Editorial

Autores/as

  • Sandra Patricia Quitián Bernal

Palabras clave:

Cultura escrita, lenguaje, escritura académica, lectura (es).

Cómo citar

APA

Quitián Bernal, S. P. (2014). Editorial. Enunciación, 19(1), 7–9. https://doi.org/10.14483/22486798.8200

ACM

[1]
Quitián Bernal, S.P. 2014. Editorial. Enunciación. 19, 1 (ene. 2014), 7–9. DOI:https://doi.org/10.14483/22486798.8200.

ACS

(1)
Quitián Bernal, S. P. Editorial. Enunciación 2014, 19, 7-9.

ABNT

QUITIÁN BERNAL, Sandra Patricia. Editorial. Enunciación, [S. l.], v. 19, n. 1, p. 7–9, 2014. DOI: 10.14483/22486798.8200. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/8200. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

Quitián Bernal, Sandra Patricia. 2014. «Editorial». Enunciación 19 (1):7-9. https://doi.org/10.14483/22486798.8200.

Harvard

Quitián Bernal, S. P. (2014) «Editorial», Enunciación, 19(1), pp. 7–9. doi: 10.14483/22486798.8200.

IEEE

[1]
S. P. Quitián Bernal, «Editorial», Enunciación, vol. 19, n.º 1, pp. 7–9, ene. 2014.

MLA

Quitián Bernal, Sandra Patricia. «Editorial». Enunciación, vol. 19, n.º 1, enero de 2014, pp. 7-9, doi:10.14483/22486798.8200.

Turabian

Quitián Bernal, Sandra Patricia. «Editorial». Enunciación 19, no. 1 (enero 1, 2014): 7–9. Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/8200.

Vancouver

1.
Quitián Bernal SP. Editorial. Enunciación [Internet]. 1 de enero de 2014 [citado 28 de marzo de 2024];19(1):7-9. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/8200

Descargar cita

Visitas

119

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Untitled Document

Editorial

En la actualidad el reconocimiento otorgado al papel de la cultura escrita en el desarrollo de los grupos humanos es prominente. La escritura como actividad propia del lenguaje no solo dota a los seres humanos de múltiples posibilidades de representación y recreación de la realidad, sino que además favorece su condición de sujeto discursivo; en tanto el lenguaje, y de modo particular la lengua escrita, dinamiza y catapulta la participación de hombres y mujeres en la construcción de tejido social desde diversos ámbitos de la cultura.

En este contexto presentamos a la comunidad académica, y en general a nuestros lectores, el volumen 19 de la revista Enunciación, el cual recoge una amplia y variada gama de artículos que convergen en la reflexión crítica y propositiva que hace cada uno de los escritores, en lo que respecta a la lectura y la escritura como modalidad discursiva, sus interrelaciones y sus especificidades. Cada uno de los trabajos que presenta este volumen aporta reflexiones y saberes que, fundamentados en diversas perspectivas (epistémica, histórica, lingüística, pedagógica y literaria) de la escritura y de la lectura, confluyen en el reconocimiento de esta modalidad como campo transdisciplinar de conocimiento.

A este propósito los siete artículos de investigación que se presentan en el número 1 de este volumen referencian resultados parciales o finales de diferentes experiencias investigativas. El primero de ellos, escrito por Elizabeth Narváez, docente investigadora de la Universidad Autónoma de Occidente (Cali, Colombia), se denomina “Expectativas sobre la escritura en la educación superior”. El texto aporta de manera significativa a la sistematización y consolidación de una comunidad emergente sobre la práctica y la investigación de estudios de la escritura en la educación superior en Colombia.

Angélica Sepúlveda y Ana Teberosky, investigadoras de la Universidad de Barcelona (España), en el artículo “La citación en el aprendizaje inicial de la escritura de textos”, muestran resultados de investigación en relación con la comprensión infantil de la escritura de textos y el uso de recursos discursivos y gráficos necesarios para representar el lenguaje escrito; todo ello a partir del análisis hecho a la escritura de citas directas en un corpus de textos infantiles producidos durante los tres primeros años de Educación primaria.

El artículo “Reacciones de los estudiantes a los Comentarios Escritos que proveen docentes de Lenguaje en Enseñanza secundaria chilena”, presentado por la profesora Mónica Tapia-Ladino de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile) y su grupo de investigación, destaca la importancia del feedback como un recurso orientado a ofrecer andamiaje durante el proceso de escritura y por ende la consideración de incorporarlo como área de estudio en los procesos formativos de los futuros profesores de lenguaje.

Rubén Darío Henao, autor del artículo “La razonabilidad estética como proceso interhumano y abductivo desde ‘Un descenso al Maelstrom’”, plantea como objeto de análisis la razonabilidad estética desde la lógica de la abducción de Charles Peirce. El autor, a través del desarrollo de una estrategia didáctica apoyada en el análisis de relatos de ficción y artículos de investigación, muestra cómo un grupo de maestros en formación, tanto en literatura como en matemáticas, de la Universidad de Antioquia, desconocen las posibilidades lógicas y creativas que se pueden vivenciar e identificar entre los textos literarios y científicos.

“Investigar, leer y escribir en la universidad” es el artículo de las investigadoras Constanza Padilla, Esther Lopez y Silvina Douglas, de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina). Quienes se centran en el análisis de alternativas didácticas de lectura y escritura académica en el nivel superior, apoyadas en narrativas de tutores de escritura. Dicha investigación propone un proceso de trabajo autocrítico que compromete a los docentes como investigadores de sus propias prácticas profesionales.

Desde la teoría de la sociología de la lectura Mariana Di Stefano y Cecilia Pereira, docentes investigadoras de la Universidad de Buenos Aires, desarrollan el artículo “Aplicación de una encuesta sobre recorridos y prácticas lectoras en alumnos del CBC de la UBA”. Los resultados parciales de dicha encuesta aplicada a alumnos del primer año de la Universidad de Buenos Aires y las representaciones sobre la lectura derivadas de este análisis permiten concluir que predominantemente la escuela no prepara lectores con la intención de que continúen sus estudios en la universidad.

La sección de artículos de investigación cierra con “La lectura de textos clásicos fenomenológicos”, escrito por Juan Gabriel Ocampo Hurtado, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. En este artículo se reivindica el papel de la lectura como condición esencial en la formación universitaria, particularmente en el campo de la arquitectura donde, a partir del estudio de la fenomenología, se reconoce la lectura como actividad significativa en los procesos de aprendizaje que se llevan a cabo en la formación de arquitectos.

Llegados a este punto, la sección de artículos de reflexión presenta dos reportes de investigación de los autores Carlos Eduardo Valenzuela Echeverri, de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y Éder García-Dussán, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El primer articulista es autor del texto “Por una escritura situada en el ámbito de la investigación social”. Allí se destaca el planteamiento del escritor en lo que atañe a tres dimensiones que son relevantes a la hora de dar cuenta por escrito de lo que se hace en ciencias sociales: una dimensión estético-situada, una dialógica y una ético-política. Dimensiones cuya complejidad teórica simplifica y expone a través de lo que él ha llamado el carácter “situado” de la escritura en investigación social.

“La importancia de las inferencias indiciales en los procesos de comprensión lectora” es el artículo escrito por el profesor García, quien analiza algunas de las tensiones asociadas con los problemas que acarrea la enseñanza mecánica y tradicional de la lectura, en tanto aleja al lector de los procesos vinculados con la construcción del sentido del texto. A partir de este reconocimiento el autor argumenta de manera crítica la importancia del trabajo indiciario como estrategia que ayuda a la formación de lectores activos y eficientes.

“La lectura como escritura: una mirada de Borges desde Derrida” es un artículo de revisión en el que la investigadora Silvia Hamui Sutton, de la Universidad Nacional Autónoma de México, plantea como objetivo abordar algunos conceptos relacionados con la interpretación desde la perspectiva de la deconstrucción, a fin de analizarlos en torno al cuento de Borges, “Pierre Menard, autor del Quijote”. En consecuencia, la autora logra desde su análisis hacer evidente el desplazamiento de sentido que produce el texto en el lector a partir de las palabras.

Se ha invitado para el primer número del volumen 19 a dos reconocidas figuras en el ámbito académico y literario de nuestro país, se trata del profesor Fabio Jurado Valencia y la bibliotecóloga Silvia Castrillón. “Pudor y poder en la escritura en el contexto universitario” es el título de una conferencia realizada por el profesor Jurado en el año 2011. En esta, el autor vuelve objeto de reflexión las tensiones que se tejen en el escenario de la escritura académica entre el pudor, como condición ética de quien escribe y el poder que sustenta el saber del escritor proyectado en sus textos; vinculando a esta discusión el papel del maestro o del interlocutor que por supuesto interpela los textos.

Por su parte, la bibliotecóloga y escritora Silvia Castrillón, en su conferencia “¿Cuál lugar para la lectura y la biblioteca en la sociedad actual?”, cuestiona el lugar un tanto marginado que se le ha dado lectura y a la biblioteca como dinamizadores de la cultura. Sus planeamientos son contundentes en cuanto a la necesidad de resignificar el papel de las bibliotecas y el sentido de la lectura, en función de garantizar experiencias conducentes a la reflexión, al diálogo interior, al conocimiento del mundo y de sí mismo, a la transformación individual y colectiva.

“¿Por qué incentivar a los adolescentes a leer literatura?” es el título del artículo escrito por Michéle Petit y traducido del francés por la investigadora María Elvira Rodríguez. En este artículo la reconocida autora francesa fundamenta de manera crítica algunos de los efectos y favorecimientos que trae para la formación de los jóvenes el acercamiento a la lectura de textos literarios, desprovisto de condicionamientos de obligatoriedad. La autora advierte que aunque la lectura de textos literarios no puede sanar al mundo de sus violencias, llega a ser un camino privilegiado para que los adolescentes se descubran, construyan y reconstruyan una representación de sí, muchas veces ausente.

Esperamos que la divulgación de estas producciones investigativas aporte significativamente a las búsquedas de nuestros lectores interesados en profundizar en perspectivas recientes de la investigación en este campo. De igual modo, es nuestro interés animarlos a proyectar en sus espacios de actuación profesional acciones que resignifiquen el papel de la lectura y la escritura en la formación de sujetos desde los diversos ámbitos del conocimiento.

Sandra Patricia Quitián B.

Editora

Revista Enunciación

MiembrodelGrupo de Investigación

Lenguaje, CulturaeIdentidad

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 
Loading...