DOI:
https://doi.org/10.14483/22486798.20515Publicado:
21-09-2023Número:
Vol. 28 (2023): Literatura y pedagogía: aprendizajes, formación y experiencias (Número Especial)Sección:
La literatura en las aulas: experiencias pedagógicasPrácticas de literacidad en la clase Poesía Colombiana: enseñanza literaria en contexto
Literacy Practices in Colombian Poetry class: Literary Teaching in Context
Palabras clave:
Literacy, literature, disciplinary identity, reading practices of poetry, sociocultural (en).Palabras clave:
Literacidad, literatura, identidad disciplinar, lectura poesía, crítica (es).Descargas
Resumen (es)
En este artículo se analizan las estrategias de enseñanza de la literatura en la formación del literato que, a través del abordaje de textos de poesía colombiana, orientada a su enfoque tanto intelectual como lector, aportan a la formación desde la praxis contestataria y política en unas condiciones sociohistóricas concretas. El análisis de esta práctica pedagógica revela estrategias de lectura empleadas en el proceso de interpretación textual por parte del maestro, en la que –mediante la sensibilidad y la memoria– es posible sentir vértigo al leer poesía, enriquecer el contexto histórico de la obra, transmitir con asombro y revelar una experiencia vital de lectura. En este sentido, se desarrolla un estudio cualitativo de corte etnográfico que incluyó observación de clases y entrevistas semiestructuradas como técnicas de recolección de información. En cuanto a los principales resultados, se encontró que la formación identitaria disciplinar se expresa en la adopción de prácticas y estrategias de interrogar los textos, propias de su comunidad discursiva, que modelan una didáctica para abordar autores y obras literarias. La principal conclusión enarbola la enseñanza de la literatura en los literatos en doble vía, función epistémica del objeto de conocimiento y la experiencia de la lectura, lo cual implica familiarizar al estudiante con movimientos literarios, con un discurso crítico y emancipatorio en la que se adopte un posicionamiento político articulado a intereses humanos, sociales, culturales, históricos, que hacen de la interpretación literaria una tarea exigente e intelectualmente compleja.
Resumen (en)
This article presents an analysis of strategies to teach literature in a formation literary disciplinary, through reading and exploring poetry. Consequently, the way to teach literature produces a literature professional as intellectual from political and reflexive thinking, besides sociocultural and historical interpretation of literary works. This study evidence reading strategies and hermeneutic processes as features of the teacher role. Likewise, this pedagogic practice allows recognition of how teachers could generate an esthetic and genuine literature experience, where the sensibility and memory capacity of the teacher make involve students. The methodology framework is ethnography from academic literacy, by means of class observations and semi-structured interviews as data collection techniques. The findings of this study demonstrate that a literature professional’s disciplinary identity origins from ways to interrogate literary works and literature didactic. As a head conclusion, is necessary to relate literature teaching to reading epistemic function, cause this connection involves students in literary mechanisms, criticism, and emancipatory discourse. Furthermore, literature is an excuse to reflect on human, social, cultural, and historic interests, since a strict and complex literary interpretation.
Referencias
Arizpe, E. (2018). Literatura infantil en contextos críticos de desplazamiento: el programa “Leer con migrantes”. En E. Rojas, Para leer en contextos adversos y otros espacios emergentes (pp. 23-64). Secretaría de Cultura de Ciudad de México.
Bajtín, M. (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. (Trad. T. Bubnova). (1.ª ed.). Fondo de Cultura Económica.
Bombini, G. (2017). La literatura. Entre la enseñanza y la mediación. Panamericana Editorial.
Bombini, G. (2020). Prólogo. La didáctica de la lengua y la literatura: contra dogmas, prejuicios y otras confabulaciones. En G. de la Maya Retamar y M. L. Pérez (eds.), Del multiculturalismo a los mundos distópicos: temas actuales de la didáctica de la lengua y la literatura (pp. 15-26). Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. https://doi.org/10.2307/j.ctv1grb9vr.4. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1grb9vr.4
Bombini, G. (2022). Pedagogía, didáctica, enseñanza de la literatura, literatura: fronteras entre campos vecinos. Revista [sic], (33), 10-14. https://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/441.
Cotán, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 83-103. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241. DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241
Engle, R. A. y Adiredja, A. P. (abril de 2008). Increasing the cognitive demand of mathematical tasks [Ponencia]. The Research Pre-session of the Annual Meeting of the National Council of Teachers of Mathematics. Salt Lake City, UT.
Fang, Z. (2012). Language correlates of disciplinary literacy. Topics in Language Disorders, 32(1), 19-34. http://doi.org/10.1097/TLD.0b013e31824501. DOI: https://doi.org/10.1097/TLD.0b013e31824501de
Fittipaldi, M. Y Munita, F. (2019). El mapa y la brújula: reflexiones en torno al rol del docente como recomendador y prescriptor de lecturas. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, (42). http://dx.doi.org/10.1344/BiD2019.42.9. DOI: https://doi.org/10.1344/BiD2019.42.9
García-Maffla, J. (2001). ¿Qué es la poesía? Editorial CEJA.
Genette, G. (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. (Trad. C. Fernández). (1.ª ed.). Taurus.
Kristeva, J. (1978). Semiótica 1. (Trad. J. M. Arancibia). (1.ª ed.). Editorial Fundamentos.
Larrosa, J. (1998). La experiencia de la lectura. Estudios sobre Literatura y Formación. Editorial Laertes.
Loayza, E. (2020). La poética transcultural de José María Arguedas: una didáctica social a través de la literatura. Revista Tierra Nuestra, 14(1), 25-31.
López Andrada, C. y Ocampo González, A. (2020). Entrevista a Evelyn Arizpe sobre culturas letradas subversivas, lectura de imágenes e inclusión. Literatura y Lingüística, (41), 491-503. https://dx.doi.org/10.29344/0717621x.41.2257. DOI: https://doi.org/10.29344/0717621X.41.2257
Machuca, F. (2022). Los jóvenes y la lectura literaria. Una mirada actual desde la didáctica de la lengua y la literatura. El Cardo, (18), 39-52. https://doi-org.bibliodigital.ugc.edu.co/10.33255/18511562/1407. DOI: https://doi.org/10.33255/18511562/1407
Montes, M. y López-Bonilla, G. (2016). Literacidad y alfabetización disciplinar: enfoques teóricos y propuestas pedagógicas. Perfiles Educativos, 39(165), 162-178. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000100162&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.155.58062
Moreno-Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel.
Munita, F. y Margallo, A. (2019). La didáctica de la literatura. Configuración de la disciplina y tendencias de investigación en el ámbito hispanohablante. Perfiles Educativos, 41(164), 154-170. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58825
Nunes, B. (1996). Ética e leitura. Leitura: Teoria e Prática, (27), 3-9.
Nussbaum, M. (1997). Justicia poética. La imaginación literaria y la vida pública. Editorial Andrés Bello.
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión Editores. https://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdf.
Rosenblatt, L. M. (1995). Literature as exploration. (5.ª ed.). Modern Language Association of America.
Rosenblatt, L. M. (2002). La literatura como exploración. Fondo de Cultura Económica.
Zavala, V. (2009). La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura. En D. Cassany (ed.), Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura (pp. 25-35). Paidós.
Zavala, V., Niño-Murcia M. y Ames, P. (eds.) (2004). Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2023 Enunciación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Enunciación es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores. A partir del 1 de enero de 2021 los contenidos de la revista se publican bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 4.0 CO), bajo la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Enunciación, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.