DOI:
https://doi.org/10.14483/25009311.12525Publicado:
2017-01-24Edição:
v. 3 n. 3 (2017): enero-diciembreSeção:
EditorialLa investigación-creadora o el horizonte ampliado de la investigación-creación
Research-creator or the extended horizon of research-creation
Palavras-chave:
Research, creator, research-creation (en).Palavras-chave:
investigación, creación, investigación-creación (es).Referências
Gomez, P. (2015). Investigación y artes creadoras: la ruta de un senti-pensar otro posible. Estudios Artísticos, 1(1), 8-13. doi:https://doi.org/10.14483/25009311.10245
Rojas Sotelo, M. (2015). Compresiones: política cultural, economía y mercado. Estudios Artísticos, 1(1), 56-81. doi:https://doi.org/10.14483/25009311.10248
Gómez Moreno, P. (2016). El horizonte formativo y el campo de expectativas de los estudios artísticos. Estudios Artísticos, 2(2), 8-13. doi:https://doi.org/10.14483/25009311.11524
Rueda Fajardo, S., & Eljaiek, A. (2016). Escritores, fotografías y retratos; una entrevista a Abdú Eljaiek (3 de febrero 2005). Estudios Artísticos, 2(2), 132-155. doi:https://doi.org/10.14483/25009311.11532
Como Citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Baixar Citação
La investigación-creadora o el horizonte ampliado de la investigación-creación
Estudios Artísticos
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia
ISSN: 2500-6975
ISSN-e: 2500-9311
Periodicidad: Semestral
vol. 3, núm. 3, 2017
Siendo nuestra revista una publicación que se propone hacer visibles las prácticas de la investigación-creadora, es necesario decir unas palabras sobre lo que, de entrada, entendemos por tal categoría. Lo que diremos es una noción de apertura, para ser problematizada y ampliada en las prácticas mismas en y más allá del campo de las artes. Y esto es lo mejor que le puede pasar a una noción relacional, diferencial y provocadora como la de investigación-creadora.
Al interrogarnos por el papel del arte, como conocimiento, en el entramado problemático de la sociedad del siglo XXI, nos damos cuenta que la lucha por el control del conocimiento es clave en una época como la nuestra, una época de globalización de la economía, de crisis ontológicas, ecológicas, epistémicas, sistémicas y civilizatorias, pero al mismo tiempo de retos mundiales. En ese horizonte, los encuentros que propician campos transdisciplinares como el de los Estudios Artísticos —como apertura del campo del arte— y los conocimientos que allí emergen son parte de las respuestas de las comunidades académicas y no-académicas frente a las formas contemporáneas del control del conocimiento que atraviesan las artes, las ciencias y la universidad como institución. Muchas de esas respuestas, por sus características, adquieren la forma de la investigación-creadora.
La investigación-creadora, se realiza dentro y fuera de la universidad, y entiende la creatividad como clave para la reproducción no colonial de la vida, en un horizonte más amplio que el de la lógica del capitalismo, del Estado y del mercado. A su vez, recupera la dimensión crítica de las ciencias humanas, (subordinadas también por las ciencias “duras”) pero no su eurocentrismo, para ponerlas en diálogo con otras rutas y proyectos del pensamiento e investigación creadoras que realizan críticas no internas a la modernidad desde las fronteras epistémicas y ontológicas producidas por la colonialidad del conocimiento euro (USA) céntrico.
Siendo así, la investigación-creadora, no renuncia a las dimensiones éticas, críticas, sociales e imaginativas del conocimiento; por el contrario, las potencia para, además de desenmascarar y denunciar a las ciencias y artes neoliberales, promover respuestas a las necesidades de nuestro tiempo y proyectar horizontes comunales de vida, desprendidos de las lógicas del desarrollo, la organización corporativa y el pensamiento único. Esto, debido a que en el siglo XXI el mundo no puede ser proyectado de manera unilateral y el conocimiento experto debe reconocer sus limitaciones y “puntos ciegos” para dialogar con otros sujetos cognoscentes a los que históricamente consideró ignorantes, pero que no obstante, conservaron una diversalidad de conocimientos que hoy son clave para pensar en soluciones a las demandas epocales mediante los diálogos transdisciplinarios que propician los estudios artísticos en general. La investigación-creadora, a su vez, puede llegar a ser una clave importante para pensar en las regulaciones de la universidad en el siglo XXI y para desde allí proponer regulaciones al Estado y al mercado, en una palabra, para descolonizarlos.
En este horizonte, la investigación-creadora puede ser vista como complementaria de la creacióninvestigadora, (cuya perspectiva se proyecta desde las artes y desde lo sensible en el arte) para ampliar el campo de sentido, las perspectivas y posibilidades de creación de mundos. Esto también nos permite proyectar el horizonte y las posibilidades de las artes-creadoras, más allá de las bellas artes. Las artes-creadoras están geográfica, aiesthésica y epistémicamente localizadas, fundadas éticamente y sus enfoques son críticos y decoloniales; su proyección es social, pluriversal y comunal. Así, la investigación-creadora no es reductible a las bellas artes, producidas por los artistas reconocidos como sujetos excepcionales, reconocidos por la modernidad occidental como autores quienes, en su campo restringido de producción restringido, crean obras para la alta cultura que sirven fundamentalmente como medios para la distinción social.
Las artes-creadoras se desprenden de su euro(USA)centrismo para reconocer que el arte occidental es, como su nombre lo indica, sólo una de las manifestaciones posibles de la creatividad humana, la configuración de una perspectiva cultural válida pero no universal. En consecuencia, las artes-creadoras son las manifestaciones creativas, aiesthésicas, de los seres humanos de todos los tiempos y lugares, cuyas rutas históricas diferenciadas, coinciden en su comprensión del mundo de lo sensible y sus prácticas, como dimensiones inseparables de la vida, antes que como instrumentos para la jerarquización de las diferencias y la clasificación social.
En suma, las artes-creadoras, tienen una noción amplia de la creatividad humana. Y antes que ayudar a construir un único mundo, son creadoras de condiciones de posibilidad de un pluri-verso, un mundo en el que caben muchos mundos, en un espacio de pluriversidad en el que caben muchos modos de conocer-haciendo y de hacer-conociendo, como prácticas efectivas de una relacionalidad que debiéramos recuperar más allá de la modernidad. Los artículos que componen este número de Estudios Artísticos y muchas de las prácticas de las que dan cuenta, apuntan en la dirección de la investigación-creadora, contribuyendo así a volver porosas las fronteras levantadas en el mundo de lo sensible por las máquinas desgarradoras de la modernidad: las violencias multiformes de la colonialidad.
Siendo nuestra revista una publicación que se propone hacer visibles las prácticas de la investigación-creadora, es necesario decir unas palabras sobre lo que, de entrada, entendemos por tal categoría. Lo que diremos es una noción de apertura, para ser problematizada y ampliada en las prácticas mismas en y más allá del campo de las artes. Y esto es lo mejor que le puede pasar a una noción relacional, diferencial y provocadora como la de investigación-creadora.
Al interrogarnos por el papel del arte, como conocimiento, en el entramado problemático de la sociedad del siglo XXI, nos damos cuenta que la lucha por el control del conocimiento es clave en una época como la nuestra, una época de globalización de la economía, de crisis ontológicas, ecológicas, epistémicas, sistémicas y civilizatorias, pero al mismo tiempo de retos mundiales. En ese horizonte, los encuentros que propician campos transdisciplinares como el de los Estudios Artísticos —como apertura del campo del arte— y los conocimientos que allí emergen son parte de las respuestas de las comunidades académicas y no-académicas frente a las formas contemporáneas del control del conocimiento que atraviesan las artes, las ciencias y la universidad como institución. Muchas de esas respuestas, por sus características, adquieren la forma de la investigación-creadora.
La investigación-creadora, se realiza dentro y fuera de la universidad, y entiende la creatividad como clave para la reproducción no colonial de la vida, en un horizonte más amplio que el de la lógica del capitalismo, del Estado y del mercado. A su vez, recupera la dimensión crítica de las ciencias humanas, (subordinadas también por las ciencias “duras”) pero no su eurocentrismo, para ponerlas en diálogo con otras rutas y proyectos del pensamiento e investigación creadoras que realizan críticas no internas a la modernidad desde las fronteras epistémicas y ontológicas producidas por la colonialidad del conocimiento euro (USA) céntrico.
Siendo así, la investigación-creadora, no renuncia a las dimensiones éticas, críticas, sociales e imaginativas del conocimiento; por el contrario, las potencia para, además de desenmascarar y denunciar a las ciencias y artes neoliberales, promover respuestas a las necesidades de nuestro tiempo y proyectar horizontes comunales de vida, desprendidos de las lógicas del desarrollo, la organización corporativa y el pensamiento único. Esto, debido a que en el siglo XXI el mundo no puede ser proyectado de manera unilateral y el conocimiento experto debe reconocer sus limitaciones y “puntos ciegos” para dialogar con otros sujetos cognoscentes a los que históricamente consideró ignorantes, pero que no obstante, conservaron una diversalidad de conocimientos que hoy son clave para pensar en soluciones a las demandas epocales mediante los diálogos transdisciplinarios que propician los estudios artísticos en general. La investigación-creadora, a su vez, puede llegar a ser una clave importante para pensar en las regulaciones de la universidad en el siglo XXI y para desde allí proponer regulaciones al Estado y al mercado, en una palabra, para descolonizarlos.
En este horizonte, la investigación-creadora puede ser vista como complementaria de la creacióninvestigadora, (cuya perspectiva se proyecta desde las artes y desde lo sensible en el arte) para ampliar el campo de sentido, las perspectivas y posibilidades de creación de mundos. Esto también nos permite proyectar el horizonte y las posibilidades de las artes-creadoras, más allá de las bellas artes. Las artes-creadoras están geográfica, aiesthésica y epistémicamente localizadas, fundadas éticamente y sus enfoques son críticos y decoloniales; su proyección es social, pluriversal y comunal. Así, la investigación-creadora no es reductible a las bellas artes, producidas por los artistas reconocidos como sujetos excepcionales, reconocidos por la modernidad occidental como autores quienes, en su campo restringido de producción restringido, crean obras para la alta cultura que sirven fundamentalmente como medios para la distinción social.
Las artes-creadoras se desprenden de su euro(USA)centrismo para reconocer que el arte occidental es, como su nombre lo indica, sólo una de las manifestaciones posibles de la creatividad humana, la configuración de una perspectiva cultural válida pero no universal. En consecuencia, las artes-creadoras son las manifestaciones creativas, aiesthésicas, de los seres humanos de todos los tiempos y lugares, cuyas rutas históricas diferenciadas, coinciden en su comprensión del mundo de lo sensible y sus prácticas, como dimensiones inseparables de la vida, antes que como instrumentos para la jerarquización de las diferencias y la clasificación social.
En suma, las artes-creadoras, tienen una noción amplia de la creatividad humana. Y antes que ayudar a construir un único mundo, son creadoras de condiciones de posibilidad de un pluri-verso, un mundo en el que caben muchos mundos, en un espacio de pluriversidad en el que caben muchos modos de conocer-haciendo y de hacer-conociendo, como prácticas efectivas de una relacionalidad que debiéramos recuperar más allá de la modernidad. Los artículos que componen este número de Estudios Artísticos y muchas de las prácticas de las que dan cuenta, apuntan en la dirección de la investigación-creadora, contribuyendo así a volver porosas las fronteras levantadas en el mundo de lo sensible por las máquinas desgarradoras de la modernidad: las violencias multiformes de la colonialidad.
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Licencia actual vigente
Creative Commons BY NC SA - Atribución – No comercial – Compartir igual. Vigente a partir del Vol. 8 Núm. 13 (2022)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.e
Licencias anteriores
Desde el Vol. 5 Núm. 6 (2019) hasta el Vol. 8 Núm. 12 (2022) se utilizó la licencia Creative Commons 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Desde el Vol 1 Num 1 (2015) hasta el Vol 4 Núm 4 (2018) la licencia Creative Commons utilizada fue Reconocimiento- Nocomercial-Sin obras derivadas 2.5 Colombia https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/
POLÍTICA DE PLAGIO
La Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS expone las directrices sobre buenas prácticas en la publicación científica, como marco para el desarrollo y la implementación de sus propias políticas y sistema de ética en la publicación. Los Editores de la Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS , seleccionan los revisores bajo unas directrices de imparcialidad y profesionalidad, a fin de que se puedan asegurar evaluaciones justas, los Editores garantizan a los autores que se seleccionan a los revisores apropiados para las revisiones de sus trabajos, y los lectores puedan confiar en el proceso de revisión por pares.
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS son conscientes del trabajo necesario para la toma de decisiones firmes y la creación de procesos editoriales sólidos, diseñados para gestionar sus intereses y fomentar un sistema de publicación eficiente y sostenible, que beneficiará a las instituciones académicas, a los editores de revistas, a los autores, a quienes financian la investigación y a los lectores. Las buenas prácticas en la publicación científica, no se desarrollan espontáneamente sino que se establecen conscientemente y se promueven activamente.
Responsabilidades de los autores de los trabajos
Todos los autores que se reflejan en el trabajo deben haber contribuido activamente en el mismo.
ESTUDIOS ARTÍSTICOS proporciona a los autores unas instrucciones claras donde se explican los conceptos de autoría académica, especificando que las contribuciones deben quedar claras. Los editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS piden la declaración a los autores de que cumplen con los criterios de la revista en relación a la autoría. En caso de darse un conflicto en la autoría de un trabajo publicado, los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS se pondrán en contacto con el autor que reclama su autoría para establecer la veracidad del caso. Si los Editores lo estiman oportuno, se cerrará el acceso temporalmente al artículo en cuestión, hasta que se tome una decisión final.
Los documentos a publicar, no deben haber sido publicados antes
ESTUDIOS ARTÍSTICOS considerará sólo aquellos trabajos que no hayan sido publicados antes en otra Editorial y en cualquier formato. En este sentido, se considera que la literatura científica puede ser sesgada por una publicación redundante, con consecuencias importantes. ESTUDIOS ARTÍSTICOS pide a los autores que una declaración de que la obra presentada, sobre todo en su comunicación esencial, no ha sido publicada antes, y no está siendo considerada para su publicación en otros envíos
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS tienen derecho a exigir un trabajo original y cuestionar los autores acerca de si los artículos de opinión (por ejemplo, editoriales, cartas, revisiones no sistemáticas) han sido publicados antes.
Promover la integridad de la investigación
La mala conducta de Investigación
Si los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS sospechan de una mala conducta en la investigación llevada a cabo en un trabajo (por ejemplo, la generación de datos, falsificación o plagio), consultarán a los autores del trabajo sobre el procedimiento desarrollado para la investigación y estos deberán proporcionar cuanta información se les solicite.
La revisión por pares a veces puede detectar indicios de mala conducta en la investigación, en estos casos, los revisores plantearán sus dudas y de ser confirmadas, se considerarán como una falta grave (por ejemplo, la fabricación de datos, la falsificación, la manipulación de imágenes inapropiadas o plagio). No obstante, en todo caso los autores tienen derecho a responder a esas denuncias y demostrar que las investigaciones se han llevado a cabo con diligencia y con la velocidad adecuada.
La protección de los derechos de los participantes / sujetos de investigación
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS trabajan para crear políticas de publicación que promuevan prácticas éticas y responsables de investigación. Se buscarán garantías de que los estudios han sido aprobados por los organismos pertinentes. Si en la investigación se ha trabajado con datos de personas, los trabajos resultantes, deben ir acompañados de una declaración de consentimiento por parte de las mismas. Los Editores se reservan el derecho a rechazar el trabajo si hay dudas acerca de si se han seguido los procedimientos adecuados.
El respeto de las culturas y el patrimonio
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS expresan su sensibilidad a la hora de publicar imágenes de objetos que podrían tener un significado cultural o ser causa de delito.
Informar a los lectores acerca de la investigación y la publicación de la mala conducta
Los Editores advertirán a los lectores si se han producido violaciones éticas. En estos casos, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará las oportunas correcciones cuando estos errores puedan afectar a la interpretación de los datos y a la información, cualquiera que sea la causa del error. Del mismo modo, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará un escrito de rectificación si se ha demostrado que el trabajo puede ser fraudulento, o si los Editores tienen sospechas fundadas de que se ha desarrollado la investigación bajo una mala conducta. En este caso, la revista publicará una corrección como fe de erratas o la rectificación que incluirá las palabras "Fe de erratas" o "Corrección", se publicará en una página numerada y aparecerá en el índice de contenidos de la revista. Esta rectificación permitirá al lector identificar y entender la corrección en el contexto de los errores cometidos, o explicará por qué se corrigió del artículo, o recogerá las preocupaciones del Editor sobre el contenido del artículo. Estará vinculado electrónicamente con la publicación electrónica original.