DOI:
https://doi.org/10.14483/16579089.10459Publicado:
2017-10-28Número:
Vol. 16 Núm. 2 (2017): julio-diciembreSección:
Imágenes de InvestigaciónImaginarios sobre naturaleza: una experiencia con niños y niñas del barrio Londres
Palabras clave:
significaciones imaginarias, imaginarios instituidos, imaginarios instituyentes, ecopedagogía (es).Descargas
Resumen (es)
Este estudio, de tipo cualitativo descriptivo, indaga por los imaginarios sociales que sobre la naturaleza tienen niños y niñas del barrio Ciudad Londres y en el que colaboran cuatro niños y dos niñas, de 9 y 10 años. Se buscó develar las significaciones imaginarias empleando como técnicas de recolección de información un taller iconográfico y una entrevista semiestructurada. Los niños y las niñas han vivido experiencias estrechas con la naturaleza y han vivenciado prácticas tradicionales campesinas en sus hogares o su barrio, relación que les suscita emoción y alegría. La mayoría de imaginarios identificados obedece a lo instituido, alimentados por discursos provenientes de la escuela, la televisión y la familia, instituciones que influyen significativamente en la construcción de imaginarios de niños y niñas. Se evidencia, en pequeña medida, un imaginario instituyente correspondiente a la comprensión de la existencia de organizaciones ecosistémicas autónomas que no son para servicio del ser humano.Referencias
Boff, L. (2013). Ecología, grito de la tierra, grito de los pobres. Buenos Aires: Lumen.
Bonilla-Castro, E.; Rodríguez R. (1997). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Norma.
Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.
Escobar, A. (1986). La invención del desarrollo en Colombia. Lecturas de economía, 20, 9-35.
Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la tierra. México: Siglo XXI.
González, J. (2000). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa. Cuestiones Pedagógicas: Revista de Ciencias de la Educación, 15, 227-243.
Leff, E. (2007). Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes: hacía una pedagogía ambiental. Desenvolvimiento e Meio Ambiente, 16, 11-19.
Letorneau, J. (2007). Cómo analizar un documento iconográfico. En: La caja de herramientas del joven investigador: Guía de iniciación al trabajo intelectual (pp. 95-110). Medellín: La Carreta.
Ospina, L. (2008). Imaginarios ambientales: voces emergentes desde la vida cotidiana. Luna Azul, 26, 57-79.
Rincón, C. (2007). La formación de maestros y los imaginarios de infancia: reseña de una investigación. En: F. A. Santamaría; M. H. Barreto: Lenguaje y saberes infantiles (pp. 146-154). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño.
Romão, J. E. (2002). Presentación, planetariedad. En: M. Gadotti, Pedagogía de la Tierra. México: Siglo XXI.
Santamaría, F.; Bothert, K. (2011). Relatos de niños y niñas: juegos de palabras que crean y recrean vivencias. Infancias Imágenes, 10(1), 66-73.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2017 Sergio Esteban Bonilla Castillo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional