DOI:
https://doi.org/10.14483/22486798.20426Publicado:
14-06-2023Número:
Vol. 28 Núm. 1 (2023): PreliminarSección:
Lenguaje, medios audiovisuales y tecnologíaCategorías
Biopolítica de la comunicación, un campo para problematizar
Biopolitics of Communication, a Field to Reflect Upon
Palabras clave:
communication, journalism, critical thinking, ethics (en).Palabras clave:
comunicación, periodismo, pensamiento crítico, ética (es).Descargas
Resumen (es)
La contemporaneidad se ofrece como un escenario de circulación de diversos objetos discursivos que interpelan ciertas formas vitales, prácticas y, en última instancia, producción de subjetividades. Esos discursos resultan de juegos de poder que se dinamizan no siempre a simple vista, lo que demanda un esfuerzo para descifrarlos, entenderlos y explicarlos. En línea con el pensamiento de Foucault (2006), se trata de una ontología del presente o de “nosotros mismos” (p. 97), es decir, de lo que los individuos somos en cuanto sujetos en el marco de ciertas condiciones históricas. Con el fin de guardar coherencia entre ontología y metodología (Foucault, 1999), tal análisis exige el empleo de herramientas acordes a una estrategia genealógica a través de la que se rastrean esas líneas de poder y, simultáneamente, se aproxima a aquellas experiencias que, en cuanto trayectorias hermenéuticas críticas, trazan recorridos por fuera de lo mayoritario en el campo comunicacional. Como resultado aparece la exploración mediante lo que se opta por nominar trayectos experimentales comunicacionales/periodísticos críticos, como ejercicios minoritarios desde una ontología del presente, para concluir en la necesidad existencial de una biopolítica de la comunicación como campo de problematización que responda a la singularidad de una actualidad configurada discursivamente. De esta manera, las relaciones problemáticas entre discursos, medios y técnicas se presentan como campo reflexivo y político para la creación de nuevos mundos a partir de la comunicación.
Resumen (en)
Contemporaneity constitutes a scenario for the circulation of various discursive objects that question certain forms of life, practices, and, ultimately, the production of subjectivities. These discourses are the result of power dynamics that are not always evident, which requires an effort for deciphering, understanding, and explaining them. According to Foucault's ideas, all this is an ontology of the present moment or of ourselves, that is, of what we individuals are as subjects under specific historical conditions. In order to maintain coherence between ontology and methodology, such an analysis requires the use of tools consistent with a genealogy that allows tracking such power games and, simultaneously, approaching those experiences that, as hermeneutic trajectories, trace routes outside the norm in the communication field. As a result, an exploration emerges which involves the so-called critical experimental communication/journalistic trajectories, concluding in the existential need of a biopolitics of communication as a field of reflection that responds to the singularity of a discursively configured present moment. Thus, the relationships between discourses, media, and techniques are presented as field of politics and reflection for the creation of new worlds from communication.
Referencias
Asociación de la Prensa de Madrid (APM). (21 de marzo de 2022). MFE lanza una oferta para comprar el 44 % de Mediaset España. https://www.apmadrid.es/mfe-lanza-una-oferta-para-comprar-el-44-de-mediaset-espana/.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura (Trad. M. Pou). Grijalbo.
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto (Trad. M. Ruiz de Elvira). Taurus.
Consonante.org (s. f.). Qué es Consonante. https://consonante.org/acerca#que-es-consonante.
Costa, F. (2011). Biopolítica informacional. Apuntes sobre las tecnologías de gobierno de los públicos en las sociedades de control. Espacios Nueva Serie, 7(N.o esp.), 138-153. https://www.academia.edu/12889713/Biopol%C3%ADtica_informacional_Apuntes_sobre_las_tecnolog%C3%ADas_de_gobierno_de_los_p%C3%BAblicos_en_las_sociedades_de_control.
Deleuze, G. (1996). Conversaciones. 1972-1990. (2.ª ed.). Pre-Textos.
Deleuze, G. y Parnet, C. (1980). Diálogos. Pre-Textos.
El País. (30 de octubre de 2022). Y Elon Musk compró Twitter. https://elpais.com/opinion/2022-10-30/y-elon-musk-compro-twitter.html#?prm=copy_link.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. (2.ª ed.). La Piqueta.
Foucault, M. (1984). Saber y verdad (Trad. J. Varela y F. Álvarez-Uría). La Piqueta.
Foucault, M. (1992). Hermenéutica del sujeto (Trad. F. Álvarez-Uría). La Piqueta.
Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? [Crítica y Aufklärung]. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (11), 5-26. https://revistas.um.es/daimon/article/view/7261.
Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales (Vol. III) (Trad. Á. Gabilondo). Paidós.
Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2006). Sobre la Ilustración. (2.ª ed.). Tecnos.
Foucault, M. (2007a). Historia de la sexualidad. 1: La voluntad de saber. (31.ª ed.). Siglo XXI.
Foucault, M. (2007b). Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collège de France 1978-1979 (Trad. H. Pons). Fondo de Cultura Económica.
Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP). (2019). Cartografías de la información. Presentación de resultados. https://www.flip.org.co/images/pdfs/Resultados-cartografas-de-la-informacin.pdf.
García Romanutti, H. (2014). El Estado según Foucault: soberanía, biopolítica y gubernamentalidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 19(66), pp. 53-66. http://hdl.handle.net/10469/6766.
Guattari, F. (2008). La ciudad subjetiva y post-mediática. La polis reinventada (Trad. E. Restrepo y E. Hernández). Fundación Comunidad.
Hardt, M. y Negri, A. (2000). Imperio (Trad. E. Sadier). Harvard University Press. https://construcciondeidentidades.files.wordpress.com/2014/09/negri-antonio-imperio.pdf.
Hernández, O. (6 de octubre de 2022). Esta es la fortuna de Elon Musk: el hombre más rico del planeta. EPE. https://www.epe.es/es/economia/20220426/cuanto-dinero-tiene-elon-musk-13571003#:~:text=Para%20hacerse%20una%20idea%20de,Zelanda%20%2D210.700%20millones%20de%20d%C3%B3lares.
Janeiro Pereira, D. (2019). Mediapart: de éxito improbable a referencia del periodismo. En Libro de Actas XVI Congreso AsHisCom (pp. 360-378). AHC. https://doi.org/10.5281/zenodo.3784439.
Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Amorrortu.
Martínez Posada, J. (27 a 29 de agosto de 2014). Filamentos para las investigaciones en la visibilización de las subjetividades desde la arqueología y la genealogía [Conferencia]. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMECS), Costa Rica. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108634.
Martínez Posada, J. y Ochoa Ordóñez, C. (2017). Actitud esquizoanalítica. Esquizoanálisis, un método menor de descomposición del dispositivo capitalista. Tabula Rasa, 26, 221-245. https://doi.org/10.25058/20112742.195.
Martínez Posada, J. y Quiroga Sichacá, L. (2017). El dispositivo en la producción biopolítica de las subjetividades en la educación. En J. Martínez Posada (ed.), Dispositivos de producción de subjetividades: perspectivas conceptuales (pp. 29-59). Unisalle.
Mattelart, A. (1971). El medio de comunicación de masas en la lucha de clases. Pensamiento Crítico, 53, 4-44. https://www.filosofia.org/rev/pch/1971/n53p004.htm.
MediaPart [@mediapart]. (31 de enero de 2019). MediapartLive hors les murs chez les “gilets jaunes” de Commercy [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/u-YvZUOdKg8.
Piedrahita Echandía, C. (2017). Red Iberoamericana de Estudios Sociales: pensamiento crítico y construcción de territorios de paz. En M. Fuentes Zurita, C. Piedrahita Echandía y P. Vommaro (eds.), Formación para la crítica y construcción de territorios de paz (pp. 17-33). Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Clacso; Magisterio.
Romano, S. (2020). Lawfare y neoliberalismo en América Latina: una aproximación. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, (13), 14-40. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s23141174/dgrr8vink.
Rosenberg, L. (2018). ‘Es tiempo de un diario nuevo’. El origen del diario Tiempo Argentino y las condiciones de posibilidad de la formación de la cooperativa Por más Tiempo (2010-2016). La Trama de la Comunicación, 22(2), 57-76. http://hdl.handle.net/2133/12353.
Salinas Araya, A. (2014). La semántica biopolítica. Foucault y sus recepciones. Cenaltes.
The Intercept. (s. f.). About tThe Intercept. https://theintercept.com/about/.
Tiempo Argentino (s. f.). Nuestro compromiso. https://www.tiempoar.com.ar/quienes-somos/.
Virno, P. (2003). Gramática de la multitud: para un análisis de las formas de vida contemporánea. Traficantes de Sueños.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2023 Enunciación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Enunciación es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores. A partir del 1 de enero de 2021 los contenidos de la revista se publican bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 4.0 CO), bajo la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Enunciación, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.