DOI:

https://doi.org/10.14483/16579089.20802

Publicado:

2023-04-26

Número:

Vol. 21 Núm. 2 (2022): julio-diciembre

Sección:

Imágenes de Investigación

Educación y formación artística escolar en contextos rurales colombianos

School artistic education and training in Colombian rural contexts

Autores/as

  • Gary Gari Muriel

Palabras clave:

Ruralidad, contextos rurales, procesos educativos, formación artística escolar, potencial creador (es).

Descargas

Resumen (es)

En este artículo se presenta un espectro de estudios y análisis académicos acerca de los procesos educativos problémicos que se han detectado en diversos ámbitos rurales colombianos. Para ello, partimos de diversas aproximaciones genéricas en torno a concepciones de ruralidad, o mejor: ruralidades, las cuales se han consultado como parte del acopio de fuentes que han abordado esta temática; para luego pasar a la revisión de una serie de reflexiones construidas en torno a las dinámicas educativas, y en particular aquellas relacionadas con la educación artística escolar convencional en los contextos rurales colombianos. Estas revelan una marcada problemática de descontextualización y subvaloración cultural; que, siendo particular del caso colombiano, no es del todo ajena a lo que ocurre en contextos rurales de otros países latinoamericanos. Dichas problemáticas podrían empezar a ser transformadas mediante la exigencia al Estado para que asuma su responsabilidad en la gestación y apoyo de procesos educativos orientados a la valoración del potencial creador de las comunidades.

Resumen (en)

This article presents a spectrum of studies and academic analyzes about problematic educational processes that have been detected in various Colombian rural areas. To do this, we start from various generic approaches around conceptions of rurality, which have been consulted as part of the collection of sources that have addressed this issue; to then go on to review a series of reflections built around educational dynamics, and in particular those related to conventional school art education in rural Colombian contexts. These reveal a marked problem of decontextualization and cultural undervaluation; which, being particular to the Colombian case, is not entirely unrelated to what happens in rural contexts in other Latin American countries. These problems could begin to be transformed by requiring the state to assume its responsibility in the development and support of educational processes aimed at valuing the creative potential of communities.

Referencias

Acevedo, W. (2015). Educación rural: ¿fuente u obstáculo para el desarrollo? www.red-ler.org/educ_rural_fuente_obstaculo_desarrollo.pdf

Acosta, C., Ordóñez, L. y Parra-Peña, R. (2013). Pobreza, brechas y ruralidad en Colombia. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, XLIII (1), pp. 15-36.

Álvarez, M. (2018). Educación artística-visual en niños indígenas vulnerables. Una investigación cualitativa sobre su desarrollo artístico y curricular. Revista latinoamericana de estudios educativos, 48(2), 229-264

Arango, E. (2009). La formación de maestros del sector rural para la transformación humana. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (27), 1-22

Arango, M. y Rodríguez, M. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis pedagógica, 16(19), 79-89.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2014a). Programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infantil (Pridi). http://www.iadb.org/education/pridi/instrumentos/Marco Conceptual.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2014b). Urgencia y posibilidad. Una primera iniciativa para crear datos comparables a nivel regional sobre desarrollo infantil en cuatro países latinoamericanos. https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6849/PRIDI.%20Urgencia%20y%20Posibilidad.pdf?sequence=4

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2015). Dimensiones del éxito de la educación. http://www.iadb.org/es/temas/educacion/educacionenamericalatinayelcaribe,6448.html

Banco Mundial. (2011). Aprendizaje para todos. Invertir en los conocimientos y las capacidades de las personas para fomentar el desarrollo. http://www.virtualeduca.org/documentos/2012/worldbanked2020.pdf

Barbosa A. (2022). Arte/Educación. Textos seleccionados. CLACSO; Universidad Nacional de las Artes.

Benavides, C. (2013). La escuela o la finca. Una historia que contar. Praxis Pedagógica, (14) enero-diciembre, 57-69.

Callejas, A. (2023). Artes de la Madre Tierra en la Escuela Rural Pueblo Nuevo, Sistematización de una experiencia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Castillo, C., Ramos, N., y Donato, P. (2016). La escuela como territorio de prácticas de resistencia en escenarios de emergencia social, Toribío-Cauca: El que es Nasa resiste. educación y Ciudad, (30), 29-40.

Castro R., Taborda, M., y Londoño, M. (2016). La Etnoeducación en comunidades rurales: Caso Escuela San José de Uré, Córdoba, Colombia. Revista historia de la educación latinoamericana,18 (27), 115–138.

Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). [Ley 115 de 1994]. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

DANE (2018). Censo Nacional. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/proyecciones-de-poblacion/Municipal/anexo-proyecciones-poblacion-Municipal_Area_2018-2035.xlsx

DANE (2018b). Censo Nacional. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion

Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

Fernández, G. (2017). Reseña de: La Escuela Rural en Colombia. Historias de vida de maestras. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(29), julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 319 – 333

Fernández Juárez, P. (2018). La importancia de la técnica de la entrevista en la investigación en comunicación y las ciencias sociales. Investigación documental. Ventajas y limitaciones. Sintaxis, (1), 78–93. https://doi.org/10.36105/stx.2018n1.07

Gari, G. (2021). Creación Telúrica como emanación de las Artes de la Madre Tierra en ámbitos educativos de ruralidad. Proyecto de Tesis. UDFJC

Gari, G. (enero-junio, 2021). Cultivando las Artes de la Madre Tierra: una apuesta creadora, divergente y crítica. Cuadernos de literatura del Caribe e Hispanoamérica, (31), 125-146. Doi: https://doi.org/10.15648/cl..33.2021.3274

Gari Muriel, G. (2022). La imagen y la mirada creadora, manifestaciones otras de la Creación Telúrica. Estudios Artísticos, 8(12), 148–158. https://doi.org/10.14483/25009311.18769

Gutiérrez L., y Mariño L. (2020). Aproximaciones sobre los discursos y prácticas de la Escuela Activa en Colombia. Revista Praxis y Saber, 11 (27), 20

Guzmán A., López A., Manco A., Piñeros J., Roa C., De la Torre J., Zambrano I. y Cangrejo D. (2018). Política pública: avances y retos en la educación rural colombiana, (11 - 68) en Zapata M. Editora (2018). Prácticas saberes y mediaciones de la educación rural en Colombia. Universidad de La Salle.

Libreros, E. (1983). Analfabetismo, Actualización de su diagnóstico, PNUD-UNESCO

Manco Rueda, S. A. (2017). Educación rural y desigualdades: Una mirada desde la perspectiva de interculturalidad. Clave Social, 6(2), 60–68.

Ministerio de Cultura. (2009). Compendio de políticas Culturales. Mincultura

Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley general de educación 115. Congreso de la República de Colombia. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf&ved=2ahUKEwjt84mJ3v_9AhWXfTABHf7hCdoQFnoECA4QAQ&usg=AOvVaw0QcyutdsLlyP0vxoC-JXkz

Niño, J., Ortiz, H., Zamora, L., y Bustos F. (1987). Panorama general de la Educación en Colombia, en FES (1987) Educación Rural en Colombia, Situación, experiencias y Perspectivas.

Núñez, J. (2010). Pertinencia de la educación rural venezolana y latinoamericana. Revista Iberoamericana de Educación, 52 (7), 1-14.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2015). ¿Qué es la OEI? http://www.oei.es/acercade/queeslaoei

Organización de las Naciones Unidas (ONU) 2013. Objetivos de desarrollo del milenio.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2012). La educación ante todo. Una iniciativa del Secretariado General de las Naciones Unidas. http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/ED new/ pdf/Education First SP.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU), (2013). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2013. http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg report 2013 spanish.pdf

Pareja, R. (2011). Ruralidad en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, (55), 139-144.

Peña, C. (2014). Conocimiento escolar y saberes campesinos. Encuentros y desencuentros en la escuela rural. Praxis Pedagógica, 14(15), 103-123.

Perfetti, M., Leal, S. y Arango, P. (2001). Experiencias alternativas para la expansión del acceso a la educación secundaria para los jóvenes en las zonas rurales: el Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT) y el modelo de Posprimaria Rural de Escuela Nueva (informe final). Centro de Estudios Regionales, Cafeteros y Empresariales.

Perry, S. (2010). La pobreza rural en Colombia. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

Prieto, B., Sanhueza, D., y Cofré, C. (2020). Educación Artística Rural. Experiencia colectiva de investigación-acción. Colbún 2019. Colbún, Chile. Fundación Educativa Tremen y Agrupación Cultural Ayekantún.

REDUC. Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación. Perfetti M. director de investigaciones (2004). La educación rural en Colombia. Estado del arte. FAO-Universidad Pedagógica Nacional- CRECE.

Rivera, Á., y Vergara, M. (2021). La escuela rural frente a la expansión urbana; conflictos y oportunidades. Educación y Educadores, 24 (1), 71-90.

Rojas, Y., Ramírez, J., y Tobón, F. (2013). Evaluación de la práctica pedagógica en comunidades rurales y suburbanas. Educ. Educ. 16, (2).

SED. (2011). Experiencias artísticas que transforman contextos en los Colegios de Bogotá.

Soto Arango, D. (2012). La ruralidad en la cotidianidad escolar colombiana. Historia de vida de la maestra rural boyacense. 1948-1974. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14 (18), 211-243.

Triana A. (2012) Formación de maestros rurales colombianos 1946-1994. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(18), enero – junio 2012, 93-118.

UNESCO, (2010). Informe de la UNESCO sobre la ciencia 2010: el estado actual de la ciencia en el mundo, resumen. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189883_spa

UNESCO. (2013). Perspectivas de la Educación para Todos (EPT) después de 2015. http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002229/222998S.pdf

UNESCO. (2015). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos. http://unesdoc.unesco. org/images/0023/002325/232565s.pdf

Williamson, G., Torres, T., y Castro, Y. (2017). Educación Rural: Proyecto Educativo Institucional desde un enfoque participativo. Sinéctica, 49, 1–16.

Zapata M. Editora (2018). Prácticas saberes y mediaciones de la educación rural en Colombia. Universidad de La Salle.

Cómo citar

APA

Gari Muriel, G. (2023). Educación y formación artística escolar en contextos rurales colombianos. Infancias Imágenes, 21(2), 166–179. https://doi.org/10.14483/16579089.20802

ACM

[1]
Gari Muriel, G. 2023. Educación y formación artística escolar en contextos rurales colombianos. Infancias Imágenes. 21, 2 (abr. 2023), 166–179. DOI:https://doi.org/10.14483/16579089.20802.

ACS

(1)
Gari Muriel, G. Educación y formación artística escolar en contextos rurales colombianos. infancias imágenes 2023, 21, 166-179.

ABNT

GARI MURIEL, Gary. Educación y formación artística escolar en contextos rurales colombianos. Infancias Imágenes, [S. l.], v. 21, n. 2, p. 166–179, 2023. DOI: 10.14483/16579089.20802. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/20802. Acesso em: 29 jun. 2024.

Chicago

Gari Muriel, Gary. 2023. «Educación y formación artística escolar en contextos rurales colombianos». Infancias Imágenes 21 (2):166-79. https://doi.org/10.14483/16579089.20802.

Harvard

Gari Muriel, G. (2023) «Educación y formación artística escolar en contextos rurales colombianos», Infancias Imágenes, 21(2), pp. 166–179. doi: 10.14483/16579089.20802.

IEEE

[1]
G. Gari Muriel, «Educación y formación artística escolar en contextos rurales colombianos», infancias imágenes, vol. 21, n.º 2, pp. 166–179, abr. 2023.

MLA

Gari Muriel, Gary. «Educación y formación artística escolar en contextos rurales colombianos». Infancias Imágenes, vol. 21, n.º 2, abril de 2023, pp. 166-79, doi:10.14483/16579089.20802.

Turabian

Gari Muriel, Gary. «Educación y formación artística escolar en contextos rurales colombianos». Infancias Imágenes 21, no. 2 (abril 26, 2023): 166–179. Accedido junio 29, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/20802.

Vancouver

1.
Gari Muriel G. Educación y formación artística escolar en contextos rurales colombianos. infancias imágenes [Internet]. 26 de abril de 2023 [citado 29 de junio de 2024];21(2):166-79. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/20802

Descargar cita

Visitas

75

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Loading...