Enseñanza de las humanidades en la modalidad a distancia: reflexión desde la Universidad Santo Tomás
Resumen (es_ES)
Este artículo presenta los resultados de una investigación desarrollada en el Área de Humanidades de la VUAD de la USTA[1]. Trata el problema de la enseñanza de las Humanidades, su incidencia en la formación humana y ciudadana, en los estudiantes de la Facultad de Ciencias y Tecnologías. La investigación se desarrolla en dos momentos. El primero de carácter teórico, a través del Seminario Alemán. Y, el segundo metodológico, en el cual se presentan el diseño de la muestra, la encuesta y los criterios para su aplicación y análisis de resultados. Finalmente, en las conclusiones se destaca una valoración favorable en la concepción de los estudiantes sobre el aporte de este tipo de asignaturas en su formación personal y profesional.
[1] Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia, de la Universidad Santo Tomás.
Descargas
Referencias
Barnés, H. G. (22 de 09 de 2015). El Confidencial. El gobierno japonés propone eliminar las carreras de humanidades de la universidad. Obtenido de https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-09-22/gobierno-japones-universidades-eliminar-humanidades_1029705/
Bonhöeffer, D. (2004). Resistencia y Sumisión. Cartas y apuntes desde el cautiverio. Salamanca: Sígueme.
Borrero Cabal, A. (2008). La Universidad (Vol. I). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Cordua, C. (2013). El Humanismo. Revista Chilena de Literatura, 9-17. Revista Chilena de Literatura, 9-17.
De Aquino, T. (2009). Suma Teológica. Madrid: BAC.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación . México: McGraw-Hill.
Hoyos-Vásquez, G. (2009). Educación para un nuevo humanismo. . Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 425-433.
Kant, I. (2007). ¿Qué es la Ilustración? Madrid: Alianza.
Kristeva, J. (2013). Diez principios para el humanismo del siglo XXI. . Cuadernos De Literatura, 407-412.
Lafaye, J. (2014). El Humanismo, revolución cultural. Estudios., XIII, 7-26.
Ley 1581 de 2012 de Habeas Data (2012).
McMann, M. (1970). Why the Humanities Course? National Council of Teachers of English, 1(2, Winter 1970.), 95-98.
Moreno, M., & Yate, J. (2016). La filosofía institucional: Iniciación a la formación de la identidad y cultura institucional. En A. Ramírez, & J. y. Rodríguez, El sentido de las humanidades en la educación superior (pág. 209). Bogotá: Ediciones USTA.
Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C., & Belavi, G. (2017). Sugerencias para escribir un buen Artículo científico en educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 5-34. doi: https://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.001
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. (M. V. Rodil, Trad.) Buenos Aires: Katz Editores.
Orozco Forero, T. (2017). El lugar de las humanidades en la propuesta dominicano tomista de la USTA. Artículo de Investigación (sin publicar), Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia. Universidad Santo Tomás., Área de Humanidades, Bogotá.
Orozco Forero, T., & Acevedo Cleves, A. (2009). Metodología de educación a distancia. Bogotá: USTA Ediciones.
Patiño Montero, F. (2017). Fundamentación histórica, epistemológica y pedagógica de la enseñanza de las humanidades en la Educación Superior. Artículo de Investigación (sin publicar), Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia. Universidad Santo Tomás., Área de Humanidades, Bogotá.
Patiño, F., Orozco, T., Sánchez, P., & Ricardo, P. (2016). La enseñanza de las humanidades en diálogo interdisciplinar desde un contexto para la Paz. Fase I. Proyecto de Investigación. Convocatoria FODEIN 12. Año 2017. , Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Polanía Ramírez, T. (. (2015). Por los caminos de la didáctica Tomista (Vol. Colección Universitas No. 10). Bucaramanga: Universidad Santo Tomás.
Ricardo Calzadilla, P. (2017). La Universidad y las Humanidades: Un compromiso complejo. Artículo de Investigación. (Sin publicar), Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia. Universidad Santo Tomás., Área de Humanidades., Bogotá.
Sánchez Hernández, P. A. (2017). La enseñanza de las humanidades en el contexto latinoamericano. Artículo de Investigación. (Sin Publicar), Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia. Universidad Santo Tomás, Área de Humanidades, Bogotá.
Universidad Santo Tomás. (2004). Proyecto Educativo Institucional -PEI-. Bogotá: Ediciones USTA.
Universidad Santo Tomás. (2010). Cátedra Dominicano Tomista. Módulo Componente Institucional III. Bogotá: USTA Ediciones.
Universidad Santo Tomás. (16 de 10 de 2013). Acuerdo No. 28. Obtenido de Acuerdos Institucionales: http://www.ustadistancia.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/acuerdos/acuerdo_28.pdf
Universidad Santo Tomás. (2015). Relaciones Internacionales. Obtenido de Documento Marco Internacionalización: http://relacionesinternacionales.usta.edu.co/images/Documento_Marco_de_Internacionalizaci%C3%B3n.pdf
Universidad Santo Tomás. (15 de 07 de 2018). Acuerdo No. 28 (16 de octubre de 2013). Obtenido de Documentos Institucionales: http://www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/acuerdos/acuerdo_28.pdf
Derechos de autor 2019 Ciudad paz-ando

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.