DOI:
https://doi.org/10.14483/16579089.12321Published:
2017-10-28Issue:
Vol. 16 No. 2 (2017): julio-diciembreSection:
Imágenes de InvestigaciónPautas de crianza y desarrollo psicomotor: una investigación en la primera infancia
Keywords:
crianza del niño, desarrollo infantil, socialización, familia (es).Downloads
Abstract (es)
La crianza se manifiesta como una forma de cuidado y orientación del desarrollo de los niños y niñas con tres componentes fundamentales: prácticas, pautas y creencias. El desarrollo psicomotor se refiere a la adquisición de destrezas corporales mediante interacciones intrínsecas y extrínsecas que se observan en el niño y niña durante toda la infancia y que lo convertirán en un sujeto con poder locomotriz-manipulativo. Lo anterior con un fin: la ganancia de autonomía y capacidad de interactuar con el mundo y poder transformarlo. El presente artículo expone los hallazgos en el marco de un proyecto de investigación con enfoque descriptivo, cuyo propósito fue describir pautas de crianza y cómo influían en el desarrollo psicomotor en los niños y niñas de 2 a 5 años, en un barrio de la región cafetera en Colombia. Los resultados muestran una relación independiente entre las variables estudiadas.
References
Aesen, B.; Mujica, J.; Bachelet, M. (2010). Inversión en la primera infancia. Montevideo: Unicef.
Aguilar, F. J.; Duarte, C. G.; Rejón, M. E.; Serrano, R.; Pinzón, A. L. (2014). Prevalencia de caries de la infancia temprana y factores de riesgo asociados. Acta Pediátrica de México, 35(4), 259-266. Recuperado de: http://nietoeditores.com.mx/nieto/Acta-pediatrica/2014/jul-ago/ActaPediatrica4small.pdf
Aguirre, E.; Montoya, L. M.; Reyes, J. A. (2006). Crianza y castigo físico. En Diálogos 4. Discusiones en la psicología contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Bernier, A.; Beauchamp, M.; Bouvette-Turcot, A.; Carlson, S.; Carrier, J. (2013). Sleep and cognition in preschool years: specific links to executive functioning. Society for Research in Child Development, 1542-53. DOI: 10.1111/cdev.12063.
Bezos, L.; Escribano, E. (2012). ¿Qué esconden los problemas del control de esfínteres? A propósito de un caso. Pediatría de Atención Primaria, 14(56), 317-321. DOI: https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322012000500006
Bothert, K. C. (2016). Variaciones culturales en los saberes acerca de los niños. Infancias Imágenes, 15(2), 18-24. DOI: 10.14483/udistrital.jour.infimg.2016.2.a13.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (2004). Desarrollo psicosocial de los niños y niñas. Recuperado de: https://www.unicef.org/colombia/pdf/ManualDP.pdf
______. (2005). Los hábitos de higiene. Recuperado de: https://www.unicef.org/venezuela/spanish/HIGIENE.pdf
Freire de Castilho, A. R.; Mialhe, F. L.; de Souza Barbosa, T.; Puppin-Rontanid, R. M. (2013). Influence of family environment on children's oral health: a systematic review. Jornal de Pediatria, 89(2), 116-123. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jped.2013.03.014
Gutiérrez, C. (2005). Control de esfínteres en los niños. Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria y Castilla y León. Recuperado de: https://www.sccalp.org/documents/0000/0380/esfinteres.pdf
Hooley, M.; Skouteris, H.; Boganin, C.; Satur, J. (2012). Parental influence and the development of dental caries in children aged 0-6 years: A systematic review of the literature. Journal of Dentistry, 40(11), 873-885. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jdent.2012.07.013
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2012). De cer0 a 5iempre atención integral a la primera infancia. Bogotá: Comisión intersectorial de primera infancia. Recuperado de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Especiales/prueba/PrimeraInfancia/DeCeroaSiempre1/Estrategia/Cartilla%20Estrategia%20De%20Cero%20a%20Siempre.pdf
Muñoz, L. A. (2003). Educación psicomotriz: texto pedagógico (4ª ed.). Armenia, Colombia: Kinesis.
Myers, R. (1993). Los doce que sobreviven: fortalecimiento de los programas de desarrollo para la primera infancia en el Tercer Mundo. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Ngure, F. M.; Reid, B. M.; Humphrey, J. H.; Mbuya, M. N.; Pelto, G.; Stoltzfus, R. J. (2014). Water, sanitation, and hygiene (WASH), environmental enteropathy, nutrition, and early child development: making the links. Annals of the New York Academy of Sciences, 1308, 118-128. Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/nyas.12330/full
Núñez, L.; Icaza, G.; Contreras, V.; Correa, G.; Canales, T.; Mejía, G. (2013). Factores asociados a la consulta odontológica en niños/as y jóvenes de Talca (Chile) e inmigrantes chilenos de Montreal (Canadá). Gaceta Sanitaria, 27(4), 344-349. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.02.004
Ojeda del Valle, M. (2012a). El sueño en la edad preescolar y su repercusión en el desarrollo, la conducta y el aprendizaje. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 50(2), 198-204. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000200008&lng=es&tlng=es
______. (2012b). Pesquisa de factores de riesgo en niños preescolares de diferentes municipios de Cuba, 2006-2007. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 50(2), 149-162. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000200003
Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). AIEPI (atención integral a las enfermedades prevalentes en la infancia) (3ª ed.). Bogotá: OPS.
OPS. (2009). Salud del niño y del adolescente salud familiar y comunitaria. Recuperado de: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/si-oral1.pdf
______. (2010). Guía para la atención y la consejería de la niñez en la familia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/GUIA-PARA-LA-ATENCION-DE-LA-NINEZ-EN-LA-FAMILIA.pdf
Ortiz, N. (1999). Escala abreviada del desarrollo. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de: https://docs.google.com/document/d/1mgL3hLICyOWe_4an_m6422wS2Q3vErTo9xbwP9sPefI/edit
Pesce, C.; Moroga, M.; Mingo, V. (2007). Programa de estimulación del desarrollo infantil “Juguemos con nuestros hijos”. Recuperado de: http://www.unicef.cl/web/wp-content/uploads/doc_wp/Jugemos_corregido.pdf
Pollack, J. M. (1979). Obsessive-compulsive personality: A review. Psychological Bulletin, 86(2), 225-241. DOI: https://doi.org/10.1037/0033-2909.86.2.225
Posada, A.; Gómez, J. F.; Ramírez, H. (2005). El niño sano (3ª ed.). Bogotá: Editorial Médica Internacional Ltda.
Prado, E. L.; Dewey, K. G. (2014). Nutrition and brain development in early life. Nutrition Reviews, 72(4), 267-284. DOI: https://doi.org/10.1111/nure.12102
Pulido, S.; Castro, J.; Peña, M.; Ariza, D. P. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 245-259. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n1/v11n1a17.pdf
Ramos, R.; Cruz, F.; Pérez, M.; Salvatierra, M. T.; Robles, C.; Koletzko, B. (2008). Predicción del desarrollo mental a los 20 meses de edad por medio de la evaluación del desarrollo psicomotor a los seis meses de vida en niños sanos. Salud Mental, 31(1), 53-61. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252008000100008
Rossin, M. B.; Buzzella, L. (s.f.). Importancia de la educación temprana en la primera infancia. Buenos Aires: Departamento de Psicopedagogía, Pontificia Universidad Católica Argentina. Recuperado de: http://uca.edu.ar/uca/common/grupo75/files/Importancia_de_la_Educaci-n_Temprana_en_la_Primera_Infancia.pdf
Sauceda, J. M.; Olivo, N.; Gutiérrez, J.; Maldonado, M. (2006). El castigo físico en la crianza de los hijos. Un estudio comparativo. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 63(6), 382-388. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462006000600004
Schonhaut, L.; Rojas, P.; Kaempffer, A. M. (2005). Factores de riesgo asociados a déficit del desarrollo psicomotor en preescolares de nivel socioeconómico bajo. Comuna urbano rural, Región Metropolitana. Revista Chilena de Pediatría, 76(6), 589-598. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062005000600006
Silva, G. (2016). Desnutrición en Colombia-desde lo social, lo económico y lo político. Precop SCP, 15(2), 6-19. Recuperado de: https://scp.com.co/wp-content/uploads/2016/06/1.-Desnutricion.pdf
Trenchi, N. (2011). ¿Mucho, poquito o nada? Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad (1ª ed.). Montevideo: Unicef.
Valdés, M.; Spencer, R. (2011). Influencia del nivel socioeconómico familiar sobre el desarrollo psicomotor de niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la ciudad de Talca - Chile. Theoria, 20(2), 29-43. Recuperado de: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/194/v/v20-2/4.pdf
Wisbaum, W. (2011). La desnutrición infantil: causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. Unicef. Recuperado de: https://old.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
License
Copyright (c) 2017 Tatiana Marcela Osorio Bustamante, Natalia Cortés Quiroz, Erika Vanesa Herrera Carvajal, Luz Angélica Orozco Restrepo
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional