DOI:
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2016.2.a01Publicado:
2016-11-30Número:
Vol. 15 Núm. 2 (2016): julio-diciembreSección:
Imágenes de InvestigaciónNacer entre la ceiba y el río: algunas prácticas de crianza ticuna
Palabras clave:
lenguaje hablado, conocimientos tradicionales, crianza del niño, nacimiento, Amazonía (es).Descargas
Resumen (es)
El presente artículo de reflexión expone los hallazgos obtenidos en el marco de un proyecto de investigación titulado Una aproximación desde el relato mítico y el rito a las prácticas de crianza en familias indígenas Ticuna, el cual propende el reconocimiento de las distintas prácticas culturales de infancia en la comunidad Doce de octubre del Amazonas colombiano. Algunos de los resultados presentados aquí corresponden a los hallazgos en cuanto a la preparación de saberes y oficios para la constitución de familia, nacimiento, cuidados y creencias, dieta, enfermedades y rito de la pelazón, las cuales son temáticas emergentes que surgieron a partir de un acercamiento a la realidad social y cultural de la comunidad. Desde allí contribuimos al análisis lingüístico que resalta los métodos propios de la oralidad indígena, pues este pensamiento mitológico es transmitido oralmente para la perpetuación de su cultura.
Referencias
Bruner, J. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Cabrejo, E. (2007). El relato como fuente de organización y creación infantil. En: F. A. Santamaría; M. H. Barreto, Lenguaje y saberes infantiles (pp. 75-91). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Canclini, N. (2012). El horizonte ampliado de la interculturalidad. Hibridación e interculturalidad. México: Clacso.
Fajardo, G. (1986). Visión etnográfica de los Ticuna de San Martín de Amacayacu. Bogotá: Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
Garfinkel, H. (2006). Estudios en Etnometodología. Barcelona: Anthropos.
Goulard, J. P. (2009). Entre mortales e inmortales. El Ser según los ticuna de la Amazonía. Lima: CAAAP/IFEA.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Landaburu, J. R. (1984). Tradiciones de la gente del hacha: mitología de los indios andoques del Amazonas. Bogotá: Yerbabuena: Instituto Caro y Cuervo/Unesco.
Mondada, L. (2006). Espacio y lenguaje. En: D. Hiernaux, Tratado de geografía humana (pp. 12-33). México: Universidad Autónoma de México.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2016 Erika Juliet Carvajal Hernández, Julian Felipe Cantor Acosta, Maribel Reyes Reyes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional