DOI:
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2017.1.a04Publicado:
2017-06-09Número:
Vol. 16 Núm. 1 (2017): enero-junioSección:
Imágenes de InvestigaciónRedes familiares y vecinales para el cuidado de niños y niñas
Palabras clave:
cuidado del niño, capital social, entorno familiar, interacción social, bienestar infantil (es).Descargas
Resumen (es)
Se parte de la pregunta por identificar el uso de las redes familiares y vecinales en el cuidado de niños y niñas menores de 12 años, a través de un estudio cualitativo en el que se entrevistan 70 cuidadoras y cuidadores de familias en la ciudad de Medellín. Como fundamentos teóricos se acude a los conceptos de cuidado, redes familiares y redes vecinales. Los principales hallazgos muestran el uso preponderante de las redes familiares a diferencia del poco uso de las redes vecinales para el cuidado de niños y niñas, concluyendo que, en este grupo poblacional consultado, las familias son soporte en el cumplimiento de las funciones del cuidado basado en vínculos de solidaridad y apoyo mutuo. Con respecto a las redes vecinales hay una marcada desconfianza hacia los vecinos para delegar funciones de esta naturaleza, lo cual obedece a inestabilidad en los lugares de residencia que dificulta la generación de redes.
Referencias
Abello, R.; Madariaga, C.; Hoyos, O. (1996). Redes sociales como mecanismo de supervivencia: un estudio de casos en sectores de extrema pobreza. Revista Latinoamericana de Psicología, 29(1): 115-137. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80529106
Arriagada, I. (2005). Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales. Santiago de Chile: Cepal.
Arriagada, I. (2008). Futuro de las familias y desafíos para las políticas. Santiago de Chile: Cepal.
Calderón, C. (2013). Redistribuir el cuidado. El desafío de las políticas. Cuadernos de la Cepal, 101. Santiago de Chile: ONU.
Calvo, L. (2009). Familia, resiliencia y red social: Un abordaje experiencial en el trabajo social con familias. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Castillo, M. G. (2002). Construcción cotidiana de las territorialidades vecinales y barriales. Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, 9(25): 248-258. Recuperado de: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/439/429
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2013). Cuenta satélite de la economía del cuidado. Fase 1: Valoración económica del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados. Bogotá.
Esquivel, V.; Faur, E.; Jelin, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil entre las familias, el estado y el mercado. Buenos Aires: IDES.
Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI: Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires: Siglo XXI.
Galeano, E. (2011). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. 2ª ed. Medellín: Universidad Eafit.
Galeano, E. (2014). Diseño de proyectos en investigación cualitativa. Medellín: Universidad Eafit.
Gergen, K.; Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Barcelona: Paidós.
Izquieta, J. L. (1996). Protección y ayuda mutua en las redes familiares. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 74: 189-208.
Keller, S. (1975). El vecindario urbano. Una perspectiva sociológica. Madrid: Siglo XXI.
Martín, M. T. (2008). Domesticar el trabajo: una reflexión a partir de los cuidados. Cuaderno de Relaciones laborales, 26(2): 13-44 Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0808220013A/32254
Montaño, S.; Calderón, C. (2010). El cuidado en acción, entre el derecho y el trabajo. Santiago de Chile: Cepal.
Palacio, M. C.; Puyana, Y. (2014). Proyecto la organización social del cuidado de niños y niñas menores de 12 años en grupos familiares de seis ciudades colombianas. Una mirada desde el género y la posición socioeconómica. Documento sin publicar.
Puyana, Y. (comp.) (2003). Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias. Bogotá: Almudena.
Puyana, Y. (2014). El familismo: algunas de sus fuentes y su articulación con la legislación colombiana. Sin publicar.
Puyana, Y.; Ramírez, M. (ed.). (2007). Familia, cambios y estrategias. El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Russell, A. (2008). Mercantilización de la vida íntima. Madrid: Katz.
Salas, L. J. (2013). La familiarización y des-familiarización de la crianza y los cuidados de la infancia. Recuperado de: https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Portals/0/Documentos/Investigaciones/La%20familiarizaci%C3%B3n%20y%20des-familiarizaci%C3%B3n%20de%20la%20crianza%20y%20los%20cuidados%20de%20la%20infancia.pdf
Sánchez, G. I.; Palacio, M. C. (2013). Cuidado familiar, orden discursivo hegemónico y contrahegemónico. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5: 29-45.
Tenorio, M. C. (2000). Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas. Serie documentos de investigación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Organización de Estados Americanos (OEA), Punto Exe.
Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Zibecchi, C. (2014). Trayectorias de mujeres y trabajo de cuidado en el ámbito comunitario: algunas claves para su estudio. La Ventana, 5(39): 97-139. Recuperado de http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/LV/article/view/476/485
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2017 Gloria Mercedes Gómez Santa, Maria Eugenia Agudelo Bedoya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional