DOI:
https://doi.org/10.14483/22486798.21721Publicado:
21-12-2023Número:
Vol. 28 (2023): Literatura y pedagogía: aprendizajes, formación y experiencias (Número Especial)Sección:
EditorialLa vida tatuada y la educación literaria
Palabras clave:
educación literaria (es).Descargas
Resumen (es)
Si la ‘vivencia’ transita en el circuito que vincula realidad, reflexión y comprensión, podríamos sostener un hilo conductor, a propósito de lo que encarna la educación literaria (Colomer, 2010), desde cuestiones vitales como a la vida cotidiana, las experiencias y vivencias personales que hacen posible habitar los espacios de la lectura y escritura creativas del aula. Esta apuesta política y educativa no es otra cosa que privilegiar las ontologías del juego, los intercambios poéticos, la curiosidad, la exploración de sí mismo, del otro y del mundo; es mantener vivo el sueño de libertad y aprender a tejer con lo inesperado (cf. Petit, 2010).
Referencias
Arendt, H. (2013). La condición humana. Paidós.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2009). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Siglo XXI.
Celan, P. (1999). Paul Celan. Obras completas. Trotta.
Colomer, T. (2010). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. Fondo de Cultura Económica.
Derrida, J. (1986). Schibboleth pour Paul Celan. Galilée.
Devetach, L. (2008). La construcción del camino lector. Colección Pedagogía y Didáctica. Editorial Comunicarte.
Heidegger, M. (2005). Aclaraciones a la poesía de Hölderlin. Alianza Editorial.
Heidegger, M. (2006). Ser y tiempo. Trotta.
Petit, M. (2002). Pero ¿y qué buscan nuestros niños en sus libros? Conaculta.
Petit, M. (2010). Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. Fondo de Cultura Económica.
Sloterdijk, P. (2006). La vida tatuada. En Venir al mundo, venir al lenguaje. Lecciones de Frankfurt (pp. 13-31).
Pre-Textos.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2023 Enunciación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Enunciación es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores. A partir del 1 de enero de 2021 los contenidos de la revista se publican bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 4.0 CO), bajo la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Enunciación, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.