Elementos para una lectura del libro álbum
Resumen (es_ES)
Cada vez es más frecuente el uso del libro álbum en el aula, por parte de los maestros y maestras. También los padres de familia consideran que este tipo de libros puede ayudar a iniciar y motivar la lectura en sus hijos. Sin embargo, es común la confusión entre libro ilustrado, álbum ilustrado y libro álbum como tal. Tampoco hay la suficiente claridad acerca de la manera en que debe hacerse esta lectura combinada de imágenes y textos, y aún menos los aspectos a tener en cuenta para trabajar didácticamente con este artefacto cultural.
Descargas
Referencias
Andruetto, T. (2012). Benjamino. Ilustrado por Cynthia Orensztajn. Bogotá: Alfaguara.
Browne, E. (1996). La sorpresa de Nandi. Caracas: Ekaré.
Brunhoff, J. (2005). Historia de Babar el elefantito. Bogotá: Alfaguara.
Caldecott, R. (1878, [2007]). The House that Jack Built. London, New York: F. Warne.
Dondis, D. A. (1992) La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. 10ª edición. Barcelona: Gustavo Gili.
Eco, U. y Sebeok, T. (1989). El signo de los tres. Dupin, Holmes, Peirce. Barcelona: Lumen.
Falkoner, E. ([1878], 1992). La casa que Jack construyó. Barcelona: Lumen.
Ginzburg, C. (1986). El queso y los gusanos. Barcelona: Muchnik.
Grimm, J. y Grimm, W. (1984). El pescador y su mujer. Ilustrado por John Howe. Madrid: Anaya.
Hánan, F. (2007). Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción? Bogotá: Norma.
Hutchins, P. (2011). El paseo de Rosalía. Sevilla: Kalandraka.
Kandinsky, V. (1975). Punto y línea sobre el plano. Contribución al análisis de los elementos pictóricos. Barcelona: Barral.
Kohan, S. A. (1999). Cómo escribir relatos. Barcelona: Plaza & Janés.
Leal, P., Martín, I. y Pontes, R. (2005). El cuento. Mérida: Edere.
Lionni, L. (2008). Nadarín. Sevilla: Kalandraka.
Mari, I. (1996). El globito rojo. Barcelona: Lumen.
Müller, J. (2002). El libro en el libro en el libro. Barcelona: Serres.
Nikolajeva, M. y Scott, C. (2006). How Picturebooks Work (Children’s Literature and Culture). New York: Routledge.
Oram, H. (1995). En el desván. Ilustraciones de Satoshi Kitamura. México: Fondo de Cultura Económica.
Salisbury, M. y Styles, M. (2012). El arte de ilustrar libros infantiles. Concepto y práctica de la narración visual. Barcelona: Blume.
Santos, M. Á. (1998). Imagen y educación. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
Swan, A. (1995). Bases del diseño gráfico. Barcelona: Gustavo Gili.
Silva-Díaz, M. (2005). Libros que enseñan a leer: álbumes ficcionales y conocimiento literario. (Tesis de doctorado, dirigida por Teresa Colomer) Barcelona: Universidad de Barcelona.
Wiesner, D. (2003). Los tres cerditos. Barcelona: Juventud.
Zaparaín, F. y González, L. D. (2010). Cruce de caminos. Álbumes ilustrados: construcción y lectura. Salamanca: Universidad de Valladolid y Universidad de Castilla-La Mancha.
La revista Enunciación es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores. A partir del 1 de diciembre de 2018 los contenidos de la revista se publican bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 2.5 CO), bajo la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Los titulares de los derechos de autor son los autores y la revista Enunciación. Los titulares conservan todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.