DOI:
https://doi.org/10.14483/16579089.4679Publicado:
2013-04-28Número:
Vol. 12 Núm. 1 (2013): enero-junioSección:
Imágenes de InvestigaciónImaginarios sociales de infancia en situación de discapacidad
Palabras clave:
infancia, imaginario, discapacidad (es).Descargas
Resumen (es)
RESUMEN
El niño con discapacidad transita en medio de significaciones, creencias y sentires determinantes en su paso por la infancia. El estudio del imaginario permite una mirada no reduccionista, en la cual es posible develar estructuras de significación que den cuenta de la cultura a través del lenguaje. Esto implica, examinar profundamente el discurso social hasta contemplar imágenes, representaciones y sentimientos.
Las investigaciones sobre el tema son escasas y se centran en los diagnósticos clínicos del niño. También llama la atención que en el recorrido histórico por la infancia no sea visible el concepto del niño con discapacidad.
El objetivo de este estudio fue explorar las significaciones imaginarias que tienen los docentes de artes sobre el niño en situación de discapacidad en un municipio de Cundinamarca. Mediante un estudio etnográfico se concluyó que las significaciones imaginarias de infancia evocan el niño premoderno y al origen clínico de la discapacidad del siglo XVIII.
ABSTRACT
The child with a hándicap goes through significances, beliefs and feelings that are the determining factor in his childhood. The study of the imaginary allows a non-reductionist sight, which it is posible to disclose significant structures that account the culture through the language. It implies, check deeply the social speech until gazing at images, renderings and feelings.
Researches about this topic are not enough and focus on child clinical diagnostics. It also calls the attention that in the historic road around childhood the concept of a handicapped child has not been visible.
The aim of this project was to explore the imaginary significances that Arts teachers have got about a child with a situation of disability in a town of Cundinamarca. Through an ethnographic research it was concluded that imaginary significances call up the pre-modern child and the clinic origin of disabilities during eighteenth century.
Referencias
Referencias
AMS. (2012). Diagnóstico Integral del Territorio. Cundinamarca.
Alzate, M. (2003). La Infancia: concepciones y perspectivas. Pereira, Colombia: Papiro.
Anzaldúa, R. (2010). lo imaginario como significación y sentido . En R. Anzaldúa, Imaginario Social: Creación de Sentido (págs. 25-56). México: Universidad Pedagógica Nacional.
Ariés, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid, España: Taurus.
Castoriadis, C. (. (1997). Imaginación, imaginario, reflexión. En C. Castoriadis, Ontología de la creación (págs. 131-212). España: Tusquests.
Céspedes, M. (2005). La nueva cultura de la discapacidad y los modelos de rehabilitación. Revista aquichan -5 , 108-113.
CMS. (2011). Política de Infancia y Adolescencia.
Cuervo, C. (2004). La profesión de fonoaudiología . Bogotá, Colombia : Unibiblos .
De Castro, L. (2001). Infancia y Adolescencia en la Cultura del Consumo . Buenos Aires: Lumen.
Geertz, C. (1973). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En C.
Geertz, La interpretación de las culturas (págs. 19-40). Nueva York: Gedisa.
Irimia, P. (2006). Superando la soledad, la educación de la persona con discapacidad intelectual. Madrid, España: Fundamentos .
Lopez, M. (2004). Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual. Madrid, España: Netbiblo.
Malaver, J. (1998). Emergencia e institución de la sociedad, filosofía política y sociología de
Cornelius Castoriadis. En Psiquis y Sociedad Una crítica al racionalismo (págs. 245-281). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Montoro, J. (1991). Ciegos en la historia . Madrid, España: Organización Nacional de Ciegos Españoles.
Palacios, J. (2000). Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Madrid, España.
Rincón, C. (2012). La construcción simbólica de la infancia, una mirada desde las significaciones imaginarias de los maestros. Revista internacional Magisterio , 22-26.
Rodriguez, P. (2012). La historia de la infancia latinoamericana: una aproximación . Revista internacional magisterio , 28-32.
Salud, O. M. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento .
Secretaría de Integración Social . (2012). Proyecto de Atención Integral a Personas con Discapacidad, . Bogotá : Alcaldía Mayor de Bogotá.
Soto, A. (2011). La discapacidad y sus significados: notas sobre la injusticia. Política y cultura,35 , 209-239.
Varela, J. (1986). Aproximación genealógoca a la moderna percepción social de los niños. Revista de Educación, 281 , 155-175.
W.A, K. (1982). psicología de la educación . Madrid, España: Morata.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2013 Sandra Bastidas Santacruz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional