DOI:
https://doi.org/10.14483/25009311.14096Publicado:
2019-01-03Número:
Vol. 5 Núm. 6 (2019): enero-junioSección:
EditorialCreación artística y creación aiestésica en la perspectiva de los estudios artísticos
Artistic creation and creation aesthetic in the perspective of artistic studies
Palabras clave:
creation, Arts, artistic creation (en).Palabras clave:
creación, artes, creación artística (es).Descargas
Referencias
Gómez, P.P. (2017). La investigación-creadora o el horizonte ampliado de la investigación-creación. Estudios Artísticos: revista de investigación creadora. 3(3), pp. 8-11. doi: https://doi.org/10.14483/25009311.12525
Gómez, P.P. (2015). Investigación y artes creadoras: la ruta de un senti-pensar otro posible. Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, 1(1), pp. 8-13. doi: https://doi.org/10.14483/25009311.10245
Habermas, J. (1989). Modernidad un proyecto incompleto. En N. Casullo (Ed.), Casullo, Nicolás. Buenos Aires: Punto Sur Editores.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-systems research, VI, 2, pp. 342-386.Rama, A. (1984). La ciudad letrada. Montevideo, Uruguay: Comisión Uruguaya pro Fundación Internacional Ángel Rama.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Creación artística y creación aiestésica en la perspectiva de los estudios artísticos
Pedro Pablo Gómez Moreno
Editor
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia
ppgmez@udistrital.edu.co
Cómo citar este artículo:
Gómez Moreno, Pedro Pablo (2018). Creación artística y creación aiestésica en la perspectiva de los estudios artísticos. Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, 5(6) pp. 14-16. DOI: https://doi. org/10.14483/25009311.14096
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Para los estudios artísticos, la creación artística es una forma legítima de conocer y pensar, que desde lo particular se constituye en determinante de lo universal. Es pensamiento en forma sensible, acumulado de sensaciones, que se articula por lógicas no necesariamente conceptuales y “lenguajes” simbólicos particulares que son el resultado de modos de hacer disruptivos que en su acontecer escapan a las regularidades, las regulaciones y las metodologías repetitivas. La creación artística da cuenta de los procesos históricos de las comunidades del denominado campo del arte, que se han ocupado de la construcción de un territorio propio de prácticas, experiencias sensibles, conceptuales y existenciales; un campo diferenciado respecto de otros campos constitutivos de la sociedad y la cultura, como la ciencia, la filosofía o la política. Además, debido al carácter no acumulativo del arte, cuyos despliegues no dejan obsoletos los agenciamientos anteriores ni formas otras de creación, –con sus respectivas poéticas, normativas y estéticas– la creación artística subsume una multiplicidad de procesos que actualizan permanentemente los modos de hacer, la elaboración objetual y la creación de significantes y significados; todos ellos como mediaciones para la proyección de horizontes otros de sentido para la existencia humana.
Ahora bien, quizá se podría decir que la creación artística es al arte lo que la investigación científica a las ciencias. Esta especie de pertenencia categorial a un determinado campo puede ser útil si se trata de establecer especificidades, territorios y dominios. Tal diferenciación es posible desde una perspectiva habermasiana que tiene una particular concepción de la modernidad cultural como “la separación de la razón sustantiva, expresada en la religión y la metafísica, en tres esferas autónomas: ciencia, moralidad y arte, que se diferenciaron porque las visiones del mundo unificadas de la religión y la metafísica se escindieron” (Habermas, 1989, pp. 137-138). Sin embargo, sabemos que, en el despliegue de las esferas de la modernidad, el arte –en tanto modo de conocimiento sensible– quedó subordinado a la ciencia como conocimiento racional y a su vez, el arte, como poiesis especial, subordinó la poiesis general estableciendo barreras con respecto a la artesanía y a la producción mecánica industrial. Esa diferenciación y jerarquización es parte de la historia del poder, del accionar de su matriz colonial instalada en América en el siglo XVI (Quijano, 2000, p. 345). De ahí, la necesidad de descolonización del conocimiento en todas sus dimensiones, entre ellas, la creación artística para que no quede acotada a la noción occidental de arte.
En consecuencia, los estudios artísticos, para ser consecuentes con su perspectiva crítica y decolonial, deberán pensar tanto en las condiciones de posibilidad de ampliación del horizonte de la creación más allá del arte, como en la desjerarquización de las formas de creación de conocimientos. Así, uno de los retos consiste en ampliar el reconocimiento de la capacidad creadora de los seres humanos, más allá de los campos de la ciencia y el arte. Ese despliegue se podría lograr mediante el diálogo entre artistas, científicos, creadores artesanos y creadores industriales y no sería otra cosa que la instauración del espacio ampliado de la investigación-creación. Para tal fin, se debe tener en cuenta que la matriz colonial del poder opera en la modernidad reproduciéndose espacial y temporalmente en una serie de heterarquías. En esa serie la ciencia es colonizada históricamente por el poder imperial, el poder estatal y finalmente, por el poder empresarial y el neoliberalismo económico. A su vez, el conocimiento científico, como capacidad creadora de la ciencia, coloniza al arte –como subordinación de la estética a la epistemología, de la poiesis a la objetividad, del sentimiento a la razón– facilitando su control por parte del poder; dicho de otro modo, la creación científica (en tanto investigación) coloniza a la creación artística (como creación no-científica). En un siguiente nivel, el arte coloniza las artesanías, (o en su diferenciación las constituye como tales) como los haceres y sentires no-artísticos que se realizan en el campo de la cultura no-letrada, en la “ciudad real”, para decirlo en términos de Ángel Rama (1998). El arte coloniza a la artesanía como subordinación del hacer repetitivo al hacer original, auspiciado por la estética, reducida esta a filosofía del arte moderno occidental. Pero, sobre todo no hay que olvidar que ese despliegue de la matriz colonial del poder implica, al mismo tiempo, la clasificación social y jerarquización de las personas que ejercen cada una de las mencionadas actividades, en una operación en la que la división internacional del trabajo se complementa con la colonialidad del conocimiento, del ser y el sentir, la subjetividad, la autoridad y la colonialidad de la naturaleza.
Un buen número de los artículos que publicamos en Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, están empeñados en abordar y profundizar estas problemáticas que aquí apenas hemos esbozado. Y la emergencia de esa comunidad de sentido no podemos hacer más que celebrarla.
Referencias
Gómez, P.P. (2017). La investigación-creadora o el horizonte ampliado de la investigación-creación. Estudios Artísticos: revista de investigación creadora. 3(3), pp.8-11. doi: https://doi.org/10.14483/25009311.12525
Gómez, P.P. (2015). Investigación y artes creadoras: la ruta de un senti-pensar otro posible. Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, 1(1), pp.8-13. doi: https://doi.org/10.14483/25009311.10245
Habermas, J. (1989). Modernidad un proyecto incompleto. En N. Casullo (Ed.), Casullo, Nicolás. Buenos Aires: Punto Sur Editores.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-systems research, VI, 2, pp.342-386.
Rama, A. (1984). La ciudad letrada. Montevideo, Uruguay: Comisión Uruguaya pro Fundación Internacional Ángel Rama.
Para los estudios artísticos, la creación artística es una forma legítima de conocer y pensar, que desde lo particular se constituye en determinante de lo universal. Es pensamiento en forma sensible, acumulado de sensaciones, que se articula por lógicas no necesariamente conceptuales y “lenguajes” simbólicos particulares que son el resultado de modos de hacer disruptivos que en su acontecer escapan a las regularidades, las regulaciones y las metodologías repetitivas. La creación artística da cuenta de los procesos históricos de las comunidades del denominado campo del arte, que se han ocupado de la construcción de un territorio propio de prácticas, experiencias sensibles, conceptuales y existenciales; un campo diferenciado respecto de otros campos constitutivos de la sociedad y la cultura, como la ciencia, la filosofía o la política. Además, debido al carácter no acumulativo del arte, cuyos despliegues no dejan obsoletos los agenciamientos anteriores ni formas otras de creación, –con sus respectivas poéticas, normativas y estéticas– la creación artística subsume una multiplicidad de procesos que actualizan permanentemente los modos de hacer, la elaboración objetual y la creación de significantes y significados; todos ellos como mediaciones para la proyección de horizontes otros de sentido para la existencia humana.
Ahora bien, quizá se podría decir que la creación artística es al arte lo que la investigación científica a las ciencias. Esta especie de pertenencia categorial a un determinado campo puede ser útil si se trata de establecer especificidades, territorios y dominios. Tal diferenciación es posible desde una perspectiva habermasiana que tiene una particular concepción de la modernidad cultural como “la separación de la razón sustantiva, expresada en la religión y la metafísica, en tres esferas autónomas: ciencia, moralidad y arte, que se diferenciaron porque las visiones del mundo unificadas de la religión y la metafísica se escindieron” (Habermas, 1989, pp. 137-138). Sin embargo, sabemos que, en el despliegue de las esferas de la modernidad, el arte –en tanto modo de conocimiento sensible– quedó subordinado a la ciencia como conocimiento racional y a su vez, el arte, como poiesis especial, subordinó la poiesis general estableciendo barreras con respecto a la artesanía y a la producción mecánica industrial. Esa diferenciación y jerarquización es parte de la historia del poder, del accionar de su matriz colonial instalada en América en el siglo XVI (Quijano, 2000, p. 345). De ahí, la necesidad de descolonización del conocimiento en todas sus dimensiones, entre ellas, la creación artística para que no quede acotada a la noción occidental de arte.
En consecuencia, los estudios artísticos, para ser consecuentes con su perspectiva crítica y decolonial, deberán pensar tanto en las condiciones de posibilidad de ampliación del horizonte de la creación más allá del arte, como en la desjerarquización de las formas de creación de conocimientos. Así, uno de los retos consiste en ampliar el reconocimiento de la capacidad creadora de los seres humanos, más allá de los campos de la ciencia y el arte. Ese despliegue se podría lograr mediante el diálogo entre artistas, científicos, creadores artesanos y creadores industriales y no sería otra cosa que la instauración del espacio ampliado de la investigación-creación. Para tal fin, se debe tener en cuenta que la matriz colonial del poder opera en la modernidad reproduciéndose espacial y temporalmente en una serie de heterarquías. En esa serie la ciencia es colonizada históricamente por el poder imperial, el poder estatal y finalmente, por el poder empresarial y el neoliberalismo económico. A su vez, el conocimiento científico, como capacidad creadora de la ciencia, coloniza al arte –como subordinación de la estética a la epistemología, de la poiesis a la objetividad, del sentimiento a la razón– facilitando su control por parte del poder; dicho de otro modo, la creación científica (en tanto investigación) coloniza a la creación artística (como creación no-científica). En un siguiente nivel, el arte coloniza las artesanías, (o en su diferenciación las constituye como tales) como los haceres y sentires no-artísticos que se realizan en el campo de la cultura no-letrada, en la “ciudad real”, para decirlo en términos de Ángel Rama (1998). El arte coloniza a la artesanía como subordinación del hacer repetitivo al hacer original, auspiciado por la estética, reducida esta a filosofía del arte moderno occidental. Pero, sobre todo no hay que olvidar que ese despliegue de la matriz colonial del poder implica, al mismo tiempo, la clasificación social y jerarquización de las personas que ejercen cada una de las mencionadas actividades, en una operación en la que la división internacional del trabajo se complementa con la colonialidad del conocimiento, del ser y el sentir, la subjetividad, la autoridad y la colonialidad de la naturaleza.
Un buen número de los artículos que publicamos en Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, están empeñados en abordar y profundizar estas problemáticas que aquí apenas hemos esbozado. Y la emergencia de esa comunidad de sentido no podemos hacer más que celebrarla.
Referencias
Licencia
Derechos de autor 2018 Estudios Artísticos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Licencia actual vigente
Creative Commons BY NC SA - Atribución – No comercial – Compartir igual. Vigente a partir del Vol. 8 Núm. 13 (2022)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.e
Licencias anteriores
Desde el Vol. 5 Núm. 6 (2019) hasta el Vol. 8 Núm. 12 (2022) se utilizó la licencia Creative Commons 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Desde el Vol 1 Num 1 (2015) hasta el Vol 4 Núm 4 (2018) la licencia Creative Commons utilizada fue Reconocimiento- Nocomercial-Sin obras derivadas 2.5 Colombia https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/
POLÍTICA DE PLAGIO
La Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS expone las directrices sobre buenas prácticas en la publicación científica, como marco para el desarrollo y la implementación de sus propias políticas y sistema de ética en la publicación. Los Editores de la Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS , seleccionan los revisores bajo unas directrices de imparcialidad y profesionalidad, a fin de que se puedan asegurar evaluaciones justas, los Editores garantizan a los autores que se seleccionan a los revisores apropiados para las revisiones de sus trabajos, y los lectores puedan confiar en el proceso de revisión por pares.
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS son conscientes del trabajo necesario para la toma de decisiones firmes y la creación de procesos editoriales sólidos, diseñados para gestionar sus intereses y fomentar un sistema de publicación eficiente y sostenible, que beneficiará a las instituciones académicas, a los editores de revistas, a los autores, a quienes financian la investigación y a los lectores. Las buenas prácticas en la publicación científica, no se desarrollan espontáneamente sino que se establecen conscientemente y se promueven activamente.
Responsabilidades de los autores de los trabajos
Todos los autores que se reflejan en el trabajo deben haber contribuido activamente en el mismo.
ESTUDIOS ARTÍSTICOS proporciona a los autores unas instrucciones claras donde se explican los conceptos de autoría académica, especificando que las contribuciones deben quedar claras. Los editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS piden la declaración a los autores de que cumplen con los criterios de la revista en relación a la autoría. En caso de darse un conflicto en la autoría de un trabajo publicado, los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS se pondrán en contacto con el autor que reclama su autoría para establecer la veracidad del caso. Si los Editores lo estiman oportuno, se cerrará el acceso temporalmente al artículo en cuestión, hasta que se tome una decisión final.
Los documentos a publicar, no deben haber sido publicados antes
ESTUDIOS ARTÍSTICOS considerará sólo aquellos trabajos que no hayan sido publicados antes en otra Editorial y en cualquier formato. En este sentido, se considera que la literatura científica puede ser sesgada por una publicación redundante, con consecuencias importantes. ESTUDIOS ARTÍSTICOS pide a los autores que una declaración de que la obra presentada, sobre todo en su comunicación esencial, no ha sido publicada antes, y no está siendo considerada para su publicación en otros envíos
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS tienen derecho a exigir un trabajo original y cuestionar los autores acerca de si los artículos de opinión (por ejemplo, editoriales, cartas, revisiones no sistemáticas) han sido publicados antes.
Promover la integridad de la investigación
La mala conducta de Investigación
Si los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS sospechan de una mala conducta en la investigación llevada a cabo en un trabajo (por ejemplo, la generación de datos, falsificación o plagio), consultarán a los autores del trabajo sobre el procedimiento desarrollado para la investigación y estos deberán proporcionar cuanta información se les solicite.
La revisión por pares a veces puede detectar indicios de mala conducta en la investigación, en estos casos, los revisores plantearán sus dudas y de ser confirmadas, se considerarán como una falta grave (por ejemplo, la fabricación de datos, la falsificación, la manipulación de imágenes inapropiadas o plagio). No obstante, en todo caso los autores tienen derecho a responder a esas denuncias y demostrar que las investigaciones se han llevado a cabo con diligencia y con la velocidad adecuada.
La protección de los derechos de los participantes / sujetos de investigación
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS trabajan para crear políticas de publicación que promuevan prácticas éticas y responsables de investigación. Se buscarán garantías de que los estudios han sido aprobados por los organismos pertinentes. Si en la investigación se ha trabajado con datos de personas, los trabajos resultantes, deben ir acompañados de una declaración de consentimiento por parte de las mismas. Los Editores se reservan el derecho a rechazar el trabajo si hay dudas acerca de si se han seguido los procedimientos adecuados.
El respeto de las culturas y el patrimonio
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS expresan su sensibilidad a la hora de publicar imágenes de objetos que podrían tener un significado cultural o ser causa de delito.
Informar a los lectores acerca de la investigación y la publicación de la mala conducta
Los Editores advertirán a los lectores si se han producido violaciones éticas. En estos casos, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará las oportunas correcciones cuando estos errores puedan afectar a la interpretación de los datos y a la información, cualquiera que sea la causa del error. Del mismo modo, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará un escrito de rectificación si se ha demostrado que el trabajo puede ser fraudulento, o si los Editores tienen sospechas fundadas de que se ha desarrollado la investigación bajo una mala conducta. En este caso, la revista publicará una corrección como fe de erratas o la rectificación que incluirá las palabras "Fe de erratas" o "Corrección", se publicará en una página numerada y aparecerá en el índice de contenidos de la revista. Esta rectificación permitirá al lector identificar y entender la corrección en el contexto de los errores cometidos, o explicará por qué se corrigió del artículo, o recogerá las preocupaciones del Editor sobre el contenido del artículo. Estará vinculado electrónicamente con la publicación electrónica original.