DOI:
https://doi.org/10.14483/22486798.9088Publicado:
2014-07-01Edição:
v. 19 n. 2 (2014): Lectura y escritura (Jul-Dic)Seção:
EditorialEditorial
Palavras-chave:
Lengua escrita, lectura, experiencia estética, didáctica de la escritura (es).Downloads
Como Citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Baixar Citação
DOI: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a00
Editorial
Damos continuidad en este segundo número del volumen 19 a la presentación de artículos que instalan como tema central la reflexión y estudio sobre la lectura y/o la escritura como campo discursivo desde el cual se mediatizan distintos procesos de interpretación y producción de sentido en contextos formales o escolarizados. En este número, los lectores de Enunciación se encontrarán con trabajos y experiencias de investigación en las que esta modalidad discursiva de la lengua se aborda desde diferentes campos y perspectivas.
En la mayoría de los artículos que integran este número es recurrente la indagación crítica y propositiva de los autores respecto a dos condiciones relacionadas con los modos de aprehensión y dominio de la lengua escrita: la acción pedagógica del profesor (en ejercicio o en formación) y su actuación idónea en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura o de la escritura en cualquier nivel de escolaridad. La existencia de estas condiciones es garante para que la lectura y la escritura trasciendan la inmediatez del aula, y permitan a niños, jóvenes y adultos ser y actuar en la cultura mediante las prácticas sociales y académicas que provee la lengua escrita.
En la primera parte del contenido de la revista se presentan seis artículos de investigación cuya discusión se centra en el mejoramiento de prácticas de enseñanza-aprendizaje en lectura y escritura en escenarios de uso académico y estético. La sección se inicia con la investigación “La lectura intertextual en la universidad. Apuntes didácticos sobre la relación literatura-cómic”, realizada por un equipo de docentes de la universidad del Quindío (Col.). Este estudio plantea como punto de partida algunas de las dificultades implicadas en la recepción de obras literarias, circunstancia a partir de la cual se plantea desde un enfoque hermenéutico una propuesta de intervención orientada a fortalecer el tratamiento didáctico de las obras literarias reconociendo el lenguaje del cómic como posibilidad intertextual.
María Cecilia Pereira y Elena Valente, profesoras de la Universidad de Buenos Aires (Arg.) socializan los resultados de la investigación “De la revisión a la reescritura: recorridos de las producciones escritas de estudiantes universitarios”. Las autoras reflexionan teórica y pedagógicamente respecto a la incidencia del subproceso de revisión en la producción de textos académicos universitarios. Desde una perspectiva cualitativa, esta investigación llama la atención sobre los efectos que el proceso de revisión genera en el escritor, en el escrito y en el campo académico.
“La lectura como experiencia estético-literaria” es el artículo resultado de la investigación desarrollada por Viviana Suárez, docente de una institución educativa pública de Bogotá (Col.). Este estudio desde la sistematización de experiencias muestra la importancia que tiene el papel del maestro en la construcción de la experiencia estética a partir de la lectura literaria con niños de educación básica primaria. La investigación aporta la validación de condiciones y acciones didácticas tendientes a favorecer en las aulas la experiencia participativa, el disfrute y la construcción del placer estético desde la lectura literaria.
El artículo de Maryory Ramírez, “La abducción como una posibilidad para proponer ideas nuevas en textos narrativos literarios”, plantea la abducción como herramienta para abordar los textos narrativos literarios, a fin de estimular en los estudiantes de básica secundaria la capacidad de creación y elaboración de mundos posibles que provee la literatura. Esta investigación invita a considerar la importancia que tiene la acción didáctica del profesor en el desarrollo de experiencias literarias en las que se privilegie la capacidad afectiva, inventiva y cognitiva de los lectores en formación.
“Argumentación en la escuela primaria: trabajo colaborativo y B-Learning” es el artículo resultado de la investigación desarrollada por la profesora Adriana Carolina Torres en una institución de educación básica en Bogotá (Col.). Esta investigación de corte cualitativo centra el interés en el proceso de producción de argumentos escritos cortos desde condiciones de aprendizaje B-Learning o ambientes de aprendizaje mixto. El estudio destaca el papel del trabajo colaborativo y del uso de escenarios tecnológicos en la cualificación de la producción argumentativa escrita de un grupo de escolares de básica primaria.
Se cierra esta sección con el artículo “Rol mediador docente en la comprensión de textos”, resultado de la investigación adelantada por Sandra Milena García, docente de educación básica secundaria. La autora expone como aspecto central de su estudio la incidencia de la mediación del profesor en los procesos de comprensión lectora. A partir de las relaciones que se tejen entre el papel del docente como mediador de procesos de lectura y las tareas que adelantan los estudiantes para favorecer la comprensión de textos expositivos, se proponen condiciones y acciones didácticas que facilitan el proceso de la lectura académica o expositiva desde cualquier área de conocimiento.
Este número cuenta con dos artículos de reflexión; el primero de ellos, “Lectura y análisis de la carta de renuncia de Camilo Jiménez desde una postura crítica”, presentado por las profesoras Ligia Ochoa y Emil- ce Moreno de la Universidad Nacional (Col.), quienes plantean como aspecto central las posibilidades que ofrece la lectura crítica en el marco de una experiencia de formación de docentes. Leer críticamente textos de la cultura o problemáticas que afectan la realidad educativa implica trascender los aspectos literales del texto leído para avanzar a perspectivas críticas y valorativas que construye el lector sobre su contenido.
El segundo artículo de reflexión, “Cuerpos, expresiones y emancipación: habitando el lenguaje en la literatura”, lo escribe el profesor Hernán Javier Pinzón, de la Universidad Santo Tomás, de Tunja (Col.). Este artículo propone como tema de reflexión las relaciones de orden fenomenológico que se tejen entre cuerpo y lenguaje y cómo bajo esta perspectiva el papel de la literatura desde procesos de expresión del cuerpo da paso a diversas formas de lenguaje en las cuales se hace posible la experiencia de creación literaria.
Dos artículos de revisión hacen parte de este número, “La lectura académica y la teoría sociológica de Pierre Bourdieu”, escrito por la profesora Emilce Moreno y “Pedagogía alemana o la religiosidad estética de la guerra”, escrito por el profesor Miguel Ángel Maldonado, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Col.). El primero, hace un desarrollo exhaustivo de las relaciones que se tejen entre prácticas lectoras y lectura académica desde la perspectiva de Bourdieu, instalando este análisis en el contexto universitario, donde las prácticas lectoras no solo están determinadas por las especificidades disciplinares sino también por condiciones sociales y culturales que establecen el comportamiento y la actuación del lector. El segundo artículo expone las relaciones epistémicas alrededor de los conceptos Bildung, Bildungsroman y Paideia, en un contexto histórico particular y en conexión con la construcción del concepto de pedagogía alemana. En este contexto las prácticas lectoras y escritoras, inscritas en la estética que provee la literatura, adquieren un valor relevante en la formación de la conciencia y de la identidad.
El reporte de caso “La escritura en un programa posgradual: mitos y realidades. Una experiencia transformadora” presentado por los profesores Rubenstein Hernández y Sandra M. Moreno, de la Universidad Autónoma de Colombia, analiza diversos aspectos relacionados con la escritura en el nivel universitario y cómo las exigencias académicas que de ella se hacen en el contexto de la formación posgradual demanda replantear las concepciones de estudiantes y profesores respecto al papel y uso de la escritura en la formación de magísteres.
Como autores invitados para este número contamos con el profesor, investigador y escritor colombiano Fernando Vásquez Rodríguez, quien nos presenta un importante trabajo, “Elementos para una lectura del libro álbum”. Este artículo plantea de manera profunda y contundente fundamentos teóricos, literarios y didácticos que necesita conocer el profesor para abordar de manera idónea el uso del libro álbum en las aulas. Por su parte, la profesora e investigadora española Montserrat Castelló, en “Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión y últimas investigaciones” expone un amplio horizonte de los enfoques epistemológicos predominantes en la investigación sobre escritura académica y sus implicaciones educativas en la realización de procesos de transformación de las prácticas de escritura y de alfabetización académica en contextos de formación universitaria.
El escritor e investigador francés Jacques Bernardin, en su artículo “Distancia y malentendidos frente a la escritura”, traducido por la profesora Gladys Jaimes, exhibe un interesante panorama de los múltiples factores potenciales de dificultades e incomprensiones sobre la escritura. El estudio y reconocimiento de estos factores ayuda a padres y educadores a comprender de mejor modo actitudes y limitaciones que en este sentido resultan recurrentes en estudiantes de distintos niveles de escolaridad con el fin de proponer acciones que permitan superar dificultades en relación con la lectura y la escritura.
Por último, la profesora Yolima Gutiérrez, de la Universidad de La Salle, reseña el Segundo encuentro nacional de la Red Iberoamericana de estudios de la oralidad, realizado el pasado 10 de octubre en la ciudad de Bogotá (Col.). La profesora Gutiérrez, exalta la importancia que tiene cada uno de los eventos promovidos por la Red, en la perspectiva de favorecer la construcción y el intercambio de saberes, líneas de investigación, proyectos y experiencias derivadas de los distintos campos disciplinares en los que se estudia la oralidad.
Finalmente, la amplia gama de aportes realizada por los autores que han hecho parte del volumen 19 de la revista Enunciación permite a los lectores ampliar el espectro de la lectura y la escritura como campo de estudio e investigación desde una perspectiva sociocultural e interdisciplinar del lenguaje, en la que leer y escribir se reconocen como prácticas discursivas que determinan los modos de ser y actuar de los sujetos consigo mismos, con los otros y con la cultura. Leer y escribir en diferentes contextos y condiciones de uso instalan la lectura y la escritura como las principales herramientas con las que contamos los seres humanos para desplazarnos con maestría desde la subjetividad del ser a la objetividad del conocimiento.
Sandra Patricia Quitián B.
Editora
RevistaEnunciación
Miembro del Grupo de Investigación Lenguaje, Cultura e Identidad
UniversidadDistrital Francisco José de Caldas
Licença
A revista Enunciación é uma publicação de acesso aberto, sem encargos financeiros para os autores ou leitores. A partir de 1º de janeiro de 2021, o conteúdo da revista é publicado sob os termos da Licença Creative Commons Atribuição - Não Comercial - Compartilhar Igual (CC-BY-NC-SA 4.0 CO), sob a qual outros podem distribuir, remixar, retocar e criar a partir da obra em bases não comerciais, desde que dêem crédito e licenciem suas novas criações sob as mesmas condições.
O detentor dos direitos autorais é a revista Enunciación, mantendo todos os direitos sem restrições, respeitando os termos da licença em termos de consulta, download e distribuição do material.
Quando a obra ou qualquer de seus elementos for de domínio público de acordo com a legislação aplicável em vigor, esta situação não será afetada pela licença.
Também encorajamos os autores a depositar suas contribuições em outros repositórios institucionais e temáticos, na certeza de que cultura e conhecimento são um bem de todos e para todos.