DOI:

https://doi.org/10.14483/25009311.13501

Publicado:

2018-07-02

Número:

Vol. 4 Núm. 5 (2018): julio-diciembre

Sección:

Sección Central

Reflexiones sobre la guitarra clásica en Colombia: conversación con Irene Gómez

Autores/as

  • Irene Gómez Universidad Nacional de Colombia
  • Pedro Pablo Gómez Moreno Universidad Distrital Francisco José de Caldas https://orcid.org/0000-0002-9651-7682

Palabras clave:

Guitarra clásica colombiana, Irene Gómez, formación musical, escuelas de música en Colombia (es).

Cómo citar

APA

Gómez, I., y Gómez Moreno, P. P. (2018). Reflexiones sobre la guitarra clásica en Colombia: conversación con Irene Gómez. Estudios Artísticos, 4(5), 226–237. https://doi.org/10.14483/25009311.13501

ACM

[1]
Gómez, I. y Gómez Moreno, P.P. 2018. Reflexiones sobre la guitarra clásica en Colombia: conversación con Irene Gómez. Estudios Artísticos. 4, 5 (jul. 2018), 226–237. DOI:https://doi.org/10.14483/25009311.13501.

ACS

(1)
Gómez, I.; Gómez Moreno, P. P. Reflexiones sobre la guitarra clásica en Colombia: conversación con Irene Gómez. estud. artist. 2018, 4, 226-237.

ABNT

GÓMEZ, Irene; GÓMEZ MORENO, Pedro Pablo. Reflexiones sobre la guitarra clásica en Colombia: conversación con Irene Gómez. Estudios Artísticos, [S. l.], v. 4, n. 5, p. 226–237, 2018. DOI: 10.14483/25009311.13501. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/estart/article/view/13501. Acesso em: 1 dic. 2024.

Chicago

Gómez, Irene, y Pedro Pablo Gómez Moreno. 2018. «Reflexiones sobre la guitarra clásica en Colombia: conversación con Irene Gómez». Estudios Artísticos 4 (5):226-37. https://doi.org/10.14483/25009311.13501.

Harvard

Gómez, I. y Gómez Moreno, P. P. (2018) «Reflexiones sobre la guitarra clásica en Colombia: conversación con Irene Gómez», Estudios Artísticos, 4(5), pp. 226–237. doi: 10.14483/25009311.13501.

IEEE

[1]
I. Gómez y P. P. Gómez Moreno, «Reflexiones sobre la guitarra clásica en Colombia: conversación con Irene Gómez», estud. artist., vol. 4, n.º 5, pp. 226–237, jul. 2018.

MLA

Gómez, Irene, y Pedro Pablo Gómez Moreno. «Reflexiones sobre la guitarra clásica en Colombia: conversación con Irene Gómez». Estudios Artísticos, vol. 4, n.º 5, julio de 2018, pp. 226-37, doi:10.14483/25009311.13501.

Turabian

Gómez, Irene, y Pedro Pablo Gómez Moreno. «Reflexiones sobre la guitarra clásica en Colombia: conversación con Irene Gómez». Estudios Artísticos 4, no. 5 (julio 2, 2018): 226–237. Accedido diciembre 1, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/estart/article/view/13501.

Vancouver

1.
Gómez I, Gómez Moreno PP. Reflexiones sobre la guitarra clásica en Colombia: conversación con Irene Gómez. estud. artist. [Internet]. 2 de julio de 2018 [citado 1 de diciembre de 2024];4(5):226-37. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/estart/article/view/13501

Descargar cita

Visitas

795

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Reflexiones sobre la guitarra clásica en Colombia: conversación con Irene Gómez

Reflexiones sobre la guitarra clásica en Colombia: conversación con Irene Gómez

Reflections on the Classical Guitar in Colombia: A Conversation with Irene Gómez

Réflexions sur la guitare classique en Colombie : conversation avec Irene Gómez

Reflexões sobre o violão clássico na Colômbia: conversa com Irene Gómez

Irene Gómez
Universidad Nacional de Colombia, Colombia
Pedro Pablo Gómez
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia

Estudios Artísticos

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia

ISSN: 2500-6975

ISSN-e: 2500-9311

Periodicidad: Semestral

vol. 4, núm. 5, 2018

revestudiosartisticos.ud@correo.udistrital.edu.co

Recepción: 14 Marzo 2018

Aprobación: 23 Abril 2018



Estudios Artísticos trabaja con Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 Colombia, donde se le garantiza al autor el reconocimiento de los créditos por su trabajo y autoría. La Revista no altera, ni transforma o genera una obra a partir del artículo. Adicional a ello se garantiza al autor que no se utilizará su artículo para fines comerciales.

Resumen: En esta conversación se realiza un recorrido por varias de las dimensiones de la trayectoria artística de una de las guitarristas colombianas más importantes: Irene Gómez. En su transcurso, se abordan temas que tienen que ver con la escena de la guitarra clásica, la formación musical, la ética de la artista y su particular perspectiva sobre la interpretación, la investigación y el acercamiento a los públicos que significa llevar la música al corazón de los oyentes, así como los proyectos en curso de la artista.

Palabras clave: Guitarra clásica colombiana, Irene Gómez, formación musical, escuelas de música en Colombia.

Abstract: This conversation takes a tour through several dimensions of the artistic career of one of the most important Colombian guitar players: Irene Gómez. In its course, many issues are touched upon: the classical guitar scene, musical formation, the ethos of the artist and her particular perspective on interpretation, research and approaching the public – which to her means bringing music to the heart of the listeners, as well as the ongoing projects of the artist.

Keywords: Colombian classical guitar, Irene Gómez, music training, music schools in Colombia.

Résumé: Cette conversation fait une tournée à travers plusieurs dimensions de la carrière artistique de l'une des plus importantes guitaristes colombiennes : Irene Gómez. Dans son cours, beaucoup des questions sont approchées : la scène de guitare classique, la formation musicale, l'éthique de l'artiste et sa perspective particulière sur l'interprétation, la recherche et le rapprochement au public - qui pour elle signifie apporter la musique au cœur des auditeurs, ainsi que ses projets en cours.

Mots clés: Guitare classique colombienne, Irene Gómez, formation musicale, écoles de musique en Colombie.

Resumo: Realiza-se, nesta conversa, um percurso através de várias das dimensões da carreira artística de uma das mais importantes violonistas colombianas: Irene Gómez. São tratadas, em seu curso, questões que têm a ver com a cena do violão clássico, a formação musical, a ética da artista e sua perspectiva particular sobre a interpretação, pesquisa e a abordagem dos públicos que significa levar a música ao coração dos ouvintes, bem como os projetos em andamento da artista.

Palavras-chave: Guitarra clássica colombiana, Irene Gómez, formação musical, escolas de música na Colômbia.

Pedro Pablo Gómez: Desde hace años, he venido siguiendo tu trayectoria artística1, desde los finales de los 80 y comienzos de los 90 en la época de estudiantes en la Universidad Nacional de Colombia y, posteriormente, cuando obtienes el Master en Música en The Juilliard School, hasta hoy cuando eres coordinadora de la Cátedra de Guitarra en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia.

Quisiera que el tono de esta conversación no sea tan académico, sino una conversación con un seguidor de tu proceso creativo.

Entonces, Irene ¿Cuál es la visión actual que tú tienes de la escena de la guitarra clásica en Colombia? Hablemos de Colombia, porque en el mundo es demasiado amplia, incluso podría ser la escena de la guitarra clásica en Bogotá. En términos de los programas de formación, eventos, concursos, entre otros.

Irene Gómez: Bueno, a mí me parece que ahora, en este momento, hay una especie de boom del nivel musical, del nivel cultural y por supuesto del nivel guitarrístico; ya que ahora tenemos muchos programas de música que incluyen programas de guitarra; hoy en día, nuestros jóvenes estudiantes son personas que llegan con un mayor nivel de información, (y formación). También, obviamente gracias a la Internet, esto ha ampliado las opciones en el aspecto académico. Pienso que realmente es un momento muy importante, para la escena, para nuestro quehacer artístico es un momento muy valioso, de mucha importancia en la historia de la guitarra.

PPG: Sí, lo que tú dices, cada vez llegan más preparados los estudiantes y la competencia, por decirlo así, es muy fuerte entre los aspirantes a la formación en música, sobre todo en las universidades públicas, en la Universidad Nacional, en la ASAB, o en la Universidad Pedagógica, aunque hay programas importantes en otras universidades, como en el Bosque, la Javeriana, los Andes, la INCA, entre otras.

IG: En varias de ellas, yo estuve enseñando cuando precisamente estaban empezando a establecer estos programas en la ASAB, en la INCA. Si, todas las universidades han tratado de poner mucho énfasis en la formación instrumental.

PPG: Y los concursos de guitarra que hay en Colombia,¿cuáles son?

IG: Pues, nosotros no hemos tenido una cultura de tantos concursos, porque en cierta forma la guitarra clásica es tal vez uno de los instrumentos más recientes en la incorporación en un estudio más sistemático en la formación musical en Colombia. Por esto, también los concursos han sido recientes también y no muy numerosos. Ahora hay algunos festivales o encuentros que organizan diferentes agrupaciones de músicos guitarristas como sé de la Comunidad Guitarrística Colombiana que ha luchado para abrir un espacio de constante estudio y desarrollo de la guitarra. La empresa privada y gubernamental también han abierto espacios: Compensar realizó el Encuentro Internacional de Guitarra, durante muchos años que incluyó el concurso. Primero lo hicieron nacional luego internacional. También el Banco de la República hizo la Semana de la Guitarra, durante un periodo pero luego lo descontinuaron. Hoy en día algunas universidades en el país como Eafit han hecho esfuerzos para iniciar un Festival de Guitarra y también asistí alguna vez a un Concurso en Pasto. Personalmente me he puesto la tarea de abrir un espacio académico como docente en la Universidad Nacional, en la llamada Escuela Internacional de Guitarra, la cual se realizará del 18 de junio al 6 de julio; este será un espacio sobre todo de estudio y para compartir en conciertos y clases magistrales a través de tres perspectivas o tres momentos históricos del Renacimiento al presente.

PPG: Si claro, Eso es lo que dinamiza la escena de la guitarra y donde van apareciendo nuevas figuras y los maestros también se van consolidando en su formación. En ese proceso, todo el mundo sabe que tú fuiste la primera guitarrista graduada como profesional de la Universidad Nacional en el año 92, con el programa, la cátedra de guitarra, que había trabajado mucho el maestro Ramiro Isaza en el Conservatorio de la Nacional, y de alguna manera eso de ser la primera guitarrista graduada en el país te genera una especie de compromiso, porque te convierte en un referente para las nuevas generaciones, para todos los egresados de ahí para acá. Además tú tesis fue laureada, eso significaba la posibilidad de hacer una maestría, de seguir la formación, no era solamente una mención, sino también, todas las posibilidades que se abren allí. Entonces, ¿qué significa, además de todo esto, ser la primer guitarrista de Colombia?

IG: Fue una suerte, el haber encontrado prácticamente la única posibilidad que yo hubiera tenido realmente de estudiar con una proyección en guitarra, porque en Bogotá no habían programas de guitarra, como mencioné antes y, escasamente se estaban empezando abrir algunos de música. Como bien se sabe, estaba el Conservatorio, una de las instituciones más antiguas de música que hay en Colombia, de finales del siglo XIX, creo que de 1882, cuando se empezaron a abrir muchas escuelas de música a nivel mundial, en Europa, y acá era la época de continuar con esa idea. Pero realmente, como tal, de guitarra, por lo menos aquí en Bogotá no había, sé que en Cali si hubo como alguna forma de escuela pero no era que fueran egresados de un conservatorio o de una universidad, entonces, en ese contexto fue bien interesante porque la cátedra se abrió cuando yo ingresé con Ramiro, fue él quien básicamente, luchó para lograr ese espacio, reconocido académicamente y ahí yo pude ingresar y realizar la carrera; eso sí en tiempo record, porque sentía que quería irme para Europa, porque era como el sitio para uno irse a estudiar en ese momento, todos nos íbamos para Francia, Alemania o Rusia.

PP: Tú terminaste la carrera en cuatro años o en menos

IG: Sí, hice la carrera en tres años, fue muy intensa.

PP: De dedicación total y el grupo era pequeño, ¿cierto?

IG: Sí, éramos tres estudiantes solamente. Éramos Jorge Morán, William Avellaneda, con ellos incluso empezamos la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República, creo que fui la primera guitarrista que hizo un recital completo en la Biblioteca Luis Ángel Arango, en donde se tenía esa mentalidad de abrir espacios para los jóvenes intérpretes. Entonces allí también fui una de las primeras artistas.

PP: Eso es muy importante, hablando de la pregunta anterior de la escena, el espacio de la Biblioteca Luis Ángel Arango (La BLAA), el espacio de los Jóvenes Intérpretes sigue siendo hoy uno de los más importantes y, pasar por ahí es casi un requisito para proyectarse, es como para los artistas plásticos los Salones Regionales o estar en el Salón Nacional de Artistas, para los músicos, pasar por el espacio de los Jóvenes Intérpretes es una señal de que por ahí va bien la trayectoria.

IG: Si, es verdad, es un aval digamos; dice que lo estás haciendo bien y que te apoyan para que te sigas perfeccionando y en esto se va toda la vida de hecho.

PPG: Pienso que Ramiro Isaza trajo su idea del pensum de la carrera de guitarra con base en su formación en Francia. Esa idea del pensum que tú realizaste como estudiante, ¿cómo ha cambiado la idea de ese pensum a los actuales, a los pensum que se están realizando, que obviamente se han transformado pero hay cosas que se mantienen ¿Cuál sería el núcleo, los cursos duros de un programa de guitarra?

IG: Si, en la formación instrumental hay unos maestros, unas escuelas basadas en los maestros del siglo XIX, en la escuela moderna, las escuelas de Fernando Sor y Dioniso Aguado, que son como los pilares de la técnica que manejamos aún hoy en día y que tiene ramificaciones. Hay diferentes escuelas o pensamientos pero básicamente si uno estudia las propuestas de estos guitarristas, compositores y pedagogos pues nos llevan a muchos puntos de origen en común, de bases que son innegables y que es bueno siempre tenerlos como referente; entre más pasa el tiempo más me doy cuenta que es muy importante tener esa base, esa conexión con los ancestros.

PPG: Me recuerda tu respuesta, que en artes plásticas también hay un gran maestro de la escuela Bauhaus que se llama Johanes Itten, él da una metáfora muy bonita que es “aprender con los grandes maestros es como un viaje en un carruaje, pero los maestros te dejan en un punto en el que te dicen hasta aquí llega este carruaje, de aquí en adelante tienes que hacer el camino y andar solo, hasta aquí te acompaño yo.” ¿Quizá, en la formación de la música sea un poco similar?

IG: Si, como en todo. Yo me he dado cuenta, como estudiante que he sido, siempre me ha gustado seguir aspirando, aprendiendo de maestros de la música y de las artes en general, pero hay muchas cosas que de pronto no se reciben con la claridad en el momento sino con el tiempo, muchas cosas que a veces las enseñanzas se digieren a lo largo de la vida.

PPG: Irene, estamos hablando de varias dimensiones de tu actividad artística y profesional, una de esas dimensiones es la de Irene como docente, las otras como intérprete, como investigadora; en esa dimensión de la docencia que pasó por la ASAB, yo recuerdo mucho, porque allá nos encontramos y trabajamos incluso llevando conciertos a las Bibliotecas de BiblioRed en los primeros años de la primera década del siglo XXI, estábamos allá impulsando la actividad cultural en las Bibliotecas, en el Tunal, el Tintal, en la Virgilio Barco; llevábamos estudiantes de guitarra de la ASAB y de la Nacional, tú estabas en las dos universidades como docente. Y pues es muy fácil llevar guitarristas porque no se requiere un gran montaje, era bastante interesante. En cierta ocasión llevamos como veinte guitarristas que eran estudiantes de primer nivel de la Universidad INCA, cada uno tocaba un pequeño estudio, lo que también es importante, pues no siempre un guitarrista tiene que hacer todo el concierto de una hora o más, sino que se puede hacer pequeñas intervenciones. Bueno, todo esto era para recordar tu paso por la ASAB, ¿cómo marcó tu carrera?

IG: La ASAB, es una de las instituciones por las que realmente más aprecio siento porque me abrieron las puertas con mucho afecto y tuve muy buenos estudiantes, fue muy grata la experiencia. Uno de ellos gano la Beca de Investigación del Banco de la República, incluso se ganó una beca para ir a estudiar al Manhattan School of Music, fue Daniel Forero, una persona muy dedicada, tal vez uno de los pupilos con quien he trabajado que más ha comprendido mi filosofía.

PPG: Eso es muy importante, como cada maestro le plantea a uno retos como estudiante y hay algunos que lo ven de cierta manera y lo que tú dices, entender la filosofía del docente es importante; incluso Daniel ya fue y volvió, actualmente es profesor de la ASAB.

IG: Si, esto es algo muy bonito para uno como profesor. Es agradable ver el compromiso y el deseo de mejorar no solo en lo técnico, sino porque se siente una convicción más profunda que involucra lo estético y lo profesional con ética.

Fotografía: Carlos Mario Lema. (Bogotá). Irene Gómez en concierto.
Fotografía: Carlos Mario Lema. (Bogotá). Irene Gómez en concierto.

PPG: Si, es verdad, igual la ASAB tiene esa semilla tuya allí a través de Daniel y de otros estudiantes que también fortalecen la actual escuela de guitarra clásica de la ASAB, que como sabemos ofrece formación en guitarra eléctrica y guitarra clásica.

IG: Y el fuerte de ellos que era originalmente, el estudio de las músicas tradicionales.

PPG: Con el concepto de lo CIAM, Músicas Caribe Iberoamericanas, que le da una identidad al programa de la ASAB, con respecto a otros programas, porque la idea, cuando se creó el programa de la ASAB, era diferenciarlo del programa de Conservatorio de la Universidad Nacional; algo que no ha sido fácil, ha sido un diálogo y debate constante y allí hay un aporte tuyo, muy importante en ese proceso. Entonces, podríamos hablar de Irene como intérprete. Tú te has presentado en los más importantes escenarios de Colombia y de otros lugares del mundo, escenarios que para un guitarrista, presentan retos diferentes, ¿podríamos hablar un poco de eso, de los retos?

IG: Cuando yo inicié prácticamente mi carrera, el primer concierto que hice fue en el auditorio que había en el Centro Cultural León Tolstoi, ese concierto lo realicé con estudios de Carcassi, de Fernando Sor, pequeñas obras y fue todo un reto. Después siguió la Alianza Francesa, aquí en Bogotá, esos fueron como la ante sala de los escenarios ya más importante como tal, que fueron el de la Luis Ángel Arango con Jóvenes Intérpretes, que inicialmente era tocando todos en un programa; después ya fui seleccionada para hacer un recital completo. Y eso fue una apoteosis en ese momento, gente sentada en el piso porque la sala estaba totalmente llena, filas larguísimas; realmente ese momento yo lo goce muchísimo, fue de una gran conexión con el público porque había mucho gusto por algo nuevo. Eso fue cuando estaba a punto de graduarme y hasta el poco tiempo después de graduada. Fue un momento, súper agradable, muy motivante, esa receptividad del público; muy grata toda la experiencia. Después, cuando viajé a Francia también fue muy interesante. Yo ya tenía varios conciertos que logré organizar, y allá tuve muchos conciertos muy agradables, el público en Francia es muy caluroso. Luego, en Estados Unidos, fui a tocar primero en sitios donde hacen conciertos todos los músicos, el primero que hice fue en la Iglesia San Peter Church, un lugar precioso, en el East Side de Nueva York, una de las ciudades más queridas para mí; ya después he ido tocando en espacios como los festivales en Philadelphia, Dallas, Houston, Washington, Erie, Hamilton y algunas ciudades canadienses como Kitchener y Hamilton. El público en estas ciudades ha sido receptivo y expresivo lo cual ha sido grato para mí.

PPG: ¿También has estado en el sur, no sólo en el norte global (Estados Unidos, Canadá y Europa), sino también en el sur?

IG: Si, en Chile y en Bolivia, hasta el momento. Más que todo he desarrollado mi actividad artística de conciertos en Francia y en general en Europa (República Checa, Alemania, Suiza, Italia) después Estados Unidos y en Colombia gracias al Banco de la República. El Banco Popular también me auspició una serie de conciertos antes de irme para Francia, y tiempo después hicimos unos recitales en Cúcuta, en Tunja y Cali...

PPG: Pienso que la historia de tus conciertos en varios lugares del mundo, habla también de tu repertorio, todo intérprete tiene un repertorio más o menos amplio de acuerdo con su proceso, pero creo que también pensando en esos espacios en donde se va a realizar cada concierto, porque no todo se puede tocar en todas partes; entonces, generalmente, tú tienes un repertorio más amplio para armar el concierto de acuerdo con el espacio, como lugar, pero también pensando en el público.

IG: Si claro, creo que en eso debe ser una mezcla de todo, buscar algo que sea de interés musical para uno como intérprete, eso es fundamental, y lo segundo, los espacios, se trata de eso exactamente, de llevar como de todo porque a veces en los públicos hay mucha variedad, hay personas que les gusta más o se siente más atraídos por un género que por otro, otros de pronto no conocían algo de un compositor y es la oportunidad de hacerlo.

PPG: Lo que tú dices es muy importante, porque es cómo al mismo tiempo pensar en el público pero también pensar en que sea de interés musical para el músico. Y si es de interés musical para el intérprete eso ya es la mitad ganada, independiente de la reacción del público porque es una especie de realización, de un reto personal.

IG: Sí, hay obras que son de un gran valor, pero incluso la historia lo ha demostrado que a veces no es en el momento que se puede apreciar todo su valor, porque a veces no pasa eso, las personas están muy habituadas a escuchar una cierta clase de música, hecha de una manera; entonces, a veces es todo un ejercicio, incluso un reto para el mismo público y toma tiempo que los públicos, las sociedades reconozcan algo que antes de pronto no comprendían, no le daban valor y después con el tiempo se dan cuenta de que realmente era algo muy valioso.

PPG: Claro y es la importancia de la interpretación, de que no siempre lo que se está interpretando, como un reto de realización y del gusto por la música, va a ser recibido igual, es decir, ¿casi se podría decir que el público no es contemporáneo del momento del intérprete, no?

IG: Exacto, sí. Hay un cierto desfase.

PPG: Por eso las cosas nuevas, por decirlo así, se presentan junto con otras con las que ya hay una conexión de tiempos.

IG: Sí y esa es una buena estrategia. Lo importante es siempre sentir que hay algo precioso en lo que uno está haciendo, que es de gran valor artístico.

PPG: Y ahí está la propuesta, yo diría, del intérprete de proponer al público una nueva gama de sensaciones, de armonías, de tiempos.

IG: Si, de armonía, de sonoridades, a veces también me gusta mostrar nuevos compositores pero valoro mucho lo que es la tradición, en ese sentido, me parece que es muy importante, no siento que sea capaz de hacer una ruptura. Para mi Villa-Lobos es como la cuna, como el origen de la guitarra moderna, por decir así, entonces pues, puede haber muchas músicas modernas ahora pero uno toca a Villa-Lobos y siente que es como volver a la casa y eso para mí es supremamente importante.

PPG: Y no planteas ruptura, sino más bien como transiciones.

IG: Si, así es, además porque se puede presentar como si uno hace esto se desvaloriza lo otro, entonces no es así, cada cosa tiene un valor propio, es como tratar de mostrar ese valor único de cada pieza musical.

PPG: Si, como poner en diálogo sin romper, poner en diálogo momentos, épocas, autores, modos de sentir y de percibir la música. No es diciendo que lo último (entendido como lo contemporáneo) es lo mejor, que no es más que la idea moderna de progreso: que lo más reciente es lo mejor y lo demás, lo anterior, es obsoleto. Creo que afortunadamente, en la música eso no pasa, los clásicos siguen teniendo su lugar y un gran valor para la formación.

IG: Si, y nosotros estamos gracias a eso, a todo ese trabajo anterior.

PPG: Irene, pasemos a hablar de otra de tus dimensiones, es como intérprete en la preparación de tus álbumes, de los cuatro que tienes: Sunset Guitar (Guitarra para un atardecer), En los bosques, Imágenes y Estudios y Fantasías. Estábamos hablando antes de la preparación de los conciertos, otra cosa es cómo es preparar un álbum, cómo escoger los temas. Cuando pensaba en esta pregunta, pensaba que quizá sea un poco similar a cuando un artista plástico está pensando en preparar una exposición, cómo seleccionar este cuadro, este otro, para dar un orden y que entre sí armen un conjunto, no quiere decir que todos sean iguales pueden ser muy diferentes pero que de alguna manera se relacionan y hacen un conjunto, ¿cómo ha sido el proceso, por ejemplo, en alguno de los álbumes? Armar, escoger, ¿lo haces sola o con asesoría de producción?

IG: En mi caso, yo he organizado las obras, le he dado orden a la selección, porque la idea mía básicamente de realizar los discos, es precisamente para dejar un registro de todo ese trabajo que uno ha hecho, porque son muchas horas para uno lograr tener una obra armada, comprendida; mucho trabajo, más los conciertos que uno ha hecho con esa obra, pues entonces la idea es que eso no se quede como que no pasó, que no se pierda ese trabajo. Para mí los disco son una forma de recopilar todas esas horas de ensayo, de memorización, de presentación en público en un momento dado.

PPG: Y también, diría yo que, los discos son el complemento de los conciertos; digamos la importancia del concierto con la gente presente en vivo, la sensación de tocar en vivo, pero el concierto tiene, por así decirlo, una circulación restringida al público que está en la sala, en cambio los discos y la música grabada tiene un potencial de circulación casi ilimitado. Los discos tienen esa virtud, y armarlos con el número de canciones adecuado para cada álbum, es importante.

IG: Un disco, digamos que es como un concierto, entonces en el concierto uno siempre trata como de balancear un poco eso, las tonalidades, los caracteres de cada obra; por ejemplo, yo tengo bastante música latinoamericana pero no es lo mismo tocar Villa-Lobos que Brouwer o Ponce, entonces uno trata de ir alternando para darle como un ritmo.

PPG: Uno de tus álbumes se llama Imágenes, en ese sentido, me hacía pensar en el álbum familiar que uno tiene y que está compuesto de imágenes, pues uno narra historias diciendo “aquí estoy o estamos en el bautismo”, “aquí con mi abuelita”, “aquí en paseo de familia”, y generalmente, cuando teníamos visitas era común, ya no tanto, construir un relato a través de esas imágenes. Así, yo pienso que en tu álbum cada imagen es como cada uno de los temas, es como un cuadro o una foto, y en conjunto construyen un relato, una historia que no es lineal sino que nos lleva a construir una imagen amplia de lo sonoro, una imagen de imágenes.

IG: Como es la vida, que aunque parezca lineal no lo es tanto.

PPG: Un relato sonoro con los temas que tu propones, de varios autores no solamente latinoamericanos sino europeos también.

IG: Si, en ese caso específico de Imágenes, el repertorio de este disco es relacionado con las músicas populares que surgieron a finales del siglo XX y comienzos del XXI, por ejemplo la primera obra que es el homenaje a Pink Floyd, que es como del rock, la música popular del siglo XX, después tengo las Saudades que es música brasilera popular de principios del siglo pero que de todas maneras influenciaron después los otros géneros del bossa nova y otros; los tangos de Carlos Gardel, música popular del siglo XX de Argentina y bueno, ya el resto pues son las obras de Villa-Lobos, los Preludios también, por ejemplo el II, que es inspirado en los choros del Brasil, músicas populares como esos grupos de serenatas que tocaban con saxofón, cuatro, guitarra, es como el choro número II, y así. Entonces este disco de imágenes está representando como una alusión a los géneros populares u obras del siglo XX con carácter popular.

PPG: Es muy interesante, se podría decir también que el otro álbum, En los bosques, también da una idea de otro tipo de recorridos, de otra manera de orientarse, otro paisaje, otro lugar para escuchar.

IG: Ese álbum se llama así por la obra de Amos Coulanges, compositor haitiano, él hizo una obra que se llama Nan Fon Bwa, que al parecer es una canción muy famosa en Haití, sobre la cual incluso, a veces, hay ciertas discusiones, los que dicen que esa obra es de Frantz Casseus, compositor haitiano anterior a Coulanges, que hizo música para guitarra; básicamente fue por él que yo le puse el título a ese disco, Dans les bois, entonces por eso le puse al disco ese nombre, lo inicio con esa obra y lo termino con otra obra de él que es sobre un tema muy antiguo, como del siglo XVIII, de los esclavos que traían aquí, a Haití y a toda esta zona y dejaba separaciones en las familias, uno de esos temas es muy lindo, se llama Adieu Foulard, y sobre ese tema hizo él unas variaciones muy lindas.

PPG: Es muy interesante, todos los temas de las canciones siguen produciendo imágenes, son imágenes sonoras; se ha discutido mucho en la teoría, sobre qué tipo de imágenes produce la música, si representan o narran, pero algo que no está en discusión es que sí producen imágenes. Hablamos hace un momento, que en uno de los álbumes, en Imágenes, hay un homenaje a Pink Floyd, pero si miramos los álbumes en conjunto, se pensaría que hay varios homenajes, quizá de manera no expresa, por ejemplo, por decir algo Danza para olvidar el tiempo de Ramiro Isaza, es un homenaje, porque ese es uno de los temas que Ramiro tocó mucho al final de su carrera y para él era un reto tocarlo. Cuéntanos, ¿hay otros homenajes?

IG: El disco En los bosques, precisamente lo terminé a los pocos meses que el maestro Ramiro falleció, por eso incluí en ese disco, Danza para olvidar el tiempo, porque era una forma como de dejar el registro, la huella, su obra; y su ida, me movió a realizar este disco, y también es un homenaje a mi amigo, Amos Coulanges, un gran compositor que ha hecho mucho por la música de Haití, vive en Francia, pero tiene una obra bien interesante y muy valiosa que rescata mucho del folklor haitiano. El primer disco, Guitarra para un atardecer, es un disco como te decía antes, homenaje a la tradición, digámoslo así porque prácticamente contiene muchas de las obras más conocidas de la guitarra como el Capricho Árabe, los Valses Venezolanos de Antonio Lauro, La Suite 1 de Gentil Montaña, el tema final de Ponce, esas son obras emblemáticas del repertorio de guitarra, La Catedral, de Agustín Barrios, esas son como de la tradición.

PPG: Que son casi obligadas para cualquier guitarrista. ¿También tuviste clases con Gentil Montaña, también harías un homenaje?

IG: Si sería bonito en algún momento, más adelante, poder concentrarme más en su música, si hay la posibilidad.

PPG: Grandes compositores para grandes intérpretes; esto porque pienso que los compositores siempre están pensando en algún intérprete de su obra cuando no son ellos mismos. En tu caso, hay algunos compositores que han compuesto para que tú interpretes. Quisiera que nos contaras qué significa para ti recibir la composición como un reto, porque pienso que en otro sentido es también un homenaje del compositor al intérprete, componer una obra para él.

IG: Es un poco, medio simbiótico, porque de todas maneras yo sí he estado interesada en acercarme a las obras de los compositores para también tratar como de motivarlos expresándoles que podría tocar algo de su creación. Algunos otros compositores se han acercado directamente y me han dicho: “mira, tu tocas de esta manera y yo he hecho esta obra pensando en tu forma de tocar, me gustaría que tocaras esta obra”, por ejemplo, entonces ha sido como un diálogo y esa es la idea, de aprovechar, en el buen sentido de la palabra, que hay personas con buenas ideas y que bueno trabajar en conjunto en esa dirección.

PPG: Ese trabajo en conjunto que tú dices es una manera colectiva de creación, porque el compositor quizá no está pensando en una máquina que interpreta, sino en una persona determinada que pueda interpretar eso que él está escribiendo, y también si se hace en diálogo pues es mucho más enriquecedor para ambos lados, para tres lados porque para el público también. El compositor, el intérprete y el público que finalmente somos los que accedemos al resultado de esos diálogos de creación colectiva; actualmente se habla de la importancia del público en el proceso creativo, el público es finalmente el que completa la obra, se completa la obra en el proceso de ejecución y de apropiación por parte del público. Esto es interesante, porque hace pensar en la cuestión social de la música, quizá sea una de las artes junto con las artes escénicas, más sociales que nos hacen pensar en lo político del arte.

IG: Sí, podría ser.

PPG: Hoy en día para los nuevos guitarristas, los guitarristas en formación son muy importantes todos los recursos que hay en las academias por una parte, pero también gracias a la sociedad de la información, en las redes sociales, hay muchísima información, contenidos online y tutoriales para la formación de los músicos. En ese proceso, tú has participado en el programa de Clases maestras de Strings by Mail, ¿podrías contarnos un poco como fue ese proceso?

IG: Pues muy interesante, de hecho precisamente cuando nosotros iniciamos con esa idea hace unos cuatro años, no había la cantidad de opciones que hay hoy en día, de canales de enseñanza, no era tanto como ahora. Entonces pues me pareció que era bueno llevar mi propia experiencia como intérprete, explicando y compartiendo mis visiones y mis digitaciones, lo que yo consideraba algunas de las obras más representativas de la guitarra; ha sido muy interesante, pero claro, en ese sentido lo que hablamos antes, los estudiantes llegan muy informados, sin embargo eso nunca va a remplazar la clase personalizada uno a uno, porque el maestro va a estar ahí con su guía. El tutor, va a realmente ver tus falencias que muy difícilmente se pueden ver en una clase explicativa, a pesar de que hoy en día se maneja mucho el Skype, es una opción, pero bueno eso ya depende de las formas de aprender. Creo que nunca nada va a remplazar la presencia física en la pedagogía, por más que hayan ayudas como estas, pero el contacto más humano nunca se va a poder sustituir del todo, aunque lo demás si ayuda en gran cantidad. Bueno, en todo caso, con esta página hemos tenido un diálogo muy interesante en el que se hacen propuestas de ideas, de repertorios y también escribo sobre temas de historia, por ejemplo la historia del metrónomo, la historia de los conciertos de guitarra del siglo XX. Hace dos años que se celebraron los 400 años de fallecimiento de Shakespeare y Cervantes, entonces se habló un poco de la historia de la música de la época de estos dos grandes escritores en Inglaterra y en España. De manera que, me gusta tomar un poco ese espacio para hacerles caer en cuenta de hechos y proponer temas libres que pueden simplemente despertar la curiosidad y llamar la atención en los lectores y en la audiencia.

PPG: Claro, porque son sitios que tienen audiencias amplísimas pero también muy diversas, entonces los temas deben ser tratados de tal manera que sean accesibles para el gran público.

IG: Si, el año pasado hablamos por ejemplo, de aniversarios por ejemplo, los 500 años de la Reforma de Lutero, de cómo influenció la música, también de compositores desde el lado de la Contrarreforma del catolicismo en el siglo XVI, todo eso me apasiona, entonces para mí no es un trabajo sino que es algo muy placentero de conocer, de aprender y de compartir con los lectores, con la audiencia en general.

PG: Una dimensión transversal de lo que hemos venido hablando es Irene como investigadora. Uno no puede decir, aquí está la investigación y aquí está la creación, es difícil hacer esa distinción porque ser artista atraviesa todo. Lo que es musicalmente del interés para el artista es similar a aquello que puede ser un problema o una pregunta para el investigador, pero el artista también plantea preguntas de investigación para asumirlas artísticamente y no como científico.

IG: Si, la idea es buscar temáticas que despierten el interés personal inicialmente, y después llevarlas a los diferentes espacios.

PPG: ¿Qué estás haciendo últimamente, cuáles son tus retos actuales, tus proyectos?

IG: Bueno, pues yo tengo muchos constantemente, ahora estoy concretando lo que sería mi quinto disco; es un disco que quiero hacer un poco autobiográfico, va incluir un poco de las músicas que me han acompañado a lo largo de mi vida. Sé que no es muy original la idea pero siento que es un buen momento en el que puedo hacer este tipo de ejercicios entonces va desde Schubert, porque en mi casa oíamos música clásica todo el tiempo y Schubert era uno de los que más, el disco va a tener música francesa, la canción francesa en arreglos para guitarra, de Bárbara, de Jacques Brel, cosas de ese estilo. También me gustan Los Beatles como a todos los de mi generación y creo que a las generaciones nuevas también, entonces también tengo algo de ellos; es otra vez como la visión de lo que es la música popular y pues la posibilidad de que en la guitarra se puede interpretar. Ese es uno de los proyectos, otro es precisamente con los compositores actuales colombianos o residentes en Colombia, entonces pues tengo varias cosas para ver si logramos sacar otro disco de algunas obras que ya he tocado como de Pedro Sarmiento, Carlos Lora, Moisés Bertrán, Andrés Samper y otros compositores. Y, también como te mencioné antes, estoy trabajando en la realización de un encuentro, de una Academia Internacional de Guitarra con la Universidad Nacional, con la dirección académica. Esto va a ser un evento único, porque será totalmente académico, será en julio de 2018. En este evento yo estoy tratando, a través de tres intérpretes de la guitarra en tres épocas diferentes, de hacer una academia que dura aproximadamente un mes, con un ciclo de conferencias con cada uno de los invitados en su especialidad y clínicas donde estos intérpretes invitados van a escuchar a los participantes, a los estudiantes que se inscriban. Creo que esto será muy positivo para todos los estudiosos de la guitarra.

Fotografía: Stefan Chirila. (Canadá). Irene Gómez en Kitchener.
Fotografía: Stefan Chirila. (Canadá). Irene Gómez en Kitchener.

PPG: Con esto que tú dices de mirar compositores colombianos, me haces pensar en lo que argumenta la compositora Melissa Vargas en su tesis de maestría de estudios artísticos, que la música de las compositoras colombianas se interpreta muy poco. ¿Tú has pensado incluir algo de una compositora colombiana?

IG: Claro, en ese sentido y la cuestión de la palabra del género, yo pondría a todos en la misma palabra, porque no he pensado en decir compositores y compositoras sino todos. Hace poco, precisamente cuando estuve en el Festival de Guitarra de Compensar, se encontraba allí la compositora Catalina Peralta, quien es una gran compositora y con ella hablamos de la posibilidad de hacer un proyecto juntas, entonces obviamente ella estaría en ese grupo.

PPG: Si, porque la cuestión muchas veces se reduce a una estrategia de inclusión que inserta una o dos mujeres en medio de ocho o diez hombres pero como estrategia de mostrarse incluyente; me parece que el criterio debe ser el que tu planteas, que están allí porque son buenas compositoras, no porque son mujeres, sino porque su trabajo es igualmente bueno y valioso y, como tal, amerita estar en un álbum.

IG: Si claro es por el trabajo que se logra.

PPG: Irene muchas gracias porque ha sido una conversación muy interesante, gracias por tu generosidad.

IG: Igual, muchas gracias, para mí ha sido una especie de catarsis poder hacer este recorrido.

Notas

1 Para mayor información de la trayectoria de la artista ver su website: https://www.irenegomez.com
 

Recibido: 14 de marzo de 2018; Aceptado: 23 de abril de 2018

Resumen

En esta conversación se realiza un recorrido por varias de las dimensiones de la trayectoria artística de una de las guitarristas colombianas más importantes: Irene Gómez. En su transcurso, se abordan temas que tienen que ver con la escena de la guitarra clásica, la formación musical, la ética de la artista y su particular perspectiva sobre la interpretación, la investigación y el acercamiento a los públicos que significa llevar la música al corazón de los oyentes, así como los proyectos en curso de la artista.

Palabras clave

Guitarra clásica colombiana, Irene Gómez, formación musical, escuelas de música en Colombia.

Abstract

This conversation takes a tour through several dimensions of the artistic career of one of the most important Colombian guitar players: Irene Gómez. In its course, many issues are touched upon: the classical guitar scene, musical formation, the ethos of the artist and her particular perspective on interpretation, research and approaching the public – which to her means bringing music to the heart of the listeners, as well as the ongoing projects of the artist.

Keywords

Colombian classical guitar, Irene Gómez, music training, music schools in Colombia.

Résumé

Cette conversation fait une tournée à travers plusieurs dimensions de la carrière artistique de l'une des plus importantes guitaristes colombiennes : Irene Gómez. Dans son cours, beaucoup des questions sont approchées : la scène de guitare classique, la formation musicale, l'éthique de l'artiste et sa perspective particulière sur l'interprétation, la recherche et le rapprochement au public - qui pour elle signifie apporter la musique au cœur des auditeurs, ainsi que ses projets en cours.

Mots clés

Guitare classique colombienne, Irene Gómez, formation musicale, écoles de musique en Colombie.

Resumo

Realiza-se, nesta conversa, um percurso através de várias das dimensões da carreira artística de uma das mais importantes violonistas colombianas: Irene Gómez. São tratadas, em seu curso, questões que têm a ver com a cena do violão clássico, a formação musical, a ética da artista e sua perspectiva particular sobre a interpretação, pesquisa e a abordagem dos públicos que significa levar a música ao coração dos ouvintes, bem como os projetos em andamento da artista.

Palavras-chave

Guitarra clássica colombiana, Irene Gómez, formação musical, escolas de música na Colômbia.

Pedro Pablo Gómez: Desde hace años, he venido siguiendo tu trayectoria artística 1 , desde los finales de los 80 y comienzos de los 90 en la época de estudiantes en la Universidad Nacional de Colombia y, posteriormente, cuando obtienes el Master en Música en The Juilliard School, hasta hoy cuando eres coordinadora de la Cátedra de Guitarra en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia.

Quisiera que el tono de esta conversación no sea tan académico, sino una conversación con un seguidor de tu proceso creativo.

Entonces, Irene ¿Cuál es la visión actual que tú tienes de la escena de la guitarra clásica en Colombia? Hablemos de Colombia, porque en el mundo es demasiado amplia, incluso podría ser la escena de la guitarra clásica en Bogotá. En términos de los programas de formación, eventos, concursos, entre otros.

Irene Gómez: Bueno, a mí me parece que ahora, en este momento, hay una especie de boom del nivel musical, del nivel cultural y por supuesto del nivel guitarrístico; ya que ahora tenemos muchos programas de música que incluyen programas de guitarra; hoy en día, nuestros jóvenes estudiantes son personas que llegan con un mayor nivel de información, (y formación). También, obviamente gracias a la Internet, esto ha ampliado las opciones en el aspecto académico. Pienso que realmente es un momento muy importante, para la escena, para nuestro quehacer artístico es un momento muy valioso, de mucha importancia en la historia de la guitarra.

PPG: Sí, lo que tú dices, cada vez llegan más preparados los estudiantes y la competencia, por decirlo así, es muy fuerte entre los aspirantes a la formación en música, sobre todo en las universidades públicas, en la Universidad Nacional, en la ASAB, o en la Universidad Pedagógica, aunque hay programas importantes en otras universidades, como en el Bosque, la Javeriana, los Andes, la INCA, entre otras.

IG: En varias de ellas, yo estuve enseñando cuando precisamente estaban empezando a establecer estos programas en la ASAB, en la INCA. Si, todas las universidades han tratado de poner mucho énfasis en la formación instrumental.

PPG: Y los concursos de guitarra que hay en Colombia,¿cuáles son?

IG: Pues, nosotros no hemos tenido una cultura de tantos concursos, porque en cierta forma la guitarra clásica es tal vez uno de los instrumentos más recientes en la incorporación en un estudio más sistemático en la formación musical en Colombia. Por esto, también los concursos han sido recientes también y no muy numerosos. Ahora hay algunos festivales o encuentros que organizan diferentes agrupaciones de músicos guitarristas como sé de la Comunidad Guitarrística Colombiana que ha luchado para abrir un espacio de constante estudio y desarrollo de la guitarra. La empresa privada y gubernamental también han abierto espacios: Compensar realizó el Encuentro Internacional de Guitarra, durante muchos años que incluyó el concurso. Primero lo hicieron nacional luego internacional. También el Banco de la República hizo la Semana de la Guitarra, durante un periodo pero luego lo descontinuaron. Hoy en día algunas universidades en el país como Eafit han hecho esfuerzos para iniciar un Festival de Guitarra y también asistí alguna vez a un Concurso en Pasto. Personalmente me he puesto la tarea de abrir un espacio académico como docente en la Universidad Nacional, en la llamada Escuela Internacional de Guitarra, la cual se realizará del 18 de junio al 6 de julio; este será un espacio sobre todo de estudio y para compartir en conciertos y clases magistrales a través de tres perspectivas o tres momentos históricos del Renacimiento al presente.

PPG: Si claro, Eso es lo que dinamiza la escena de la guitarra y donde van apareciendo nuevas figuras y los maestros también se van consolidando en su formación. En ese proceso, todo el mundo sabe que tú fuiste la primera guitarrista graduada como profesional de la Universidad Nacional en el año 92, con el programa, la cátedra de guitarra, que había trabajado mucho el maestro Ramiro Isaza en el Conservatorio de la Nacional, y de alguna manera eso de ser la primera guitarrista graduada en el país te genera una especie de compromiso, porque te convierte en un referente para las nuevas generaciones, para todos los egresados de ahí para acá. Además tú tesis fue laureada, eso significaba la posibilidad de hacer una maestría, de seguir la formación, no era solamente una mención, sino también, todas las posibilidades que se abren allí. Entonces, ¿qué significa, además de todo esto, ser la primer guitarrista de Colombia?

IG: Fue una suerte, el haber encontrado prácticamente la única posibilidad que yo hubiera tenido realmente de estudiar con una proyección en guitarra, porque en Bogotá no habían programas de guitarra, como mencioné antes y, escasamente se estaban empezando abrir algunos de música. Como bien se sabe, estaba el Conservatorio, una de las instituciones más antiguas de música que hay en Colombia, de finales del siglo XIX, creo que de 1882, cuando se empezaron a abrir muchas escuelas de música a nivel mundial, en Europa, y acá era la época de continuar con esa idea. Pero realmente, como tal, de guitarra, por lo menos aquí en Bogotá no había, sé que en Cali si hubo como alguna forma de escuela pero no era que fueran egresados de un conservatorio o de una universidad, entonces, en ese contexto fue bien interesante porque la cátedra se abrió cuando yo ingresé con Ramiro, fue él quien básicamente, luchó para lograr ese espacio, reconocido académicamente y ahí yo pude ingresar y realizar la carrera; eso sí en tiempo record, porque sentía que quería irme para Europa, porque era como el sitio para uno irse a estudiar en ese momento, todos nos íbamos para Francia, Alemania o Rusia.

PP: Tú terminaste la carrera en cuatro años o en menos

IG: Sí, hice la carrera en tres años, fue muy intensa.

PP: De dedicación total y el grupo era pequeño, ¿cierto?

IG: Sí, éramos tres estudiantes solamente. Éramos Jorge Morán, William Avellaneda, con ellos incluso empezamos la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República, creo que fui la primera guitarrista que hizo un recital completo en la Biblioteca Luis Ángel Arango, en donde se tenía esa mentalidad de abrir espacios para los jóvenes intérpretes. Entonces allí también fui una de las primeras artistas.

PP: Eso es muy importante, hablando de la pregunta anterior de la escena, el espacio de la Biblioteca Luis Ángel Arango (La BLAA), el espacio de los Jóvenes Intérpretes sigue siendo hoy uno de los más importantes y, pasar por ahí es casi un requisito para proyectarse, es como para los artistas plásticos los Salones Regionales o estar en el Salón Nacional de Artistas, para los músicos, pasar por el espacio de los Jóvenes Intérpretes es una señal de que por ahí va bien la trayectoria.

IG: Si, es verdad, es un aval digamos; dice que lo estás haciendo bien y que te apoyan para que te sigas perfeccionando y en esto se va toda la vida de hecho.

PPG: Pienso que Ramiro Isaza trajo su idea del pensum de la carrera de guitarra con base en su formación en Francia. Esa idea del pensum que tú realizaste como estudiante, ¿cómo ha cambiado la idea de ese pensum a los actuales, a los pensum que se están realizando, que obviamente se han transformado pero hay cosas que se mantienen ¿Cuál sería el núcleo, los cursos duros de un programa de guitarra?

IG: Si, en la formación instrumental hay unos maestros, unas escuelas basadas en los maestros del siglo XIX, en la escuela moderna, las escuelas de Fernando Sor y Dioniso Aguado, que son como los pilares de la técnica que manejamos aún hoy en día y que tiene ramificaciones. Hay diferentes escuelas o pensamientos pero básicamente si uno estudia las propuestas de estos guitarristas, compositores y pedagogos pues nos llevan a muchos puntos de origen en común, de bases que son innegables y que es bueno siempre tenerlos como referente; entre más pasa el tiempo más me doy cuenta que es muy importante tener esa base, esa conexión con los ancestros.

PPG: Me recuerda tu respuesta, que en artes plásticas también hay un gran maestro de la escuela Bauhaus que se llama Johanes Itten, él da una metáfora muy bonita que es “aprender con los grandes maestros es como un viaje en un carruaje, pero los maestros te dejan en un punto en el que te dicen hasta aquí llega este carruaje, de aquí en adelante tienes que hacer el camino y andar solo, hasta aquí te acompaño yo.” ¿Quizá, en la formación de la música sea un poco similar?

IG: Si, como en todo. Yo me he dado cuenta, como estudiante que he sido, siempre me ha gustado seguir aspirando, aprendiendo de maestros de la música y de las artes en general, pero hay muchas cosas que de pronto no se reciben con la claridad en el momento sino con el tiempo, muchas cosas que a veces las enseñanzas se digieren a lo largo de la vida.

PPG: Irene, estamos hablando de varias dimensiones de tu actividad artística y profesional, una de esas dimensiones es la de Irene como docente, las otras como intérprete, como investigadora; en esa dimensión de la docencia que pasó por la ASAB, yo recuerdo mucho, porque allá nos encontramos y trabajamos incluso llevando conciertos a las Bibliotecas de BiblioRed en los primeros años de la primera década del siglo XXI, estábamos allá impulsando la actividad cultural en las Bibliotecas, en el Tunal, el Tintal, en la Virgilio Barco; llevábamos estudiantes de guitarra de la ASAB y de la Nacional, tú estabas en las dos universidades como docente. Y pues es muy fácil llevar guitarristas porque no se requiere un gran montaje, era bastante interesante. En cierta ocasión llevamos como veinte guitarristas que eran estudiantes de primer nivel de la Universidad INCA, cada uno tocaba un pequeño estudio, lo que también es importante, pues no siempre un guitarrista tiene que hacer todo el concierto de una hora o más, sino que se puede hacer pequeñas intervenciones. Bueno, todo esto era para recordar tu paso por la ASAB, ¿cómo marcó tu carrera?

IG: La ASAB, es una de las instituciones por las que realmente más aprecio siento porque me abrieron las puertas con mucho afecto y tuve muy buenos estudiantes, fue muy grata la experiencia. Uno de ellos gano la Beca de Investigación del Banco de la República, incluso se ganó una beca para ir a estudiar al Manhattan School of Music, fue Daniel Forero, una persona muy dedicada, tal vez uno de los pupilos con quien he trabajado que más ha comprendido mi filosofía.

PPG: Eso es muy importante, como cada maestro le plantea a uno retos como estudiante y hay algunos que lo ven de cierta manera y lo que tú dices, entender la filosofía del docente es importante; incluso Daniel ya fue y volvió, actualmente es profesor de la ASAB.

IG: Si, esto es algo muy bonito para uno como profesor. Es agradable ver el compromiso y el deseo de mejorar no solo en lo técnico, sino porque se siente una convicción más profunda que involucra lo estético y lo profesional con ética.

Fotografía: Carlos Mario Lema. (Bogotá). Irene Gómez en concierto.

Fotografía: Carlos Mario Lema. (Bogotá). Irene Gómez en concierto.

PPG: Si, es verdad, igual la ASAB tiene esa semilla tuya allí a través de Daniel y de otros estudiantes que también fortalecen la actual escuela de guitarra clásica de la ASAB, que como sabemos ofrece formación en guitarra eléctrica y guitarra clásica.

IG: Y el fuerte de ellos que era originalmente, el estudio de las músicas tradicionales.

PPG: Con el concepto de lo CIAM, Músicas Caribe Iberoamericanas, que le da una identidad al programa de la ASAB, con respecto a otros programas, porque la idea, cuando se creó el programa de la ASAB, era diferenciarlo del programa de Conservatorio de la Universidad Nacional; algo que no ha sido fácil, ha sido un diálogo y debate constante y allí hay un aporte tuyo, muy importante en ese proceso. Entonces, podríamos hablar de Irene como intérprete. Tú te has presentado en los más importantes escenarios de Colombia y de otros lugares del mundo, escenarios que para un guitarrista, presentan retos diferentes, ¿podríamos hablar un poco de eso, de los retos?

IG: Cuando yo inicié prácticamente mi carrera, el primer concierto que hice fue en el auditorio que había en el Centro Cultural León Tolstoi, ese concierto lo realicé con estudios de Carcassi, de Fernando Sor, pequeñas obras y fue todo un reto. Después siguió la Alianza Francesa, aquí en Bogotá, esos fueron como la ante sala de los escenarios ya más importante como tal, que fueron el de la Luis Ángel Arango con Jóvenes Intérpretes, que inicialmente era tocando todos en un programa; después ya fui seleccionada para hacer un recital completo. Y eso fue una apoteosis en ese momento, gente sentada en el piso porque la sala estaba totalmente llena, filas larguísimas; realmente ese momento yo lo goce muchísimo, fue de una gran conexión con el público porque había mucho gusto por algo nuevo. Eso fue cuando estaba a punto de graduarme y hasta el poco tiempo después de graduada. Fue un momento, súper agradable, muy motivante, esa receptividad del público; muy grata toda la experiencia. Después, cuando viajé a Francia también fue muy interesante. Yo ya tenía varios conciertos que logré organizar, y allá tuve muchos conciertos muy agradables, el público en Francia es muy caluroso. Luego, en Estados Unidos, fui a tocar primero en sitios donde hacen conciertos todos los músicos, el primero que hice fue en la Iglesia San Peter Church, un lugar precioso, en el East Side de Nueva York, una de las ciudades más queridas para mí; ya después he ido tocando en espacios como los festivales en Philadelphia, Dallas, Houston, Washington, Erie, Hamilton y algunas ciudades canadienses como Kitchener y Hamilton. El público en estas ciudades ha sido receptivo y expresivo lo cual ha sido grato para mí.

PPG: ¿También has estado en el sur, no sólo en el norte global (Estados Unidos, Canadá y Europa), sino también en el sur?

IG: Si, en Chile y en Bolivia, hasta el momento. Más que todo he desarrollado mi actividad artística de conciertos en Francia y en general en Europa (República Checa, Alemania, Suiza, Italia) después Estados Unidos y en Colombia gracias al Banco de la República. El Banco Popular también me auspició una serie de conciertos antes de irme para Francia, y tiempo después hicimos unos recitales en Cúcuta, en Tunja y Cali...

PPG: Pienso que la historia de tus conciertos en varios lugares del mundo, habla también de tu repertorio, todo intérprete tiene un repertorio más o menos amplio de acuerdo con su proceso, pero creo que también pensando en esos espacios en donde se va a realizar cada concierto, porque no todo se puede tocar en todas partes; entonces, generalmente, tú tienes un repertorio más amplio para armar el concierto de acuerdo con el espacio, como lugar, pero también pensando en el público.

IG: Si claro, creo que en eso debe ser una mezcla de todo, buscar algo que sea de interés musical para uno como intérprete, eso es fundamental, y lo segundo, los espacios, se trata de eso exactamente, de llevar como de todo porque a veces en los públicos hay mucha variedad, hay personas que les gusta más o se siente más atraídos por un género que por otro, otros de pronto no conocían algo de un compositor y es la oportunidad de hacerlo.

PPG: Lo que tú dices es muy importante, porque es cómo al mismo tiempo pensar en el público pero también pensar en que sea de interés musical para el músico. Y si es de interés musical para el intérprete eso ya es la mitad ganada, independiente de la reacción del público porque es una especie de realización, de un reto personal.

IG: Sí, hay obras que son de un gran valor, pero incluso la historia lo ha demostrado que a veces no es en el momento que se puede apreciar todo su valor, porque a veces no pasa eso, las personas están muy habituadas a escuchar una cierta clase de música, hecha de una manera; entonces, a veces es todo un ejercicio, incluso un reto para el mismo público y toma tiempo que los públicos, las sociedades reconozcan algo que antes de pronto no comprendían, no le daban valor y después con el tiempo se dan cuenta de que realmente era algo muy valioso.

PPG: Claro y es la importancia de la interpretación, de que no siempre lo que se está interpretando, como un reto de realización y del gusto por la música, va a ser recibido igual, es decir, ¿casi se podría decir que el público no es contemporáneo del momento del intérprete, no?

IG: Exacto, sí. Hay un cierto desfase.

PPG: Por eso las cosas nuevas, por decirlo así, se presentan junto con otras con las que ya hay una conexión de tiempos.

IG: Sí y esa es una buena estrategia. Lo importante es siempre sentir que hay algo precioso en lo que uno está haciendo, que es de gran valor artístico.

PPG: Y ahí está la propuesta, yo diría, del intérprete de proponer al público una nueva gama de sensaciones, de armonías, de tiempos.

IG: Si, de armonía, de sonoridades, a veces también me gusta mostrar nuevos compositores pero valoro mucho lo que es la tradición, en ese sentido, me parece que es muy importante, no siento que sea capaz de hacer una ruptura. Para mi Villa-Lobos es como la cuna, como el origen de la guitarra moderna, por decir así, entonces pues, puede haber muchas músicas modernas ahora pero uno toca a Villa-Lobos y siente que es como volver a la casa y eso para mí es supremamente importante.

PPG: Y no planteas ruptura, sino más bien como transiciones.

IG: Si, así es, además porque se puede presentar como si uno hace esto se desvaloriza lo otro, entonces no es así, cada cosa tiene un valor propio, es como tratar de mostrar ese valor único de cada pieza musical.

PPG: Si, como poner en diálogo sin romper, poner en diálogo momentos, épocas, autores, modos de sentir y de percibir la música. No es diciendo que lo último (entendido como lo contemporáneo) es lo mejor, que no es más que la idea moderna de progreso: que lo más reciente es lo mejor y lo demás, lo anterior, es obsoleto. Creo que afortunadamente, en la música eso no pasa, los clásicos siguen teniendo su lugar y un gran valor para la formación.

IG: Si, y nosotros estamos gracias a eso, a todo ese trabajo anterior.

PPG: Irene, pasemos a hablar de otra de tus dimensiones, es como intérprete en la preparación de tus álbumes, de los cuatro que tienes: Sunset Guitar (Guitarra para un atardecer), En los bosques, Imágenes y Estudios y Fantasías. Estábamos hablando antes de la preparación de los conciertos, otra cosa es cómo es preparar un álbum, cómo escoger los temas. Cuando pensaba en esta pregunta, pensaba que quizá sea un poco similar a cuando un artista plástico está pensando en preparar una exposición, cómo seleccionar este cuadro, este otro, para dar un orden y que entre sí armen un conjunto, no quiere decir que todos sean iguales pueden ser muy diferentes pero que de alguna manera se relacionan y hacen un conjunto, ¿cómo ha sido el proceso, por ejemplo, en alguno de los álbumes? Armar, escoger, ¿lo haces sola o con asesoría de producción?

IG: En mi caso, yo he organizado las obras, le he dado orden a la selección, porque la idea mía básicamente de realizar los discos, es precisamente para dejar un registro de todo ese trabajo que uno ha hecho, porque son muchas horas para uno lograr tener una obra armada, comprendida; mucho trabajo, más los conciertos que uno ha hecho con esa obra, pues entonces la idea es que eso no se quede como que no pasó, que no se pierda ese trabajo. Para mí los disco son una forma de recopilar todas esas horas de ensayo, de memorización, de presentación en público en un momento dado.

PPG: Y también, diría yo que, los discos son el complemento de los conciertos; digamos la importancia del concierto con la gente presente en vivo, la sensación de tocar en vivo, pero el concierto tiene, por así decirlo, una circulación restringida al público que está en la sala, en cambio los discos y la música grabada tiene un potencial de circulación casi ilimitado. Los discos tienen esa virtud, y armarlos con el número de canciones adecuado para cada álbum, es importante.

IG: Un disco, digamos que es como un concierto, entonces en el concierto uno siempre trata como de balancear un poco eso, las tonalidades, los caracteres de cada obra; por ejemplo, yo tengo bastante música latinoamericana pero no es lo mismo tocar Villa-Lobos que Brouwer o Ponce, entonces uno trata de ir alternando para darle como un ritmo.

PPG: Uno de tus álbumes se llama Imágenes, en ese sentido, me hacía pensar en el álbum familiar que uno tiene y que está compuesto de imágenes, pues uno narra historias diciendo “aquí estoy o estamos en el bautismo”, “aquí con mi abuelita”, “aquí en paseo de familia”, y generalmente, cuando teníamos visitas era común, ya no tanto, construir un relato a través de esas imágenes. Así, yo pienso que en tu álbum cada imagen es como cada uno de los temas, es como un cuadro o una foto, y en conjunto construyen un relato, una historia que no es lineal sino que nos lleva a construir una imagen amplia de lo sonoro, una imagen de imágenes.

IG: Como es la vida, que aunque parezca lineal no lo es tanto.

PPG: Un relato sonoro con los temas que tu propones, de varios autores no solamente latinoamericanos sino europeos también.

IG: Si, en ese caso específico de Imágenes, el repertorio de este disco es relacionado con las músicas populares que surgieron a finales del siglo XX y comienzos del XXI, por ejemplo la primera obra que es el homenaje a Pink Floyd, que es como del rock, la música popular del siglo XX, después tengo las Saudades que es música brasilera popular de principios del siglo pero que de todas maneras influenciaron después los otros géneros del bossa nova y otros; los tangos de Carlos Gardel, música popular del siglo XX de Argentina y bueno, ya el resto pues son las obras de Villa-Lobos, los Preludios también, por ejemplo el II, que es inspirado en los choros del Brasil, músicas populares como esos grupos de serenatas que tocaban con saxofón, cuatro, guitarra, es como el choro número II, y así. Entonces este disco de imágenes está representando como una alusión a los géneros populares u obras del siglo XX con carácter popular.

PPG: Es muy interesante, se podría decir también que el otro álbum, En los bosques, también da una idea de otro tipo de recorridos, de otra manera de orientarse, otro paisaje, otro lugar para escuchar.

IG: Ese álbum se llama así por la obra de Amos Coulanges, compositor haitiano, él hizo una obra que se llama Nan Fon Bwa, que al parecer es una canción muy famosa en Haití, sobre la cual incluso, a veces, hay ciertas discusiones, los que dicen que esa obra es de Frantz Casseus, compositor haitiano anterior a Coulanges, que hizo música para guitarra; básicamente fue por él que yo le puse el título a ese disco, Dans les bois, entonces por eso le puse al disco ese nombre, lo inicio con esa obra y lo termino con otra obra de él que es sobre un tema muy antiguo, como del siglo XVIII, de los esclavos que traían aquí, a Haití y a toda esta zona y dejaba separaciones en las familias, uno de esos temas es muy lindo, se llama Adieu Foulard, y sobre ese tema hizo él unas variaciones muy lindas.

PPG: Es muy interesante, todos los temas de las canciones siguen produciendo imágenes, son imágenes sonoras; se ha discutido mucho en la teoría, sobre qué tipo de imágenes produce la música, si representan o narran, pero algo que no está en discusión es que sí producen imágenes. Hablamos hace un momento, que en uno de los álbumes, en Imágenes, hay un homenaje a Pink Floyd, pero si miramos los álbumes en conjunto, se pensaría que hay varios homenajes, quizá de manera no expresa, por ejemplo, por decir algo Danza para olvidar el tiempo de Ramiro Isaza, es un homenaje, porque ese es uno de los temas que Ramiro tocó mucho al final de su carrera y para él era un reto tocarlo. Cuéntanos, ¿hay otros homenajes?

IG: El disco En los bosques, precisamente lo terminé a los pocos meses que el maestro Ramiro falleció, por eso incluí en ese disco, Danza para olvidar el tiempo, porque era una forma como de dejar el registro, la huella, su obra; y su ida, me movió a realizar este disco, y también es un homenaje a mi amigo, Amos Coulanges, un gran compositor que ha hecho mucho por la música de Haití, vive en Francia, pero tiene una obra bien interesante y muy valiosa que rescata mucho del folklor haitiano. El primer disco, Guitarra para un atardecer, es un disco como te decía antes, homenaje a la tradición, digámoslo así porque prácticamente contiene muchas de las obras más conocidas de la guitarra como el Capricho Árabe, los Valses Venezolanos de Antonio Lauro, La Suite 1 de Gentil Montaña, el tema final de Ponce, esas son obras emblemáticas del repertorio de guitarra, La Catedral, de Agustín Barrios, esas son como de la tradición.

PPG: Que son casi obligadas para cualquier guitarrista. ¿También tuviste clases con Gentil Montaña, también harías un homenaje?

IG: Si sería bonito en algún momento, más adelante, poder concentrarme más en su música, si hay la posibilidad.

PPG: Grandes compositores para grandes intérpretes; esto porque pienso que los compositores siempre están pensando en algún intérprete de su obra cuando no son ellos mismos. En tu caso, hay algunos compositores que han compuesto para que tú interpretes. Quisiera que nos contaras qué significa para ti recibir la composición como un reto, porque pienso que en otro sentido es también un homenaje del compositor al intérprete, componer una obra para él.

IG: Es un poco, medio simbiótico, porque de todas maneras yo sí he estado interesada en acercarme a las obras de los compositores para también tratar como de motivarlos expresándoles que podría tocar algo de su creación. Algunos otros compositores se han acercado directamente y me han dicho: “mira, tu tocas de esta manera y yo he hecho esta obra pensando en tu forma de tocar, me gustaría que tocaras esta obra”, por ejemplo, entonces ha sido como un diálogo y esa es la idea, de aprovechar, en el buen sentido de la palabra, que hay personas con buenas ideas y que bueno trabajar en conjunto en esa dirección.

PPG: Ese trabajo en conjunto que tú dices es una manera colectiva de creación, porque el compositor quizá no está pensando en una máquina que interpreta, sino en una persona determinada que pueda interpretar eso que él está escribiendo, y también si se hace en diálogo pues es mucho más enriquecedor para ambos lados, para tres lados porque para el público también. El compositor, el intérprete y el público que finalmente somos los que accedemos al resultado de esos diálogos de creación colectiva; actualmente se habla de la importancia del público en el proceso creativo, el público es finalmente el que completa la obra, se completa la obra en el proceso de ejecución y de apropiación por parte del público. Esto es interesante, porque hace pensar en la cuestión social de la música, quizá sea una de las artes junto con las artes escénicas, más sociales que nos hacen pensar en lo político del arte.

IG: Sí, podría ser.

PPG: Hoy en día para los nuevos guitarristas, los guitarristas en formación son muy importantes todos los recursos que hay en las academias por una parte, pero también gracias a la sociedad de la información, en las redes sociales, hay muchísima información, contenidos online y tutoriales para la formación de los músicos. En ese proceso, tú has participado en el programa de Clases maestras de Strings by Mail, ¿podrías contarnos un poco como fue ese proceso?

IG: Pues muy interesante, de hecho precisamente cuando nosotros iniciamos con esa idea hace unos cuatro años, no había la cantidad de opciones que hay hoy en día, de canales de enseñanza, no era tanto como ahora. Entonces pues me pareció que era bueno llevar mi propia experiencia como intérprete, explicando y compartiendo mis visiones y mis digitaciones, lo que yo consideraba algunas de las obras más representativas de la guitarra; ha sido muy interesante, pero claro, en ese sentido lo que hablamos antes, los estudiantes llegan muy informados, sin embargo eso nunca va a remplazar la clase personalizada uno a uno, porque el maestro va a estar ahí con su guía. El tutor, va a realmente ver tus falencias que muy difícilmente se pueden ver en una clase explicativa, a pesar de que hoy en día se maneja mucho el Skype, es una opción, pero bueno eso ya depende de las formas de aprender. Creo que nunca nada va a remplazar la presencia física en la pedagogía, por más que hayan ayudas como estas, pero el contacto más humano nunca se va a poder sustituir del todo, aunque lo demás si ayuda en gran cantidad. Bueno, en todo caso, con esta página hemos tenido un diálogo muy interesante en el que se hacen propuestas de ideas, de repertorios y también escribo sobre temas de historia, por ejemplo la historia del metrónomo, la historia de los conciertos de guitarra del siglo XX. Hace dos años que se celebraron los 400 años de fallecimiento de Shakespeare y Cervantes, entonces se habló un poco de la historia de la música de la época de estos dos grandes escritores en Inglaterra y en España. De manera que, me gusta tomar un poco ese espacio para hacerles caer en cuenta de hechos y proponer temas libres que pueden simplemente despertar la curiosidad y llamar la atención en los lectores y en la audiencia.

PPG: Claro, porque son sitios que tienen audiencias amplísimas pero también muy diversas, entonces los temas deben ser tratados de tal manera que sean accesibles para el gran público.

IG: Si, el año pasado hablamos por ejemplo, de aniversarios por ejemplo, los 500 años de la Reforma de Lutero, de cómo influenció la música, también de compositores desde el lado de la Contrarreforma del catolicismo en el siglo XVI, todo eso me apasiona, entonces para mí no es un trabajo sino que es algo muy placentero de conocer, de aprender y de compartir con los lectores, con la audiencia en general.

PG: Una dimensión transversal de lo que hemos venido hablando es Irene como investigadora. Uno no puede decir, aquí está la investigación y aquí está la creación, es difícil hacer esa distinción porque ser artista atraviesa todo. Lo que es musicalmente del interés para el artista es similar a aquello que puede ser un problema o una pregunta para el investigador, pero el artista también plantea preguntas de investigación para asumirlas artísticamente y no como científico.

IG: Si, la idea es buscar temáticas que despierten el interés personal inicialmente, y después llevarlas a los diferentes espacios.

PPG: ¿Qué estás haciendo últimamente, cuáles son tus retos actuales, tus proyectos?

IG: Bueno, pues yo tengo muchos constantemente, ahora estoy concretando lo que sería mi quinto disco; es un disco que quiero hacer un poco autobiográfico, va incluir un poco de las músicas que me han acompañado a lo largo de mi vida. Sé que no es muy original la idea pero siento que es un buen momento en el que puedo hacer este tipo de ejercicios entonces va desde Schubert, porque en mi casa oíamos música clásica todo el tiempo y Schubert era uno de los que más, el disco va a tener música francesa, la canción francesa en arreglos para guitarra, de Bárbara, de Jacques Brel, cosas de ese estilo. También me gustan Los Beatles como a todos los de mi generación y creo que a las generaciones nuevas también, entonces también tengo algo de ellos; es otra vez como la visión de lo que es la música popular y pues la posibilidad de que en la guitarra se puede interpretar. Ese es uno de los proyectos, otro es precisamente con los compositores actuales colombianos o residentes en Colombia, entonces pues tengo varias cosas para ver si logramos sacar otro disco de algunas obras que ya he tocado como de Pedro Sarmiento, Carlos Lora, Moisés Bertrán, Andrés Samper y otros compositores. Y, también como te mencioné antes, estoy trabajando en la realización de un encuentro, de una Academia Internacional de Guitarra con la Universidad Nacional, con la dirección académica. Esto va a ser un evento único, porque será totalmente académico, será en julio de 2018. En este evento yo estoy tratando, a través de tres intérpretes de la guitarra en tres épocas diferentes, de hacer una academia que dura aproximadamente un mes, con un ciclo de conferencias con cada uno de los invitados en su especialidad y clínicas donde estos intérpretes invitados van a escuchar a los participantes, a los estudiantes que se inscriban. Creo que esto será muy positivo para todos los estudiosos de la guitarra.

Fotografía: Stefan Chirila. (Canadá). Irene Gómez en Kitchener.

Fotografía: Stefan Chirila. (Canadá). Irene Gómez en Kitchener.

PPG: Con esto que tú dices de mirar compositores colombianos, me haces pensar en lo que argumenta la compositora Melissa Vargas en su tesis de maestría de estudios artísticos, que la música de las compositoras colombianas se interpreta muy poco. ¿Tú has pensado incluir algo de una compositora colombiana?

IG: Claro, en ese sentido y la cuestión de la palabra del género, yo pondría a todos en la misma palabra, porque no he pensado en decir compositores y compositoras sino todos. Hace poco, precisamente cuando estuve en el Festival de Guitarra de Compensar, se encontraba allí la compositora Catalina Peralta, quien es una gran compositora y con ella hablamos de la posibilidad de hacer un proyecto juntas, entonces obviamente ella estaría en ese grupo.

PPG: Si, porque la cuestión muchas veces se reduce a una estrategia de inclusión que inserta una o dos mujeres en medio de ocho o diez hombres pero como estrategia de mostrarse incluyente; me parece que el criterio debe ser el que tu planteas, que están allí porque son buenas compositoras, no porque son mujeres, sino porque su trabajo es igualmente bueno y valioso y, como tal, amerita estar en un álbum.

IG: Si claro es por el trabajo que se logra.

PPG: Irene muchas gracias porque ha sido una conversación muy interesante, gracias por tu generosidad.

IG: Igual, muchas gracias, para mí ha sido una especie de catarsis poder hacer este recorrido.

Notas

Para mayor información de la trayectoria de la artista ver su website: https://www.irenegomez.com

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 
Loading...