DOI:

https://doi.org/10.14483/16579089.12535

Publicado:

2018-04-02

Número:

Vol. 17 Núm. 1 (2018): enero-junio

Sección:

Imágenes de Investigación

Aspectos psicosociales en el proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia

Autores/as

  • Reyna de los Ángeles Campa Álvarez Instituto Tecnólogico de Sonora
  • Carlos René Contreras Cázarez Universidad de Sonora

Palabras clave:

actitudes, cultura, práctica docente, inclusión educativa, infancia intermedia (es).

Descargas

Resumen (es)

El objetivo principal del presente trabajo es analizar los aspectos psicosociales: actitudes, cultura de la diversidad y práctica docente; para determinar su relación en el proceso de inclusión educativa en las escuelas primarias públicas del Estado de Sonora, México. Se empleó una metodología cuantitativa de tipo descriptivo- correlacional, se aplicó el cuestionario- escala sobre la integración e inclusión de personas con necesidades educativas y diversas (Gento, 2007), a una muestra de 285 profesores de educación primaria del Estado de Sonora, México. Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico SPSS, versión 21, y el programa EQS versión 6.1, obteniendo datos de fiabilidad, descriptivos, correlaciones y el modelo estructural. Los resultados indican que el modelo planteado en su conjunto predice un 64%  la inclusión educativa. Se puede concluir que las actitudes se relacionan recíprocamente con la cultura, afectando significativamente a la práctica docente; siendo elementos claves en el proceso de inclusión educativa. 

Biografía del autor/a

Reyna de los Ángeles Campa Álvarez, Instituto Tecnólogico de Sonora

Licenciada en Psicología, Maestra y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Sonora. Profesora en la licenciatura en Psicología, Instituto Tecnológico de Sonora, campus Guaymas. Líneas de Investigación: Desarrollo infantil, Inclusión educativa y Competencias Docentes. Ha publicado varios artículos y capítulos de libro. Contacto: reyna.campaal@gmail.com

Carlos René Contreras Cázarez, Universidad de Sonora

Es miembro del Grupo de Enseñanza e Investigación de la Comunicación en América Latina (GEIC-AL). Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Sonora. Es Máster en Periodismo Avanzado en Investigación por la Universidad Ramón Llull. Maestro y Doctor en Ciencias Sociales por el Posgrado Integral en Ciencias Sociales (PICS) de la Universidad de Sonora, México. Profesor Asociado del Departamento de Psicología 
y Ciencias de la Comunicación. Ha publicado varios artículos y capítulos de libro. 

 

Referencias

Aguilera, J. (2016). Actitudes hacia la discapacidad de aspirantes a educadores sociales. Propuestas de formación para una educación inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9(1), 13-29. Recuperado de http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/67/64

Arnáiz, P. (2005). Fundamentos de la educación inclusiva. En C. Alba Pastor, M. P. Sánchez Hípola y J. A. Rodríguez (coords.), Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa (pp. 25-43). Madrid: Ministerio de Educación, Universidad Complutense.

Arnáiz, P. (2011). Luchando contra la exclusión: buenas práctica y éxito escolar. Innovación Educativa, 21, 23-25. Recuperado de www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/download/22/138

Avellaneda, Y. T. (2015). Prácticas pedagógicas de formación política en la infancia. Infancias Imágenes, 14(1), 99-111. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.1.a07

Banco Mundial (2009). Informe sobre el desarrollo mundial: una nueva geografía económica. Recuperado de http://documentos.bancomundial.org/curated/es/785111468331213672/pdf/437380WDR20091101OFFICIAL0USE0ONLY1.pdf

Bargerhuff, M., Cole, D. y Teeters, L. (2012). Using a transdisciplinary model to address inequities in field placements for teacher candidates with disabilities. International Journal of Inclusive Education, 16(2), 185-206. https://doi.org/10.1080/13603111003721098

Barrero, M. (2016). Lo visible e invisible de la diversidad en la educación infantil. Infancias Imágenes, 15(2), 262-270. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2016.2.a07

Bedregal, P. y Pardo, M. (2004). Desarrollo infantil temprano y derechos del niño. Chile: Unicef. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd051479/bedregal.pdf

Bentler, P. 2006). EQS 6 Structural Equations Program Manual. Encino, CA: Multivariate Software, Inc.

Berger, L. y Luckman (2006). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Blanco, R. (2012). Inclusión educativa en América Latina: caminos recorridos y por recorrer. En A. Marchesi, Blanco, R. y Hernández, L., Educación inclusiva: avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools. Bristol: Centre for Estudies on Inclusive Education. Recuperado de http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20English%20for%20Malta.pdf

Campo, L., Mercado, L., Sánchez, L. y Vergara, C. (2010). Importancia de la estimulación de las aptitudes básicas del aprendizaje desde la perspectiva del desarrollo infantil. Psicogente, 13 (24), 397-41. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1801/1717

Casanova, M. (2011). Educación inclusiva: un modelo de futuro. Madrid: Wolters Kluwers.

Casanova, M. (2015). El modelo de evaluación en una ley de consenso. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 1(23), 1-12. Recuperado de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/22/23

Contreras, R. y Campa, R. (2017). Caracterización del perfil de los estudiantes de secundaria en el acceso y uso de internet a partir de las TIC. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 61, 8-21. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.61

De Boer, A., Pijl, S. y Minnaert, A. (2011). Regular primary schoolteacher’s attitudes towards inclusive education: A review of the literatura. International Journal of Inclusive Education, 15(3), 331-353. https://doi.org/10.1080/13603110903030089

Diccionario Real Academia Española (DRAE) (2014). Diversidad. Recuperado en http://dle.rae.es/?id=E0b0PXH

Domínguez, C., Leví, G., Medina, A. y Ramos, E. (2014). Las competencias docentes: diagnóstico y actividades innovadoras para su desarrollo en un modelo de educación a distancia. Revista de Docencia Universitaria, 12(1), 239-267. https://doi.org/10.4995/redu.2014.6431

Espinosa, D. (2017). Hacia una pedagogía de la diversidad: pensar en la escuela. Repique, Revista de Ciencias Sociales, 1, 145-157. Recuperado de http://www.utelvt.edu.ec/revista/index.php/Repique/article/view/25/24

Esteve, J. (2010). La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós.

Fasting, R. (2013). Adapted Education: The Norwegian pathway to inclusive and efficient education. International Journal of Inclusive Education, 17(3), 263-276. https://doi.org/10.1080/13603116.2012.676083

Fernández, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-99. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no2/contenido-fdzbatanero.html

Fernández, L. y Riquelme, P. (2006). Sistematización programa de estimulación temprana: sistematización y ejecución de un modelo de estimulación temprana en población infantil. Claves para la replicabilidad. Santiago: Gobierno de Chile. Recuperado de http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/14Programa-de-Estimulacion-Temprana.pdf

Fishbein, M. y Ajzen, I. (1980). Formación del profesorado para la diversidad cultural. Madrid: La Muralla.

Florian, L. (1998). Prácticas inclusivas. ¿Qué prácticas son inclusivas, por qué y cómo? En C. Tilstone, L. Florian y R. Rose (coords.), Promoción y desarrollo de prácticas educativas inclusivas. Madrid: EOS.

Forlin, C. y Chambers, D. (2011). Teacher preparation for inclusive education: increasing knowledge but raising concerns. Asia-Pacific of Teacher Education, 39(1), 17-32. https://doi.org/10.1080/1359866X.2010.540850

García, C. N. (1997). Cultura y comunicación: entre global y local. Buenos Aires: Universidad de la Plata. https://doi.org/10.1174/113839597322011951

García, X., Massani, E. y Bermúdez, I. (2016). La educación inclusiva en la formación de profesionales de la educación. Universidad y Sociedad, 8(1), 118-121. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus17116.pdf

Gento, S. (2007). Requisitos para una inclusión de calidad en el tratamiento educativo de la diversidad. Bordón, 59 (4), 581-595. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2582774.pdf

Gento, S. y Sánchez, C. (2010). El practicum en el tratamiento educativo de la diversidad. Madrid: UNED.

Giménez, G. (1995). Modernización, cultura e identidad social. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 1(2), 35-56. Recuperado de: http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf/Espiral2/35-56.pdf

Gómez, I. (2013). Dirección y gestión de la diversidad en la escuela: hacia un liderazgo inclusivo. Fuentes, 14(1), 61-84. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2353/2172

González, F., Martín, E., Flores, N., Jenaro, C., Poy, R. y Gómez, M. (2013). Teaching, learning and inclusive education: The challenge of teachers’ training for inclusion. Procedia Social and Behavioral Sciences, 93, 783-788. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187704281303382X https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.09.279

Grütter, J. y Meyer, B. (2014). Intergroup friendship and children’s intentions for social exclusion in integrative classrooms: The moderating role of teacher’s diversity beliefs. Journal of Applied Social Psychology, 44, 481-494. https://doi.org/10.1111/jasp.12240

Guillén, M. y Valenzuela, B. (2015). Capítulo 2. Diversidad e inclusión educativa en Sonora, México. Reto en construcción. En B. Valenzuela, M. Guillén y A. Medina, Procesos educativos: desafíos y retos en siglo XXI. México: Pearson.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Lima: McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2016). Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares (ENIGH). Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enigh/nc/2016/

Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares en Chile: riesgo creciente para el desarrollo emocional, psicosocial y la educación de los hijos. Estudios Pedagógicos, 29, 115-126. https://doi.org/10.4067/S0718-07052003000100008

Jiménez, F., Lalueza, J. y Fardella, C. (2017). Aprendizajes, inclusión y justicia social en entornos educativos multiculturales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 10-23. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.830

Kgothule, R. y Hay, M. (2013). Educator’s views on management practices in the implementation of inclusive education: An ecosystemic approach. Journal Human Ecologic, 42(1), 33-41. https://doi.org/10.1080/09709274.2013.11906579

Lehohla, M. y Hlalele, D. (2012). Inclusive classrooms: An ecosystemic perspective. Journal of Human Ecology, 37(3), 189-201. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Dipane_Hlalele2/publication/265741248_Inclusive_Classrooms_An_Ecosystemic_Perspective/links/5927e2f40f7e9b99799f17eb/Inclusive-Classrooms-An-Ecosystemic-Perspective.pdf https://doi.org/10.1080/09709274.2012.11906464

Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación. Santiago: Área de Educación, Fundación Chile. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0038/File/libros/Libro_Liethwood.pdf

López, M. (2006). La ética y la cultura de la diversidad en la escuela inclusiva. Sinéctica, 29. Recuperado de http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/7765/33194385.pdf?sequence=1

Mäkinen, M. (2013). Becoming engaged in inclusive practices: Narrative reflections on teaching as descriptors of teachers’ work engagement. Teaching and Teacher Education, 35 51-61. https://doi.org/10.1016/j.tate.2013.05.005

Malinen, O., Savolainen H., Engelbrecht, P., Jiacheng X., Nel, M., Nel, N. y Tlale, D. (2013). Exploring teacher self-efficacy for inclusive practices in three diverse countries. Teaching and Teacher Education, 33, 34-44. https://doi.org/10.1016/j.tate.2013.02.004

McBrayer, K. y Wong, P. (2013). Inclusive education services for children and youth with disabilities: Values, roles and challenges of school leaders. Children and Youth Services Review, 35, 1520-1525. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2013.06.009

Medina, A., De la Herrán, A. y Sánchez, C. (2011). Formación pedagógica y práctica del profesorado. Madrid: Universitaria Ramón Areces.

Montiel, G. y Arias, L. (2017). Práctica docente en atención de los alumnos con necesidades educativas especiales. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 4(7), Recuperado de www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/download/653/733

Ochoa, S. y Nossa, L. (2013). La infancia desde las apuestas formativas en educación y política pública. Infancias Imágenes, 12(1), 18-27. https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214381

Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, 36(3), 209-223. Recuperado en http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61838/82584

OMS (2009). Desarrollo en la primera infancia. Recuperado en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs332/es/index.html

OMS (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/accessible_es.pdf

Papalia, D., Wendkos, O., Sally y Duskin, F. (2010). Desarrollo físico cognoscitivo en la infancia media. En, Desarrollo humano (pp. 292-317). 11ª ed. México: McGraw-Hill.

Parrilla, A. y Sierra, S. (2015). Construyendo una investigación inclusiva en torno a las distintas transiciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 161-175. https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214381

Raimilla, M. y Morales, S. (2014). Niños con necesidades educativas especiales. Requerimientos de familias frente al rol del educador inicial. Infancias Imágenes, 13(1), 8-22. https://doi.org/10.14483/issn.1657-9089

Rice, F. (1997). Desarrollo humano. Estudio del ciclo vital. México. Prentice.

Rodríguez, M. (2015). Actitudes hacia la discapacidad en alumnos de Magisterio de Educación Infantil. Propuestas de formación para una Educación Inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 8(3), 137-152. Recuperado de http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/95/92

Secretaria de Educación Pública (SEP) (2014). Sonora educado. Informe 2013-2014. Recuperado de http://informe.sonora.gob.mx/wpcontent/uploads/2014/09/INFORME-2014-LIBRO-eje3-EDUCADO.pdf

Serrano, R. y Pontes. A. (2017). Diferencias entre expectativas y logros en las competencias del prácticum del Máster de Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 1-18. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.235151

Subirats, J. (2013). Una visión desde las políticas públicas en pleno cambio de época y con riesgos significativos de exclusión social. ATPS. Revista Internacional Animación, Territorios y Prácticas Socioculturales, 5, 13-26. Recuperado de http://www.atps.uqam.ca/numero/n5/pdf/ATPS_Subirats_2013.pdf

Tamayo, M. (2003). El proceso de investigación científica. México: Limusa Noriega.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2004). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Trudel, M. y Puentes, G. (2000): The Contemporary Concepts of at Risk Children: Theoretical Models and Approaches in the Early Years. Recuperado de https://www.academia.edu/21479520/The_Contemporary_Concepts_of_At-Risk_Children_Theoretical_Models_and_Preventive_Approaches_in_the_Early_Years?auto=download

Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, 61(48), 21-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf

Unesco (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. París: Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF

Unesco (2014). Servicio en prensa niños sin escolarización. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/media-services/singleview/news/global_learning_crisis_is_costing_129_billion_a_year/#.VTKylfmG93Q

Unesco (2015). Educación inclusiva. Foro mundial sobre la educación 2015. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002332/233245s.pdf

Unesco (2017). Suficiencia, equidad y efectividad de la infraestructura escolar en América Latina según el Terce. Santiago de Chile: Unesco.

Urrego, Y., Restrepo, J., Pinzón, S., Acosta, J., Díaz, M. y Bonilla, C. (2014). Vínculo afectivo en pares y cognición social en la infancia intermedia. International Journal of Psychological Research, 7(2), 51-63. https://doi.org/10.21500/20112084.658

Valenzuela, B. A., Guillén, M., Campa, R. (2014). Recursos para la inclusión educativa en el contexto de educación primaria. Infancias Imágenes, 13(2), 64-75. DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2014.2.a06

Valenzuela, B., Campa, R. y López, M. (2012). Factores psicosociales asociados al imaginario social a partir de las percepciones de niños y jóvenes en El fuerte, Sinaloa. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Topofilia. Centro de Estudios de América del Norte y El Colegio de Sonora, 3(2). Recuperado de http://148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tres2nueve.pdf https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2014.2.a06

Vygotski, L. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Infancia y Aprendizaje, vol. 27/28, 105-116. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/668448.pdf https://doi.org/10.1080/02103702.1984.10822045

Cómo citar

APA

Campa Álvarez, R. de los Ángeles, y Contreras Cázarez, C. R. (2018). Aspectos psicosociales en el proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia. Infancias Imágenes, 17(1), 9–24. https://doi.org/10.14483/16579089.12535

ACM

[1]
Campa Álvarez, R. de los Ángeles y Contreras Cázarez, C.R. 2018. Aspectos psicosociales en el proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia. Infancias Imágenes. 17, 1 (abr. 2018), 9–24. DOI:https://doi.org/10.14483/16579089.12535.

ACS

(1)
Campa Álvarez, R. de los Ángeles; Contreras Cázarez, C. R. Aspectos psicosociales en el proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia. infancias imágenes 2018, 17, 9-24.

ABNT

CAMPA ÁLVAREZ, Reyna de los Ángeles; CONTRERAS CÁZAREZ, Carlos René. Aspectos psicosociales en el proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia. Infancias Imágenes, [S. l.], v. 17, n. 1, p. 9–24, 2018. DOI: 10.14483/16579089.12535. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/12535. Acesso em: 23 dic. 2024.

Chicago

Campa Álvarez, Reyna de los Ángeles, y Carlos René Contreras Cázarez. 2018. «Aspectos psicosociales en el proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia». Infancias Imágenes 17 (1):9-24. https://doi.org/10.14483/16579089.12535.

Harvard

Campa Álvarez, R. de los Ángeles y Contreras Cázarez, C. R. (2018) «Aspectos psicosociales en el proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia», Infancias Imágenes, 17(1), pp. 9–24. doi: 10.14483/16579089.12535.

IEEE

[1]
R. de los Ángeles Campa Álvarez y C. R. Contreras Cázarez, «Aspectos psicosociales en el proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia», infancias imágenes, vol. 17, n.º 1, pp. 9–24, abr. 2018.

MLA

Campa Álvarez, Reyna de los Ángeles, y Carlos René Contreras Cázarez. «Aspectos psicosociales en el proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia». Infancias Imágenes, vol. 17, n.º 1, abril de 2018, pp. 9-24, doi:10.14483/16579089.12535.

Turabian

Campa Álvarez, Reyna de los Ángeles, y Carlos René Contreras Cázarez. «Aspectos psicosociales en el proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia». Infancias Imágenes 17, no. 1 (abril 2, 2018): 9–24. Accedido diciembre 23, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/12535.

Vancouver

1.
Campa Álvarez R de los Ángeles, Contreras Cázarez CR. Aspectos psicosociales en el proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia. infancias imágenes [Internet]. 2 de abril de 2018 [citado 23 de diciembre de 2024];17(1):9-24. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/12535

Descargar cita

Visitas

3809

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
##plugins.generic.pfl.funders.no##
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 60%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Loading...