DOI:
https://doi.org/10.14483/25009311.18763Publicado:
2022-01-01Número:
Vol. 8 Núm. 12 (2022): Enero-Junio 2022Sección:
EditorialHe decidido proponerte una cita
I have decided to propose you a date
Eu decidi propor um encontro para você
Palabras clave:
art, art studies, editorial (en).Palabras clave:
editorial, arte, estudios artísticos (es).Palabras clave:
editorial, arte, estudos artísticos (pt).Descargas
Referencias
Gómez Moreno, P. P. (2017). La investigación-creadora o el horizonte ampliado de la investigación-creación. Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, 3(3), pp. 8–11. https://doi. org/10.14483/25009311.12525.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
He decidido proponerte una cita
Estudios Artísticos
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia
ISSN: 2500-6975
ISSN-e: 2500-9311
Periodicidad: Semestral
vol. 8, núm. 12, 2022
Recepción: 29 Diciembre 2021
Aprobación: 29 Diciembre 2021
En la segunda estrofa de la canción titulada: Una cita, del compositor caldense Pedro Nel Isaza, podemos escuchar la siguiente interpelación: “He decidido proponerte una cita; y de una vez logremos la ocasión; pa que me digas si me amas o no me amas, o si en tu pecho se anida ya otro amor”. En este caso, la cita que quiero proponer a los autores, que realizan envíos a Estudios Artísticos, tiene un sentido un poco distinto, aunque sí tiene que ver con el mundo de los afectos y de los vínculos de los que trata la canción de Isaza.
Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, es la segunda revista de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que tengo el honor de editar, desde el año 2015 a la fecha, después de haber liderado su creación e institucionalización. La primera es Calle14: revista de investigación en el campo del arte, creada en el año 2007. Esta desmesura ha significado, para mí, enormes retos personales, en cuestión de tiempos académicos, retos en la gestión, conformación de comités editoriales y de apoyo, además de la crítica de algunos colegas que ven en esta actitud una intención de abarcar demasiado. La idea de tener una revista con el mismo nombre de la denominación de un programa de estudios de maestría y otro de doctorado surge de la necesidad de proveer, a los investigadores-creadores del emergente campo de los estudios artísticos, de un medio de circulación y apropiación social, creado y agenciado por las comunidades mismas de este campo epistémico y creador emergente en el contexto de las geopolíticas del conocimiento de y desde el Sur Global.
Afortunadamente, los colegas de distintos campos disciplinares de las artes, las ciencias sociales y las humanidades han aceptado el reto de confiar los resultados de sus indagaciones para ser socia- lizados en nuestras páginas. Y esa confianza ha sido fértil al punto que hoy podemos dar cuenta de algunos resultados e indicadores interesantes. Desde el año 2015 a la fecha hemos logrado indexaciones internacionales en: Directory of Open Access Journal DOAJ; Sherpa/Romeo; Latindex; LatinRev; Actualidad Iberoamericana; Redib; ErihPlus; Dialnet; WorldCat y Amelica. Esto es un indicador de la proyección internacional de la revista y de su carácter abierto a comunidades académicas amplias de América Latina, España y El Caribe. A la vez contamos con indicadores interesantes en lo que respecta a consultas de artículos, lo que muestra la pertinencia temática del enfoque de la revista para los lectores especializados y no especializados: El artículo Visual Virtual MT: relato de una pesquisa de los autores Brandão et al., tiene a la fecha 12.811 consultas del resumen y 480 consultas del archivo. Por su parte, el artículo: Breve historia del rock en Colombia de Ortegón Munevar C., cuenta con 762 consultas de resumen y 5.118 visualizaciones del archivo. Además, con base en los datos de Publish or Perish, en el periodo 2015- 2020 hemos publicado un total de 83 artículos, cuyas lecturas han generado 112 citaciones en publicaciones especializadas, con un promedio de 18,67 citaciones al año, para un índice h de la revista de 4 y un índice g de 8. Claramente, estos resultados son modestos si nos comparamos con otras revistas de más amplia trayectoria, pero a la vez nos llenan de optimismo porque muestran el potencial de Estudios Artísticos y su amplio horizonte de expectativas.
Ahora bien, la cita que quiero proponerles a nuestros lectores, especialmente a los autores que están considerando realizar un envío, tiene que ver con la invitación a encontrarse con los autores de nuestra revista. Se trata de una cita para recibir sus mensajes, para leer sus artículos y establecer una conversación cálida y directa con ellos. Una con versación que puede abarcar un abanico amplio de temas y problemas inter y transdisciplinares, como se puede ver en la gráfica que abre este texto editorial. Y, por supuesto, se trata de una invitación a valorar el trabajo de nuestros autores y a considerar sus productos como fuente de referencia y citación.
En otras palabras, las revistas académicas en general y Estudios Artísticos en particular son fuentes valiosas para los investigadores de un determinado campo del conocimiento. Y una visita a sus archivos, cuidadosamente ordenados e indexados, para facilitar el acceso, la lectura y la referencia, debería ser un ejercicio cada vez más frecuente de parte de los autores. El resultado no puede ser otro que la posibilidad de tejer comunidades académicas cada vez más fortalecidas, y reconocer el carácter colectivo y comunal y localizado del conocimiento. Todo esto es mucho más satisfactorio si está mediado por el reconocimiento mutuo, el respeto y la solidaridad.
Con una bienvenida a la lectura, la colección de trabajos de estos 12 números de Estudios Artísticos se abre nuevamente a la mirada atenta y a la inteligencia sintiente de nuestros lectores y lectoras.
Referencias
Gómez Moreno, P. P. (2017). La investigación- creadora o el horizonte ampliado de la investigación-creación. Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, 3(3), pp. 8–11. https://doi. org/10.14483/25009311.12525.
Recibido: 29 de diciembre de 2021; Aceptado: 29 de diciembre de 2021
En la segunda estrofa de la canción titulada: Una cita, del compositor caldense Pedro Nel Isaza, podemos escuchar la siguiente interpelación: “He decidido proponerte una cita; y de una vez logremos la ocasión; pa que me digas si me amas o no me amas, o si en tu pecho se anida ya otro amor”. En este caso, la cita que quiero proponer a los autores, que realizan envíos a Estudios Artísticos, tiene un sentido un poco distinto, aunque sí tiene que ver con el mundo de los afectos y de los vínculos de los que trata la canción de Isaza.
Estudios Artísticos: revista de investigación creadora , es la segunda revista de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que tengo el honor de editar, desde el año 2015 a la fecha, después de haber liderado su creación e institucionalización. La primera es Calle14: revista de investigación en el campo del arte, creada en el año 2007. Esta desmesura ha significado, para mí, enormes retos personales, en cuestión de tiempos académicos, retos en la gestión, conformación de comités editoriales y de apoyo, además de la crítica de algunos colegas que ven en esta actitud una intención de abarcar demasiado. La idea de tener una revista con el mismo nombre de la denominación de un programa de estudios de maestría y otro de doctorado surge de la necesidad de proveer, a los investigadores-creadores del emergente campo de los estudios artísticos, de un medio de circulación y apropiación social, creado y agenciado por las comunidades mismas de este campo epistémico y creador emergente en el contexto de las geopolíticas del conocimiento de y desde el Sur Global.
Afortunadamente, los colegas de distintos campos disciplinares de las artes, las ciencias sociales y las humanidades han aceptado el reto de confiar los resultados de sus indagaciones para ser socia- lizados en nuestras páginas. Y esa confianza ha sido fértil al punto que hoy podemos dar cuenta de algunos resultados e indicadores interesantes. Desde el año 2015 a la fecha hemos logrado indexaciones internacionales en: Directory of Open Access Journal DOAJ; Sherpa/Romeo; Latindex; LatinRev; Actualidad Iberoamericana; Redib; ErihPlus; Dialnet; WorldCat y Amelica. Esto es un indicador de la proyección internacional de la revista y de su carácter abierto a comunidades académicas amplias de América Latina, España y El Caribe. A la vez contamos con indicadores interesantes en lo que respecta a consultas de artículos, lo que muestra la pertinencia temática del enfoque de la revista para los lectores especializados y no especializados: El artículo Visual Virtual MT: relato de una pesquisa de los autores Brandão et al., tiene a la fecha 12.811 consultas del resumen y 480 consultas del archivo. Por su parte, el artículo: Breve historia del rock en Colombia de Ortegón Munevar C., cuenta con 762 consultas de resumen y 5.118 visualizaciones del archivo. Además, con base en los datos de Publish or Perish, en el periodo 2015- 2020 hemos publicado un total de 83 artículos, cuyas lecturas han generado 112 citaciones en publicaciones especializadas, con un promedio de 18,67 citaciones al año, para un índice h de la revista de 4 y un índice g de 8. Claramente, estos resultados son modestos si nos comparamos con otras revistas de más amplia trayectoria, pero a la vez nos llenan de optimismo porque muestran el potencial de Estudios Artísticos y su amplio horizonte de expectativas.
Ahora bien, la cita que quiero proponerles a nuestros lectores, especialmente a los autores que están considerando realizar un envío, tiene que ver con la invitación a encontrarse con los autores de nuestra revista. Se trata de una cita para recibir sus mensajes, para leer sus artículos y establecer una conversación cálida y directa con ellos. Una con versación que puede abarcar un abanico amplio de temas y problemas inter y transdisciplinares, como se puede ver en la gráfica que abre este texto editorial. Y, por supuesto, se trata de una invitación a valorar el trabajo de nuestros autores y a considerar sus productos como fuente de referencia y citación.
En otras palabras, las revistas académicas en general y Estudios Artísticos en particular son fuentes valiosas para los investigadores de un determinado campo del conocimiento. Y una visita a sus archivos, cuidadosamente ordenados e indexados, para facilitar el acceso, la lectura y la referencia, debería ser un ejercicio cada vez más frecuente de parte de los autores. El resultado no puede ser otro que la posibilidad de tejer comunidades académicas cada vez más fortalecidas, y reconocer el carácter colectivo y comunal y localizado del conocimiento. Todo esto es mucho más satisfactorio si está mediado por el reconocimiento mutuo, el respeto y la solidaridad.
Con una bienvenida a la lectura, la colección de trabajos de estos 12 números de Estudios Artísticos se abre nuevamente a la mirada atenta y a la inteligencia sintiente de nuestros lectores y lectoras.
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Licencia actual vigente
Creative Commons BY NC SA - Atribución – No comercial – Compartir igual. Vigente a partir del Vol. 8 Núm. 13 (2022)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.e
Licencias anteriores
Desde el Vol. 5 Núm. 6 (2019) hasta el Vol. 8 Núm. 12 (2022) se utilizó la licencia Creative Commons 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Desde el Vol 1 Num 1 (2015) hasta el Vol 4 Núm 4 (2018) la licencia Creative Commons utilizada fue Reconocimiento- Nocomercial-Sin obras derivadas 2.5 Colombia https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/
POLÍTICA DE PLAGIO
La Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS expone las directrices sobre buenas prácticas en la publicación científica, como marco para el desarrollo y la implementación de sus propias políticas y sistema de ética en la publicación. Los Editores de la Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS , seleccionan los revisores bajo unas directrices de imparcialidad y profesionalidad, a fin de que se puedan asegurar evaluaciones justas, los Editores garantizan a los autores que se seleccionan a los revisores apropiados para las revisiones de sus trabajos, y los lectores puedan confiar en el proceso de revisión por pares.
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS son conscientes del trabajo necesario para la toma de decisiones firmes y la creación de procesos editoriales sólidos, diseñados para gestionar sus intereses y fomentar un sistema de publicación eficiente y sostenible, que beneficiará a las instituciones académicas, a los editores de revistas, a los autores, a quienes financian la investigación y a los lectores. Las buenas prácticas en la publicación científica, no se desarrollan espontáneamente sino que se establecen conscientemente y se promueven activamente.
Responsabilidades de los autores de los trabajos
Todos los autores que se reflejan en el trabajo deben haber contribuido activamente en el mismo.
ESTUDIOS ARTÍSTICOS proporciona a los autores unas instrucciones claras donde se explican los conceptos de autoría académica, especificando que las contribuciones deben quedar claras. Los editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS piden la declaración a los autores de que cumplen con los criterios de la revista en relación a la autoría. En caso de darse un conflicto en la autoría de un trabajo publicado, los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS se pondrán en contacto con el autor que reclama su autoría para establecer la veracidad del caso. Si los Editores lo estiman oportuno, se cerrará el acceso temporalmente al artículo en cuestión, hasta que se tome una decisión final.
Los documentos a publicar, no deben haber sido publicados antes
ESTUDIOS ARTÍSTICOS considerará sólo aquellos trabajos que no hayan sido publicados antes en otra Editorial y en cualquier formato. En este sentido, se considera que la literatura científica puede ser sesgada por una publicación redundante, con consecuencias importantes. ESTUDIOS ARTÍSTICOS pide a los autores que una declaración de que la obra presentada, sobre todo en su comunicación esencial, no ha sido publicada antes, y no está siendo considerada para su publicación en otros envíos
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS tienen derecho a exigir un trabajo original y cuestionar los autores acerca de si los artículos de opinión (por ejemplo, editoriales, cartas, revisiones no sistemáticas) han sido publicados antes.
Promover la integridad de la investigación
La mala conducta de Investigación
Si los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS sospechan de una mala conducta en la investigación llevada a cabo en un trabajo (por ejemplo, la generación de datos, falsificación o plagio), consultarán a los autores del trabajo sobre el procedimiento desarrollado para la investigación y estos deberán proporcionar cuanta información se les solicite.
La revisión por pares a veces puede detectar indicios de mala conducta en la investigación, en estos casos, los revisores plantearán sus dudas y de ser confirmadas, se considerarán como una falta grave (por ejemplo, la fabricación de datos, la falsificación, la manipulación de imágenes inapropiadas o plagio). No obstante, en todo caso los autores tienen derecho a responder a esas denuncias y demostrar que las investigaciones se han llevado a cabo con diligencia y con la velocidad adecuada.
La protección de los derechos de los participantes / sujetos de investigación
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS trabajan para crear políticas de publicación que promuevan prácticas éticas y responsables de investigación. Se buscarán garantías de que los estudios han sido aprobados por los organismos pertinentes. Si en la investigación se ha trabajado con datos de personas, los trabajos resultantes, deben ir acompañados de una declaración de consentimiento por parte de las mismas. Los Editores se reservan el derecho a rechazar el trabajo si hay dudas acerca de si se han seguido los procedimientos adecuados.
El respeto de las culturas y el patrimonio
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS expresan su sensibilidad a la hora de publicar imágenes de objetos que podrían tener un significado cultural o ser causa de delito.
Informar a los lectores acerca de la investigación y la publicación de la mala conducta
Los Editores advertirán a los lectores si se han producido violaciones éticas. En estos casos, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará las oportunas correcciones cuando estos errores puedan afectar a la interpretación de los datos y a la información, cualquiera que sea la causa del error. Del mismo modo, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará un escrito de rectificación si se ha demostrado que el trabajo puede ser fraudulento, o si los Editores tienen sospechas fundadas de que se ha desarrollado la investigación bajo una mala conducta. En este caso, la revista publicará una corrección como fe de erratas o la rectificación que incluirá las palabras "Fe de erratas" o "Corrección", se publicará en una página numerada y aparecerá en el índice de contenidos de la revista. Esta rectificación permitirá al lector identificar y entender la corrección en el contexto de los errores cometidos, o explicará por qué se corrigió del artículo, o recogerá las preocupaciones del Editor sobre el contenido del artículo. Estará vinculado electrónicamente con la publicación electrónica original.