DOI:
https://doi.org/10.14483/22486798.1712Publicado:
01-01-1996Número:
Vol. 1 Núm. 1 (1996): Conocimiento del lenguaje como proyecto humano, social y pedagógicoSección:
ArtículosAlgunos aspectos didácticos de la investigación sobre la enseñanza del español
Descargas
Referencias
BRONCKART, Jean-Paul [1985]. Las ciencias del lenguaje: ¿un desafío para la enseñanza? Paris: Unesco.
VASCO, Carlos Eduardo [1990]. Reflexiones sobre pedagogía y didáctica. Bogotá: Universidad Nacional.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Artículo
Enunciación, 1996-07-00 vol:1 nro:1 pág:35-37
Algunos aspectos didácticos de la investigación sobre la enseñanza del español
Blanca Lilia Bojacá, Raquel Pinilla
Profesoras Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Inicialmente, la investigación sobre análisis de textos escritos por niños en contexto de evaluación, acudió, especialmente a «ciencias del lenguaje» como: lingüística del texto, teoría de la enunciación,de la argumentación y la sociolingüística,con el fin de construir una propuesta para describir y explicar las producciones textuales de los niños. A medida que el trabajo se ha ido desarrollando nos hemos dado cuenta de la ausencia de reflexión sobre una disciplina que permita profundizar en los aspectos relacionados con la enseñanza y aprendizaje de la lengua materna. Se había considerado que, para resolver los problemas de la enseñanza de la lengua, bastaba con recurrir a la lingüístca aplicada, la cual, generalmente, proponía paquetes de ejercicio estructurados que, con su práctica sistemática, permitía mejora habilidades.Esto implicaría considerar que la lingüística,es autosufi-ciente para solucionar cuestiones como la elección de programas, la dosificación de los contenidos, los tipos de ejercicios, los modos de evaluación, entre otros. Como dice Bronckart (1985):
Se trata manifiestamente de una sobreestimación de las posibilidades de la lingüísticas y de una subestimación de la complejidad de los problemas pedagógicos.
Es Por eso que acudimos a la didáctica de la lengua materna. Concebimos la didáctica como el campo disciplinario complejo que reflexiona sobre la enseñanza y el aprendizaje de un contenido específico; que no solo busca describir y explicar los procesos y contenidos de la enseñanza-aprendizaje, en nuestro caso de la lengua materna, sino su transformación y meoramiento. Como dice vasco (1990), con respecto a la didáctica:
[...]no es la práctica misma de enseñar, sino el sector más o menos bien delimitado del saber pedagógico que e ocupa explícitamente de la enseñanza
Son ampliamente conocidos los desarrollos y el auge de las ciencias del lenguaje durante este siglo. A pesar de esto, el fracaso escolar subsiste y se subraya a la incidencia que tiene en él la enseñanza de la lengua. De ésto se desprende la importancia de una didáctica de la lengua que se proponga destacar el papel especial de lo pedagógico. Ello requiere de una renovación continua de la reflexión sobre el método mismo de la enseñanza de la lengua que plantee, entre otras cosas, reducir la distancia entre la escuela y el mundo del estudiante.
La didáctica del español en la que trabajamos, se centra en las prácticas de comunicación oral y escrita, es decir, en la compresión y en la producción de textos auténticos y funcionales, producidos en contextos reales, no ficticios, de comunicación. El objeto de análisis es esta clase de textos, tomados como un todo, y no las frases aisladas. No se aborda solamente desde el aspecto morfosintáctico y lexical, como suele hacerse, sino también desde lo semántico, lo enunciativo y lo argumentativo. Por lo tanto, las prácticas de comunicación deben realizase en un contexto socializante de proyectos colectivos de aula que, por supuesto, no pueden reducirse sólo al ámbito escolar.
En consecuencia, este proceso de aprendizaje no se concibe como la transmisión unilateral de un conocimiento, sino como la construcción de saberes progresivos sobre la lengua. Se trata de aprender un saber hacer en el que leer y escribir requieren tanto de la experiencia como del conocimiento.
La evaluación constituye un aspecto esencial dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier conocimiento. Tradicionalmente, el profesor realiza la evaluación, centrado en los resultados y en los aspectos formales. Para el caso de la lengua, ha sido una evaluación normativa dirigida hacia el «buen» uso. En oposición a ella, existe una evaluación formativa que interviene en todos los momentos del proceso, tiende a hacer surgir y construir proyectos de aprendizaje permanente y resolver problemas de escritura.
La evaluación no debe ejercerse sobre el niño o sobre un resultado específico textual, sino sobre el proceso que le permitió al estudiante construir el conjunto de criterios para elaborar textos, aplicable en cualquier otra situación comunicativa con el fin de satisfacer necesidades auténticas. No podemos concebir la valuación como un medio rápido, estadístico, de promocionar estudiantes mediante una calificación, o de adecuarlos a una norma preestablecida.Tampoco como la comparación entre objetivos y resultados, lineal, sin mediaciones.Es indispensable asumirla como un proceso formativo y colectivo de construcción, en el cual los participantes conozcan sus metas, las reglas del juego y los parámetros con los cuales se les va a apreciar más tarde sus realizaciones.
Uno de los problemas más acuciantes que hemos observado durante el desarrollo de los primeros talleres con maestros en ejercicio, es la ausencia, casi total, de criterios de evaluación. No obstante, sin estos criterios es imposible que los estudiantes --simples espectadores y escuchas de un profesor-- se conviertan en animosos constructores de su conocimiento. Partimos de que el estudiante pósee un saber que debe ser tomado en cuenta para construir criterios a partir de él.
La evaluación formativa debe contemplar de manera especial la construcción de criterios. Esto significa determinar las propiedades de los textos de los cuales se pueda hacer una valoración. Así, los criterios deben apuntar a las reglas de funcionamiento de los textos, en cuanto a su organización pragmática, semántica, morfosintáctica y gráfica, teniendo en cuenta el texto en todo su conjunto y las relaciones con el contexto.
Las modalidades de utilización de los criterios por los alumnos orientan la reescritura de los textos producidos, y ayudan a la planificación de los que se van a producir. Los criterios están disponibles para la construcción de herramientas colectivas que fijan los rasgos a los que hay que volver en cualquier momento.
Los criterios deben estar constituidos también por ciertas nociones fundamentales como las funciones y la tipología de los escritos y las condiciones de producción de los mismos. También será necesario tener en cuenta los distintos momentos en el proceso de producción de los textos: planificación, escritura, revisión y reelaboración. Al final, se tomará el conjunto de estos elementos para evaluar, tanto la adecuación de un escrito a las características del texto que se esperaba, como el proceso de mediación que se realizó desde la etapa inicial hasta su culminación.
Uno de los principales objetivos de la enseñanza del español que propone esta investigación es poner a los alumnos en situación de apropiarse de escritos diversificados explícitamente diferenciados según criterios dados.
En el marco de este tipo de evaluación formativa, el maestro no es quien califica, en un acto solitario, a veces compartido por el alumno directamente afectado, sino un orientador inteligente que impulsa un proceso en el que los alumnos examinan y evalúan sus propios textos, a partir de los criterios que se han construido con antelación, y también de manera colectiva. El maestro debe propiciar condiciones para que el niño constituya su saber en interacción con él, con los otros niños y con los textos.
Por tanto, la evaluación de un texto escrito por un niño, en clase o por fuera de ella, tiene que estar inscrita en un proyecto más amplio que articule los objetivos y contenidos de enseñanza del maestro y el proyecto de aprendizaje del alumno.
En conclusión, el modo de trabajo que proponemos reposa sobre la interacción de tres principios esenciales; practicar el lenguaje en situaciones funcionales, evaluarlos aspectos producidos por las selecciones lingüísticas textuales y construir una distancia de saberes sobre los escritos, susceptible de explicar los disfuncionamientos observados para ser aplicados en otros casos.
Propuesta para la evaluación de textos escritos:BIBLIOGRAFIA CITADA
- BRONCKART, J ea n-Paul [1985]. Las ciencibs del lenguaje: ¿un desafio poro lo enserionzo? Paris: Unesco.
- Vasco, Carlos Eduardo [1990]. fieflexiones sobre pedagogía y didáctico. Bogotá: Universidad Nacional.
Creation date:
Licencia
La revista Enunciación es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores. A partir del 1 de enero de 2021 los contenidos de la revista se publican bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 4.0 CO), bajo la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Enunciación, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.