DOI:
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.2.a08Publicado:
2015-11-27Número:
Vol. 14 Núm. 2 (2015): julio-diciembreSección:
Textos y contextosInteracciones entre familias e instituciones de cuidado de niños
Palabras clave:
Acompañamiento familiar, comunidad institucional, desarrollo infantil temprano, crianza, interacciones en las instituciones (es).Descargas
Resumen (es)
El campo problemático que se trabaja en esta investigación son las instancias participativas y de interacción, entre las familias y el ámbito institucional de cuidado y/o crianza, el impacto de las mismas en el desarrollo infantil temprano y en calidad de vida infantil. En las interacciones cotidianas se observa la configuración de las relaciones que sustentan el desarrollo del niño de hasta 4 años y su reconocimiento como sujeto de acción. Se identifican y analizan dichas instancias, caracterizando cada comunidad institucional. Las observaciones y entrevistas son elementos de la investigación-acción en las prácticas sociales cotidianas, ya que en el propio discurso los entrevistados producen conocimiento y análisis. Se espera que el sustento empírico, mediado por el análisis, sustente propuestas institucionales y comunitarias que se originen y desarrollen en instancias dialógicas y de acompañamiento familiar, favorecedoras del desarrollo de los niños y de su calidad de vida.
Referencias
Arpini, A. (2003). Otros discursos: estudios de historia de las ideas latinoamericanas. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo.
Castilla, M. (2004). Habilidades sociales y educación. Estudio sobre una comunidad sorda. Mendoza: Serie Cátedra - Educación Especial Nº 3.
Díaz, E. (2007). Entre la tecnociencia y el deseo. Editorial Biblos.
Divito, S. L. (2006). Jardines maternales. Mirar al niño para optimizar las prácticas educativas. . Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 4.
Fischetti, N. (2015). Pluralismo metodológico. Apuntes para el diálogo crítico. Curso Epistemología y Metodología de la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales CCT-CONICET Mendoza.
Isaza Merchan, L. (2011) Fortalecimiento Familiar para el Desarrollo Pleno de Niños y Niñas de Primera Infancia. Organismo Especializado de la OEA.Colombia. Publicado on line en http://www.iin.oea.org/IIN2011/newsletter/boletin9/noticia-esp/pdf-4/Leonor-Isaza-Colombia.pdf
Isaza Valencia, L., & Henao López, G. C. (2010). El desempeño en habilidades sociales en niños, de dos y tres años de edad, y su relación con los estilos de interacción parental. Electronic Journal of Research in Educational Psycholog , vol. 8, núm. 22, diciembre, 2010, pp. 1051-1076.
Isaza Valencia, L., & Henao López, G. C. (2012,). Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona, (15) , 253-271.
Krecl, V. Aproximaciones a la Metapsicología en la obra de d. W. Winnicott.
Martinez, Á. C. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas, 6(1) , 111-121.
Pikler, E. (1984). Moverse en libertad: desarrollo de la motricidad global (Vol. 92). Narcea Ediciones.
Quiceno, J. M., & Alpi, S. V. (2013). Calidad de vida relacionada con la salud infantil: una aproximación conceptual. Psicología y salud , 18(1).
Ramírez, P. (2008). La Interacción como Eje Constructor de un Proyecto de Trabajo en Jardines Marternales. Comunicación presentada en el Congreso de Madrid.
Roig, A. (1984). Narrativa y cotidianidad. La obra de Vladimir Propp a la luz de un cuento ecuatoriano. Quito: Belén.
Salas, A. L. C. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2), 59-65.
Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Lumiere Ediciones.
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del campo teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.
Urzúa, A. G., & Ocayo, K. (2011). Competencias parentales percibidas y calidad de vida. . Revista chilena de pediatría, 82(4) , 300-310.
Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2006). Mapas y herramientas para conocer la escuela: investigación etnográfica e investigación-acción. Editorial Brujas.
SEOS Fuente: Página oficial digital de la Dirección general de Escuelas.http://www.mendoza.edu.ar/, Fecha de lectura 21 de noviembre de 2014.
Jardines maternales privados (breve descripción) según organismo local, cito en:
http://www.mendoza.edu.ar/institucional/index.php?option=com_content&view=article&id=782&Itemid=1311
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2015 Ana Paula Santoni Palma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional