
DOI:
https://doi.org/10.14483/25009311.20663Published:
2023-04-03Issue:
Vol. 9 No. 14 (2023): Enero-Junio 2023Section:
EditorialEl estar-siendo de los Estudios Artísticos
The being-being of the Studies artistic
O ser-estar dos Estudos artístico
Keywords:
artistic studies, art, art critic (en).Keywords:
estudios artísticos, arte, art (es).Keywords:
estudos artísticos, art (pt).How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
El estar-siendo de los Estudios Artísticos
Estudios Artísticos
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia
ISSN: 2500-6975
ISSN-e: 2500-9311
Periodicidad: Semestral
vol. 9, núm. 14, 2023
Los Estudios Artísticos son un proyecto transdisciplinar que surge en el campo de las artes, sin quedar circunscrito a ellas. Su propósito general consiste en la construcción de un campo geográfica y epistémicamente localizado para la creación de conocimientos y prácticas que hagan posible comprender e intervenir en las realidades sociales, artísticas y culturales. Este espacio fronterizo de encuentro, espacio relacional y diferencial, es propicio para el diálogo y la colaboración entre las artes, las culturas, los saberes académicos y no académicos, de cuyos intercambios, otros conocimientos y saberes son posibles, más allá de los saberes académicos y disciplinares. Este tipo de diálogo refiere a la transdisciplinariedad, entendida como la superación de las parcelas disciplinares hacia la posibilidad de diálogos horizontales entre los saberes académicos –entre ellos las artes– con los saberes no académicos, no para convertirlos en objeto de estudio, sino para abordar realidades complejas y explicaciones amplias de los problemas de las artes, las culturas y la sociedad contemporánea.
Para los estudios artísticos la transdisciplinariedad es una de las vías que conducen hacia la interculturalidad. Esto porque la transdisciplinariedad propicia el desprendimiento con respecto a los regímenes de control referidos a la definición y producción de conocimientos por parte de las disciplinas canónicas. Y lo hace cuando colabora en el planteamiento de diálogos de saberes y de prácticas en los que confluyen las tradiciones del conocimiento académico occidental con otras tradiciones consideradas fuera de lugar en la geografía de la razón moderna y fuera del presente en el vector de la historia de la modernidad. En este espacio, se trata de desmantelar el eurocentrismo, para dialogar con y desde aquellas maneras del conocimiento y el vivir que históricamente han sido excluidas y colonizadas del mapa epistémico de la modernidad, construidas como diferencia, desde la valoración negativa de lo local, lo étnico, lo racial, lo ancestral, lo corporal, lo sensible, lo femenino, lo atrasado, lo sin historia, lo analfabeto, lo no desarrollado, entre otras; todas esas maneras de vivir y sentir marcadas de distintas maneras por la experiencia de la colonialidad del poder.
En consecuencia, los estudios artísticos están pensados como un espacio con distintas claves: desde la experiencia de la condición colonial, de ser quienes hemos sido construidos como diferencia colonial, se asume las tareas de la decolonialidad y, mediante la comprensión de la transdisciplinariedad se proyecta un horizonte intercultural.
Esto quiere decir, en general, que nuestros haceres no se restringen a la creación de conocimientos, por el contrario, se ocupan de los componentes éticos y políticos de los mismos, como formas de intervención en las realidades sociales y culturales. En los estudios artísticos, de la misma manera que en los estudios culturales, siempre hay algo en juego más allá del conocimiento y sus significados. Y por tal razón, en este espacio de diálogo, el horizonte, además de lo académico, tiene que ver con las condiciones mismas de la producción y reproducción de la vida. En suma, los estudios artísticos desde su perspectiva intercultural están comprometidos con la búsqueda de las condiciones del buen vivir, la comunalidad, la colaboración y el compartir, antes que con la visión moderna del sujeto egoísta, deseante e insaciable que busca a toda costa vivir mejor que los demás.
Estamos convencidos que los artículos que publicamos en esta revista, gracias a la confianza depositada en nosotros por investigadores y creadores de conocimientos sensibles, son una valiosa contribución que le da contenido, sentido y razón de ser a este espacio de creación de conocimientos y saberesque, en su generalidad, hemos tratado de describir.

HTML generado a partir de XML-JATS4R

El estar-siendo de los Estudios Artísticos
Estudios Artísticos
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia
ISSN: 2500-6975
ISSN-e: 2500-9311
Periodicidad: Semestral
vol. 9, núm. 14, 2023
Los Estudios Artísticos son un proyecto transdisciplinar que surge en el campo de las artes, sin quedar circunscrito a ellas. Su propósito general consiste en la construcción de un campo geográfica y epistémicamente localizado para la creación de conocimientos y prácticas que hagan posible comprender e intervenir en las realidades sociales, artísticas y culturales. Este espacio fronterizo de encuentro, espacio relacional y diferencial, es propicio para el diálogo y la colaboración entre las artes, las culturas, los saberes académicos y no académicos, de cuyos intercambios, otros conocimientos y saberes son posibles, más allá de los saberes académicos y disciplinares. Este tipo de diálogo refiere a la transdisciplinariedad, entendida como la superación de las parcelas disciplinares hacia la posibilidad de diálogos horizontales entre los saberes académicos –entre ellos las artes– con los saberes no académicos, no para convertirlos en objeto de estudio, sino para abordar realidades complejas y explicaciones amplias de los problemas de las artes, las culturas y la sociedad contemporánea.
Para los estudios artísticos la transdisciplinariedad es una de las vías que conducen hacia la interculturalidad. Esto porque la transdisciplinariedad propicia el desprendimiento con respecto a los regímenes de control referidos a la definición y producción de conocimientos por parte de las disciplinas canónicas. Y lo hace cuando colabora en el planteamiento de diálogos de saberes y de prácticas en los que confluyen las tradiciones del conocimiento académico occidental con otras tradiciones consideradas fuera de lugar en la geografía de la razón moderna y fuera del presente en el vector de la historia de la modernidad. En este espacio, se trata de desmantelar el eurocentrismo, para dialogar con y desde aquellas maneras del conocimiento y el vivir que históricamente han sido excluidas y colonizadas del mapa epistémico de la modernidad, construidas como diferencia, desde la valoración negativa de lo local, lo étnico, lo racial, lo ancestral, lo corporal, lo sensible, lo femenino, lo atrasado, lo sin historia, lo analfabeto, lo no desarrollado, entre otras; todas esas maneras de vivir y sentir marcadas de distintas maneras por la experiencia de la colonialidad del poder.
En consecuencia, los estudios artísticos están pensados como un espacio con distintas claves: desde la experiencia de la condición colonial, de ser quienes hemos sido construidos como diferencia colonial, se asume las tareas de la decolonialidad y, mediante la comprensión de la transdisciplinariedad se proyecta un horizonte intercultural.
Esto quiere decir, en general, que nuestros haceres no se restringen a la creación de conocimientos, por el contrario, se ocupan de los componentes éticos y políticos de los mismos, como formas de intervención en las realidades sociales y culturales. En los estudios artísticos, de la misma manera que en los estudios culturales, siempre hay algo en juego más allá del conocimiento y sus significados. Y por tal razón, en este espacio de diálogo, el horizonte, además de lo académico, tiene que ver con las condiciones mismas de la producción y reproducción de la vida. En suma, los estudios artísticos desde su perspectiva intercultural están comprometidos con la búsqueda de las condiciones del buen vivir, la comunalidad, la colaboración y el compartir, antes que con la visión moderna del sujeto egoísta, deseante e insaciable que busca a toda costa vivir mejor que los demás.
Estamos convencidos que los artículos que publicamos en esta revista, gracias a la confianza depositada en nosotros por investigadores y creadores de conocimientos sensibles, son una valiosa contribución que le da contenido, sentido y razón de ser a este espacio de creación de conocimientos y saberesque, en su generalidad, hemos tratado de describir.
License
Copyright (c) 2023 Estudios Artísticos

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
The ESTUDIOS ARTÍSTICOS Journal exposes the guidelines on good practices in scientific publication, as a framework for the development and implementation of its own policies and ethics system in the publication. The Editors of the journal ARTISTIC STUDIES, select the reviewers under guidelines of impartiality and professionalism, so that they can ensure fair evaluations, the Editors guarantee the authors that the appropriate reviewers are selected for revisions of their works, and readers can trust the peer review process.
The ESTUDIOS ARTÍSTICOS Editors are aware of the work necessary to make firm decisions and the creation of solid editorial processes, designed to manage their interests and promote an efficient and sustainable publishing system, which will benefit academic institutions, publishers of journals, the authors, those who finance the research and the readers. Good practices in scientific publication do not develop spontaneously but are consciously established and actively promoted.
Responsibilities of the authors of the works
All the authors that are reflected in the work must have actively contributed to it.
ESTUDIOS ARTÍSTICOS provides the authors with clear instructions explaining the concepts of academic authorship, specifying that the contributions should be clear. The editors of ARTISTIC STUDIES request the declaration to the authors that they meet the criteria of the journal in relation to the authorship. In the event of a conflict in the authorship of a published work, the ARTISTIC STUDIES Editors will contact the author who claims their authorship to establish the veracity of the case. If the Editors deem it appropriate, temporary access to the article in question will be closed until a final decision is made.
The documents to be published must not have been published before