
DOI:
https://doi.org/10.14483/25009311.13491Published:
2018-07-02Issue:
Vol. 4 No. 5 (2018): julio-diciembreSection:
EditorialNo hay quinto malo y no es un toro
Keywords:
estudios artísticos, sur global (es).How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
No hay quinto malo y no es un toro
Llegamos al número cinco de Estudios Artísticos, emocionados por haber conseguido hasta la fecha publicar más de cuarenta artículos de interés. En este año (2018) hemos cambiado la periodicidad de la revista de anual a semestral como resultado de la confianza que los autores depositan en este proyecto editorial. Por otra parte, contamos ya con tres indexaciones internacionales: en La Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico -REDIB, en el Directory of Open Acces Journal -DOAJ y en Actualidad Iberoamericana. Al mismo tiempo, nos preparamos para participar en la próxima convocatoria de PUBLINDEX en Colombia. Todo esto, unido a ajustes evidentes en el formato de nuestra versión impresa y configuración del equipo editorial, nos da la confianza suficiente para seguir trabajando en el posicionamiento académico de Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, en el panorama de las revistas especializadas que piensan el arte desde el Sur Global.
Abrimos este número con el artículo de nuestro autor invitado, Jacques Rancière, quien se ocupa de repensar la modernidad estética para mostrar que esto conduce a una política. Esta política inspirada en el régimen estético, como política de indeterminación y de libertad, da origen a la idea de una política propiamente estética, de un comunismo estético en el que hay comunicación directa entre las formas del arte y de la vida. Enseguida, Angélica González, tomando elementos esenciales de la reflexión del filósofo francés, Jacques Rancière, indaga por la posibilidad de pensar el “nudo” polémico por el cual arte y política, desde su especificidad, redistribuyen lo “sensible” de una comunidad haciendo visibles los sujetos y objetos que antes no eran contados como partes.
Luego, Bruno Mazzoldi, desde el análisis de dos obras del artista Jeisson Castillo, nos hace sospechar de los lasos de sujetos soberanos que pretenden no solo reconciliar a los maestros de la Amazonía con la modernidad de la postmodernidad, sino también asimilar las luchas por la transformación comunitaria emancipadora con las luchas por la inclusión social. Más adelante, Pablo Alejandro Suárez Marrero, se propone allanar la brecha que existe entre los abordajes tradicionales del discurso musical y los estudios del performance, de tal manera que se pueda traducir en términos musicales, interpretativos, expresivos y performativos los datos que obtiene de la realización de un determinado y contextualizado análisis musical. Enseguida, Pedro Pablo Gómez, dialoga con Irene Gómez para ofrecernos un panorama de la escena local de la guitarra clásica y un recorrido por algunos de los acontecimientos más relevantes de su carrera musical como una de las más reconocidas guitarristas clásicas de Colombia.
Por su parte, Ludmila Brandão y Suzana Guimarães, se ocupan de mostrar cómo el artista plástico Alcides Pereira dos Santos, hace de la iconografía del libro didáctico un particular medio para experimentar el sentido desconcertante del lenguaje. El artista además toma las imágenes como materia para su propio mundo “mezclado” alejándose así de la imagen moderna occidental. Para cerrar este número de la revista, David Franco Colorado, se ocupa del análisis de dos obras de la artista Remedios Varo para pensar su práctica como surrealista y femenina al mismo tiempo, en los intersticios del inconsciente individual y el inconsciente colectivo del mundo capitalista.
Así, estimado lector, no me queda más que invitarle al recorrido in extenso por los pensamientos y conocimientos sensibles que están presentes en cada uno de los artículos de la revista.
Llegamos al número cinco de Estudios Artísticos, emocionados por haber conseguido hasta la fecha publicar más de cuarenta artículos de interés. En este año (2018) hemos cambiado la periodicidad de la revista de anual a semestral como resultado de la confianza que los autores depositan en este proyecto editorial. Por otra parte, contamos ya con tres indexaciones internacionales: en La Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico -REDIB, en el Directory of Open Acces Journal -DOAJ y en Actualidad Iberoamericana. Al mismo tiempo, nos preparamos para participar en la próxima convocatoria de PUBLINDEX en Colombia. Todo esto, unido a ajustes evidentes en el formato de nuestra versión impresa y configuración del equipo editorial, nos da la confianza suficiente para seguir trabajando en el posicionamiento académico de Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, en el panorama de las revistas especializadas que piensan el arte desde el Sur Global.
Abrimos este número con el artículo de nuestro autor invitado, Jacques Rancière, quien se ocupa de repensar la modernidad estética para mostrar que esto conduce a una política. Esta política inspirada en el régimen estético, como política de indeterminación y de libertad, da origen a la idea de una política propiamente estética, de un comunismo estético en el que hay comunicación directa entre las formas del arte y de la vida. Enseguida, Angélica González, tomando elementos esenciales de la reflexión del filósofo francés, Jacques Rancière, indaga por la posibilidad de pensar el “nudo” polémico por el cual arte y política, desde su especificidad, redistribuyen lo “sensible” de una comunidad haciendo visibles los sujetos y objetos que antes no eran contados como partes.
Luego, Bruno Mazzoldi, desde el análisis de dos obras del artista Jeisson Castillo, nos hace sospechar de los lasos de sujetos soberanos que pretenden no solo reconciliar a los maestros de la Amazonía con la modernidad de la postmodernidad, sino también asimilar las luchas por la transformación comunitaria emancipadora con las luchas por la inclusión social. Más adelante, Pablo Alejandro Suárez Marrero, se propone allanar la brecha que existe entre los abordajes tradicionales del discurso musical y los estudios del performance, de tal manera que se pueda traducir en términos musicales, interpretativos, expresivos y performativos los datos que obtiene de la realización de un determinado y contextualizado análisis musical. Enseguida, Pedro Pablo Gómez, dialoga con Irene Gómez para ofrecernos un panorama de la escena local de la guitarra clásica y un recorrido por algunos de los acontecimientos más relevantes de su carrera musical como una de las más reconocidas guitarristas clásicas de Colombia.
Por su parte, Ludmila Brandão y Suzana Guimarães, se ocupan de mostrar cómo el artista plástico Alcides Pereira dos Santos, hace de la iconografía del libro didáctico un particular medio para experimentar el sentido desconcertante del lenguaje. El artista además toma las imágenes como materia para su propio mundo “mezclado” alejándose así de la imagen moderna occidental. Para cerrar este número de la revista, David Franco Colorado, se ocupa del análisis de dos obras de la artista Remedios Varo para pensar su práctica como surrealista y femenina al mismo tiempo, en los intersticios del inconsciente individual y el inconsciente colectivo del mundo capitalista.
Así, estimado lector, no me queda más que invitarle al recorrido in extenso por los pensamientos y conocimientos sensibles que están presentes en cada uno de los artículos de la revista.
License
Copyright (c) 2018 Estudios Artísticos

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
The ESTUDIOS ARTÍSTICOS Journal exposes the guidelines on good practices in scientific publication, as a framework for the development and implementation of its own policies and ethics system in the publication. The Editors of the journal ARTISTIC STUDIES, select the reviewers under guidelines of impartiality and professionalism, so that they can ensure fair evaluations, the Editors guarantee the authors that the appropriate reviewers are selected for revisions of their works, and readers can trust the peer review process.
The ESTUDIOS ARTÍSTICOS Editors are aware of the work necessary to make firm decisions and the creation of solid editorial processes, designed to manage their interests and promote an efficient and sustainable publishing system, which will benefit academic institutions, publishers of journals, the authors, those who finance the research and the readers. Good practices in scientific publication do not develop spontaneously but are consciously established and actively promoted.
Responsibilities of the authors of the works
All the authors that are reflected in the work must have actively contributed to it.
ESTUDIOS ARTÍSTICOS provides the authors with clear instructions explaining the concepts of academic authorship, specifying that the contributions should be clear. The editors of ARTISTIC STUDIES request the declaration to the authors that they meet the criteria of the journal in relation to the authorship. In the event of a conflict in the authorship of a published work, the ARTISTIC STUDIES Editors will contact the author who claims their authorship to establish the veracity of the case. If the Editors deem it appropriate, temporary access to the article in question will be closed until a final decision is made.
The documents to be published must not have been published before