DOI:
https://doi.org/10.14483/25009311.20663Publicado:
2023-04-03Número:
Vol. 9 Núm. 14 (2023): Enero-Junio 2023Sección:
EditorialEl estar-siendo de los Estudios Artísticos
The being-being of the Studies artistic
O ser-estar dos Estudos artístico
Palabras clave:
artistic studies, art, art critic (en).Palabras clave:
estudios artísticos, arte, art (es).Palabras clave:
estudos artísticos, art (pt).Descargas
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
El estar-siendo de los Estudios Artísticos
Estudios Artísticos
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia
ISSN: 2500-6975
ISSN-e: 2500-9311
Periodicidad: Semestral
vol. 9, núm. 14, 2023
Los Estudios Artísticos son un proyecto transdisciplinar que surge en el campo de las artes, sin quedar circunscrito a ellas. Su propósito general consiste en la construcción de un campo geográfica y epistémicamente localizado para la creación de conocimientos y prácticas que hagan posible comprender e intervenir en las realidades sociales, artísticas y culturales. Este espacio fronterizo de encuentro, espacio relacional y diferencial, es propicio para el diálogo y la colaboración entre las artes, las culturas, los saberes académicos y no académicos, de cuyos intercambios, otros conocimientos y saberes son posibles, más allá de los saberes académicos y disciplinares. Este tipo de diálogo refiere a la transdisciplinariedad, entendida como la superación de las parcelas disciplinares hacia la posibilidad de diálogos horizontales entre los saberes académicos –entre ellos las artes– con los saberes no académicos, no para convertirlos en objeto de estudio, sino para abordar realidades complejas y explicaciones amplias de los problemas de las artes, las culturas y la sociedad contemporánea.
Para los estudios artísticos la transdisciplinariedad es una de las vías que conducen hacia la interculturalidad. Esto porque la transdisciplinariedad propicia el desprendimiento con respecto a los regímenes de control referidos a la definición y producción de conocimientos por parte de las disciplinas canónicas. Y lo hace cuando colabora en el planteamiento de diálogos de saberes y de prácticas en los que confluyen las tradiciones del conocimiento académico occidental con otras tradiciones consideradas fuera de lugar en la geografía de la razón moderna y fuera del presente en el vector de la historia de la modernidad. En este espacio, se trata de desmantelar el eurocentrismo, para dialogar con y desde aquellas maneras del conocimiento y el vivir que históricamente han sido excluidas y colonizadas del mapa epistémico de la modernidad, construidas como diferencia, desde la valoración negativa de lo local, lo étnico, lo racial, lo ancestral, lo corporal, lo sensible, lo femenino, lo atrasado, lo sin historia, lo analfabeto, lo no desarrollado, entre otras; todas esas maneras de vivir y sentir marcadas de distintas maneras por la experiencia de la colonialidad del poder.
En consecuencia, los estudios artísticos están pensados como un espacio con distintas claves: desde la experiencia de la condición colonial, de ser quienes hemos sido construidos como diferencia colonial, se asume las tareas de la decolonialidad y, mediante la comprensión de la transdisciplinariedad se proyecta un horizonte intercultural.
Esto quiere decir, en general, que nuestros haceres no se restringen a la creación de conocimientos, por el contrario, se ocupan de los componentes éticos y políticos de los mismos, como formas de intervención en las realidades sociales y culturales. En los estudios artísticos, de la misma manera que en los estudios culturales, siempre hay algo en juego más allá del conocimiento y sus significados. Y por tal razón, en este espacio de diálogo, el horizonte, además de lo académico, tiene que ver con las condiciones mismas de la producción y reproducción de la vida. En suma, los estudios artísticos desde su perspectiva intercultural están comprometidos con la búsqueda de las condiciones del buen vivir, la comunalidad, la colaboración y el compartir, antes que con la visión moderna del sujeto egoísta, deseante e insaciable que busca a toda costa vivir mejor que los demás.
Estamos convencidos que los artículos que publicamos en esta revista, gracias a la confianza depositada en nosotros por investigadores y creadores de conocimientos sensibles, son una valiosa contribución que le da contenido, sentido y razón de ser a este espacio de creación de conocimientos y saberesque, en su generalidad, hemos tratado de describir.
HTML generado a partir de XML-JATS4R
El estar-siendo de los Estudios Artísticos
Estudios Artísticos
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia
ISSN: 2500-6975
ISSN-e: 2500-9311
Periodicidad: Semestral
vol. 9, núm. 14, 2023
Los Estudios Artísticos son un proyecto transdisciplinar que surge en el campo de las artes, sin quedar circunscrito a ellas. Su propósito general consiste en la construcción de un campo geográfica y epistémicamente localizado para la creación de conocimientos y prácticas que hagan posible comprender e intervenir en las realidades sociales, artísticas y culturales. Este espacio fronterizo de encuentro, espacio relacional y diferencial, es propicio para el diálogo y la colaboración entre las artes, las culturas, los saberes académicos y no académicos, de cuyos intercambios, otros conocimientos y saberes son posibles, más allá de los saberes académicos y disciplinares. Este tipo de diálogo refiere a la transdisciplinariedad, entendida como la superación de las parcelas disciplinares hacia la posibilidad de diálogos horizontales entre los saberes académicos –entre ellos las artes– con los saberes no académicos, no para convertirlos en objeto de estudio, sino para abordar realidades complejas y explicaciones amplias de los problemas de las artes, las culturas y la sociedad contemporánea.
Para los estudios artísticos la transdisciplinariedad es una de las vías que conducen hacia la interculturalidad. Esto porque la transdisciplinariedad propicia el desprendimiento con respecto a los regímenes de control referidos a la definición y producción de conocimientos por parte de las disciplinas canónicas. Y lo hace cuando colabora en el planteamiento de diálogos de saberes y de prácticas en los que confluyen las tradiciones del conocimiento académico occidental con otras tradiciones consideradas fuera de lugar en la geografía de la razón moderna y fuera del presente en el vector de la historia de la modernidad. En este espacio, se trata de desmantelar el eurocentrismo, para dialogar con y desde aquellas maneras del conocimiento y el vivir que históricamente han sido excluidas y colonizadas del mapa epistémico de la modernidad, construidas como diferencia, desde la valoración negativa de lo local, lo étnico, lo racial, lo ancestral, lo corporal, lo sensible, lo femenino, lo atrasado, lo sin historia, lo analfabeto, lo no desarrollado, entre otras; todas esas maneras de vivir y sentir marcadas de distintas maneras por la experiencia de la colonialidad del poder.
En consecuencia, los estudios artísticos están pensados como un espacio con distintas claves: desde la experiencia de la condición colonial, de ser quienes hemos sido construidos como diferencia colonial, se asume las tareas de la decolonialidad y, mediante la comprensión de la transdisciplinariedad se proyecta un horizonte intercultural.
Esto quiere decir, en general, que nuestros haceres no se restringen a la creación de conocimientos, por el contrario, se ocupan de los componentes éticos y políticos de los mismos, como formas de intervención en las realidades sociales y culturales. En los estudios artísticos, de la misma manera que en los estudios culturales, siempre hay algo en juego más allá del conocimiento y sus significados. Y por tal razón, en este espacio de diálogo, el horizonte, además de lo académico, tiene que ver con las condiciones mismas de la producción y reproducción de la vida. En suma, los estudios artísticos desde su perspectiva intercultural están comprometidos con la búsqueda de las condiciones del buen vivir, la comunalidad, la colaboración y el compartir, antes que con la visión moderna del sujeto egoísta, deseante e insaciable que busca a toda costa vivir mejor que los demás.
Estamos convencidos que los artículos que publicamos en esta revista, gracias a la confianza depositada en nosotros por investigadores y creadores de conocimientos sensibles, son una valiosa contribución que le da contenido, sentido y razón de ser a este espacio de creación de conocimientos y saberesque, en su generalidad, hemos tratado de describir.
Licencia
Derechos de autor 2023 Estudios Artísticos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licencia actual vigente
Creative Commons BY NC SA - Atribución – No comercial – Compartir igual. Vigente a partir del Vol. 8 Núm. 13 (2022)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.e
Licencias anteriores
Desde el Vol. 5 Núm. 6 (2019) hasta el Vol. 8 Núm. 12 (2022) se utilizó la licencia Creative Commons 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Desde el Vol 1 Num 1 (2015) hasta el Vol 4 Núm 4 (2018) la licencia Creative Commons utilizada fue Reconocimiento- Nocomercial-Sin obras derivadas 2.5 Colombia https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/
POLÍTICA DE PLAGIO
La Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS expone las directrices sobre buenas prácticas en la publicación científica, como marco para el desarrollo y la implementación de sus propias políticas y sistema de ética en la publicación. Los Editores de la Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS , seleccionan los revisores bajo unas directrices de imparcialidad y profesionalidad, a fin de que se puedan asegurar evaluaciones justas, los Editores garantizan a los autores que se seleccionan a los revisores apropiados para las revisiones de sus trabajos, y los lectores puedan confiar en el proceso de revisión por pares.
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS son conscientes del trabajo necesario para la toma de decisiones firmes y la creación de procesos editoriales sólidos, diseñados para gestionar sus intereses y fomentar un sistema de publicación eficiente y sostenible, que beneficiará a las instituciones académicas, a los editores de revistas, a los autores, a quienes financian la investigación y a los lectores. Las buenas prácticas en la publicación científica, no se desarrollan espontáneamente sino que se establecen conscientemente y se promueven activamente.
Responsabilidades de los autores de los trabajos
Todos los autores que se reflejan en el trabajo deben haber contribuido activamente en el mismo.
ESTUDIOS ARTÍSTICOS proporciona a los autores unas instrucciones claras donde se explican los conceptos de autoría académica, especificando que las contribuciones deben quedar claras. Los editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS piden la declaración a los autores de que cumplen con los criterios de la revista en relación a la autoría. En caso de darse un conflicto en la autoría de un trabajo publicado, los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS se pondrán en contacto con el autor que reclama su autoría para establecer la veracidad del caso. Si los Editores lo estiman oportuno, se cerrará el acceso temporalmente al artículo en cuestión, hasta que se tome una decisión final.
Los documentos a publicar, no deben haber sido publicados antes
ESTUDIOS ARTÍSTICOS considerará sólo aquellos trabajos que no hayan sido publicados antes en otra Editorial y en cualquier formato. En este sentido, se considera que la literatura científica puede ser sesgada por una publicación redundante, con consecuencias importantes. ESTUDIOS ARTÍSTICOS pide a los autores que una declaración de que la obra presentada, sobre todo en su comunicación esencial, no ha sido publicada antes, y no está siendo considerada para su publicación en otros envíos
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS tienen derecho a exigir un trabajo original y cuestionar los autores acerca de si los artículos de opinión (por ejemplo, editoriales, cartas, revisiones no sistemáticas) han sido publicados antes.
Promover la integridad de la investigación
La mala conducta de Investigación
Si los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS sospechan de una mala conducta en la investigación llevada a cabo en un trabajo (por ejemplo, la generación de datos, falsificación o plagio), consultarán a los autores del trabajo sobre el procedimiento desarrollado para la investigación y estos deberán proporcionar cuanta información se les solicite.
La revisión por pares a veces puede detectar indicios de mala conducta en la investigación, en estos casos, los revisores plantearán sus dudas y de ser confirmadas, se considerarán como una falta grave (por ejemplo, la fabricación de datos, la falsificación, la manipulación de imágenes inapropiadas o plagio). No obstante, en todo caso los autores tienen derecho a responder a esas denuncias y demostrar que las investigaciones se han llevado a cabo con diligencia y con la velocidad adecuada.
La protección de los derechos de los participantes / sujetos de investigación
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS trabajan para crear políticas de publicación que promuevan prácticas éticas y responsables de investigación. Se buscarán garantías de que los estudios han sido aprobados por los organismos pertinentes. Si en la investigación se ha trabajado con datos de personas, los trabajos resultantes, deben ir acompañados de una declaración de consentimiento por parte de las mismas. Los Editores se reservan el derecho a rechazar el trabajo si hay dudas acerca de si se han seguido los procedimientos adecuados.
El respeto de las culturas y el patrimonio
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS expresan su sensibilidad a la hora de publicar imágenes de objetos que podrían tener un significado cultural o ser causa de delito.
Informar a los lectores acerca de la investigación y la publicación de la mala conducta
Los Editores advertirán a los lectores si se han producido violaciones éticas. En estos casos, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará las oportunas correcciones cuando estos errores puedan afectar a la interpretación de los datos y a la información, cualquiera que sea la causa del error. Del mismo modo, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará un escrito de rectificación si se ha demostrado que el trabajo puede ser fraudulento, o si los Editores tienen sospechas fundadas de que se ha desarrollado la investigación bajo una mala conducta. En este caso, la revista publicará una corrección como fe de erratas o la rectificación que incluirá las palabras "Fe de erratas" o "Corrección", se publicará en una página numerada y aparecerá en el índice de contenidos de la revista. Esta rectificación permitirá al lector identificar y entender la corrección en el contexto de los errores cometidos, o explicará por qué se corrigió del artículo, o recogerá las preocupaciones del Editor sobre el contenido del artículo. Estará vinculado electrónicamente con la publicación electrónica original.