DOI:

https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2014.2.a08

Publicado:

2014-11-06

Número:

Vol. 13 Núm. 2 (2014): julio-diciembre

Sección:

Imágenes de Investigación

La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela

Autores/as

  • Adriana Elizabeth Reyes Parrado Profesora de Ciencias Naturales, Secretaria de Educación-Huila.

Palabras clave:

plantas medicinales, aplicaciones, propiedades, usos, escuela, comunidad (medicinal plants, applications, properties, uses, school, communities) (es).

Descargas

Resumen (es)

Las Ciencias Naturales son cruciales para procesos de aprendizaje en temas de conservación, medio ambiente y rescate cultural. Como parte de este proceso, estudiantes campesinos realizaron encuestas etnobotánicas en sus comunidades, encontrando 57 especies de plantas empleadas para diversas aplicaciones medicinales. Aquí se reportan su identidad taxonómica, las formas de preparación y los usos empleados por los habitantes. Las familias más representativas fueron Lamiaceae (19%), Asteraceae (14%), Apiaceae (7%), Rutaceae (5%), Verbenaceae (5%), Umbelliferae (3%) y Fabaceae (3%). Dentro de  las especies más empleadas estaban la Mentha  piperita  (15,3%), Aloe vera (8,3%), Chenopodium  anthelminthium (6,4%), Rosmarinus officinalis  (5,8%), Ocimum michrantum  (5,2%), Ruta graveolens (5%), Melissa officinalis (5%) y Cymbopogon citratus  (5%). Los resultados obtenidos demuestran que los conocimientos tradicionales sobre plantas medicinales, está fuertemente arraigado en las comunidades rurales y que a pesar de la ampliación de cobertura en salud estos saberes aún persisten.

 

The Natural Sciences are crucial to learning processes in conservation, environment and cultural recovery. As part of this process, students conducted ethnobotanical surveys in rural communities, finding 57 species of medicinal plants used for various applications. Here are reported taxonomic identity, forms of preparation and applications used by the inhabitants. The most representative families were Lamiaceae (19%), Asteraceae (14%), Apiaceae (7%), Rutaceae (5%), Verbenaceae (5%), Umbelliferae (3%) and Fabaceae (3%). Among the species most used were the Mentha piperita (15.3%), Aloe vera (8.3%), Chenopodium anthelminthium (6.4%), Rosmarinus officinalis (5.8%), Ocimum michrantum (5.2 %), Ruta graveolens (5 %), Melissa officinalis (5 %) and Cymbopogon citratus (5 %). The results show that traditional knowledge about medicinal plants, is deeply rooted in rural communities and that despite the expansion of health coverage this knowledge still persist.

 

 

Biografía del autor/a

Adriana Elizabeth Reyes Parrado, Profesora de Ciencias Naturales, Secretaria de Educación-Huila.

Bióloga. Msc. En Biología, Universidad Simón Bolívar, Caracas-Venezuela. Estudiante de Doctorado en Estudios Rurales y Ambientales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá-Colombia.

Referencias

ABC del Huila: Huilensidad. Lo mejor del Huila para el mundo de la A a la Z. Generalidades, Fascículo N° 1. Documentos de interés. Recuperado de 1.http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=569&Itemid=3893.

Andrade, RJ., Lucena, M.I. y García, M. (2002). Hepatotoxicidad por infusión de hierbas. Gastroenterol Hepatol, 25(5), 327-332.

Banco de Objetos de Aprendizaje y de Información. (2008). Áreas de conocimiento. Botánica, diversidad vegetal, plantas medicinales. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/463#

Basto, S., y Vargas, A. (2000). Estudio etnobotánico preliminar respecto al uso y manejo de las Plantas Medicinales en la localidad de Suba - Humedal de la Conejera. Recuperado de http://www.unesco.org/mab/capacity/mys/99/Basto-Vargas/Basto_Vargas.htm.

Beltrán, AM., Silva, N.M., Linares, E. y Cardona, F. (2010). La etnobotánica y la educación geográfica en la comunidad rural Guacamayas, Boyacá, Colombia. Unipluriversidad, 10(3), 1-11.

Benítez, G. (2009). Etnobotánica y etnobiología del poniente granadino. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada. Facultad de Farmacia. Granada España.

Bermúdez, A., Oliveira, M. y Velázquez, D. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. INCI, 30(8), 453-459.

CAM. Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. (2010). Plan local de emergencia y contingencia (PLEC). Comité local para la prevención y atención de desastres (CLOPAD). Municipio de Guadalupe Huila-Alcaldía municipal. Recuperado de

http://www.cam.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=993fd014-4526-4eda-8ee9-3ba6ad522291&groupId=10128

Capparelli, A., Hilgert, N., Ladio, A., Lema, V., Llano, C., Molares, S., Pochettino, M.L. y Stampella, P. (2011). Paisajes culturales de Argentina: pasado y presente desde las perspectivas etnobotánica y paleoetnobotánica. Rev Asoc Argent Ecol Paisajes, 2(2), 67-79

Carmona, A., Gil, O., y Rodríguez, A. (2008). Descripción taxonómica, morfológica y etnobotánica de 26 hierbas comunes que crecen en la ciudad de Mérida–Venezuela. Bol Antropol, 26(73), 113-129.

Castro, C.O., y Núñez, D.R. (1991). Las plantas medicinales de nuestra región (No. 3). Murcia, España. Ed. Regional de Murcia.

Castro, A., y Martínez, J. (2006). Caracterización morfológica de gotas amargas (Ambrosia cumanensis L.) (Asterales: Asteraceae) en la finca académica de la Universidad Earth, Guácimo, Costa Rica. (Trabajo de Grado de licenciatura). Universidad Earth. Guácimo, Costa Rica.

Cirilo, BG., Cantú, PC., Verde, MJ., y Mata, B. (2011). Uso de la herbolaria en el cuidado de la salud. Rev Salud Publica Nutr, 12(2), 0-0.

Covarrubias, A., Nuche-Cabrera, E., y Téllez-Isaías M. (2005). ¿Qué se auto-administra su paciente?: Interacciones farmacológicas de la medicina herbal. Rev Mex Anest 28(1), 32-42.

Duque, A. (1985). Encuesta nacional de plantas medicinales y aromáticas una aproximación al mercado de las PMyA en Colombia Instituto de Investigación de Recursos Biológicos (pp. 26). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 1-25

Estomba, D., Ladio, A., y Lozada, M. (2005). Plantas medicinales utilizadas por una comunidad Mapuche en las cercanías de Junín de los Andes Neuquén. Bol. Latinoam Caribe Plant Med Aromat, 4(6), 107 – 112.

Forero, E. (1985). Estado actual de la investigación y la docencia en Botánica en Colombia. Memoria de la Reunión de Botánicos de los Países miembros del Convenio Andrés Bello. Serie Ciencia y Tecnología, 6, 24-41.

García, M., y Díaz, G. (2012). Efectividad de la fitoterapia en pacientes con asma bronquial. Rev Cienc Med, 16(1), 118-131.

Giraldo, D., Baquero, E., Bermúdez, A., y Oliveira, M. (2009). Caracterización del comercio de plantas medicinales en los mercados populares de Caracas, Venezuela. Acta Bot Venez, 32(2), 267-301.

González, B., Mora, M. y Clavijo, M. (2001). Estudio etnobotánico de las plantas medicinales empleadas por la comunidad rural de Zaque-municipio de Gachetá, Cundinamarca. Red Académica 9(1), 35-43.

Gonzales, S. y Morales, S. (2004). Plantas medicinales utilizadas en comunidades rurales del Chubut, Patagonia-Argentina. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat, 3(003), 58 – 62.

Guadalupe. (2012). Sitio oficial de Guadalupe en Huila, Colombia. Nuestro municipio presentación - Territorios - Veredas. Recuperado de http://www.guadalupe-huila.gov.co/municipioinforma.shtml?apc=mtxx-1-&r=Vereda#Vereda

Hladik, C., y Simmen, B. (1996). Taste perception and feeding behavior in non-human primates and human populations. Evol Anthropol, 5(2), 58-71.

Krief, S., Hladik, C., & Haxaire, C. (2005). Ethnomedicinal and bioactive properties of plants ingested by wild chimpanzees in Uganda. J Etnopharmacol, 101(1), 1-15.

Lagarto, A., Tillan, J., y Cabrera, Y. (1997). Toxicidad aguda oral del extracto fluido de Mentha spicata L. (hierbabuena). Rev Cubana Plant Med, 2(2), 6-8.

Monroy, R., y Quezada-Martínez, A. (2010). Estudio etnobotánico del frijol yepatlaxtle (Phaseolus coccineus L.), en el área natural protegida Corredor Biológico Chichinautzin, Morelos, México. Rev. AIA, 14(1), 23-34.

Marzocca, A. (1985). Nociones básicas de taxonomía vegetal. Serie de libros y materiales educativos. Ed Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA (pp: 255). San José de Costa Rica.

OMS. (1978). Promoción y Desarrollo de la Medicina Tradicional, Ginebra. Serie de Informes Técnicos N° 622: 7-8.

Pino, N., y Valois, H. (2004). Ethnobotany of Four Black Communities of the Municipality of Quibdo, Choco – Colombia. Lyonia, 7(2), 61-69.

Rosado JR., y Moreno, MI. (2010). Farmacopea guajira: el uso de las plantas medicinales xerofíticas por la etnia wayuu. Rev Cenic Cien Biol, 41(0), 1-10.

Rosero, C., Camacho, R., Polanco, M., y Gómez, S. (2009). Efecto relajante de las hojas de Ocimum basilicum y Foeniculum vulgare colombianas en íleon aislado de rata. Unversitas medica, 50(1), 98-109.

Toscano, JY. (2006). Uso tradicional de plantas medicinales en la vereda San Isidro, municipio de San José de Pare-Boyacá: Un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas. Acta biol Colomb, 11(2), 137-146.

Unicef. (2012). Estado mundial de la infancia. Niñas y niños en un mundo urbano. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Nueva York, EEUU. Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/sowc/files/SOWC_2012-Main_Report_SP.pdf

Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales. (2008). Totumo. En: Plantas aprobadas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). Bogotá, Colombia. Ed. Imprenta Nacional de Colombia.

Vargas, A., y Bottia, E. (2008). Estudio de la composición química de los aceites esenciales de seis especies vegetales cultivadas en los municipios de Bolívar y el Peñón – Santander, Colombia. Universidad Industrial de Santander Facultad de Ciencias, Escuela de Química (Tesis de Grado). Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.

Cómo citar

APA

Reyes Parrado, A. E. (2014). La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela. Infancias Imágenes, 13(2), 91–110. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2014.2.a08

ACM

[1]
Reyes Parrado, A.E. 2014. La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela. Infancias Imágenes. 13, 2 (nov. 2014), 91–110. DOI:https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2014.2.a08.

ACS

(1)
Reyes Parrado, A. E. La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela. infancias imágenes 2014, 13, 91-110.

ABNT

REYES PARRADO, Adriana Elizabeth. La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela. Infancias Imágenes, [S. l.], v. 13, n. 2, p. 91–110, 2014. DOI: 10.14483/udistrital.jour.infimg.2014.2.a08. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/5644. Acesso em: 29 jun. 2024.

Chicago

Reyes Parrado, Adriana Elizabeth. 2014. «La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela». Infancias Imágenes 13 (2):91-110. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2014.2.a08.

Harvard

Reyes Parrado, A. E. (2014) «La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela», Infancias Imágenes, 13(2), pp. 91–110. doi: 10.14483/udistrital.jour.infimg.2014.2.a08.

IEEE

[1]
A. E. Reyes Parrado, «La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela», infancias imágenes, vol. 13, n.º 2, pp. 91–110, nov. 2014.

MLA

Reyes Parrado, Adriana Elizabeth. «La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela». Infancias Imágenes, vol. 13, n.º 2, noviembre de 2014, pp. 91-110, doi:10.14483/udistrital.jour.infimg.2014.2.a08.

Turabian

Reyes Parrado, Adriana Elizabeth. «La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela». Infancias Imágenes 13, no. 2 (noviembre 6, 2014): 91–110. Accedido junio 29, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/5644.

Vancouver

1.
Reyes Parrado AE. La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela. infancias imágenes [Internet]. 6 de noviembre de 2014 [citado 29 de junio de 2024];13(2):91-110. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/5644

Descargar cita

Visitas

2873

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Loading...