Publicado:
09/11/2019Número:
Vol. 36 Núm. 3 (2019): Septiembre-Diciembre 2019Sección:
EditorialComercialización del conocimiento
Knowledge Marketing
Palabras clave:
. (en).Palabras clave:
. (es).Descargas
Referencias
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
La primera revista especializada fue Journal des sçavans, publicada en 5 de enero de 1665 en París; esta, además de incluir temas científicos, también contenía entre sus páginas temas legales y literarios. En marzo del mismo año la Royal Society en Londres publicó el primer número de Philosophical Transactions , dedicada exclusivamente a la ciencia y la tecnología y en esta se puede estudiar todo el avance de la historia de la ciencia hasta nuestros días. Su objetivo inicial era el de poder difundir entre las comunidades de especialistas los resultados de las investigaciones de personalidades con Newton, James Maxwell o Einstein, entre muchos otros. Esta revista también estableció la publicación fechada con el objetivo de registrar la propiedad intelectual de los descubrimientos más importantes en sus 354 años de existencia, así como la revisión por pares expertos, esto con el fin darle el carácter científico a los trabajos que se publicaban.
Pese a la intención de las primeras revistas del mundo, hoy en día nos vemos abocados a una competencia desigual en las que se logran indicies de visibilidad para que nuestras revistas sean aceptadas en bases de datos monopolizadas y explotadas económicamente por ciertos conglomerados editoriales. En este sentido, el conocimiento científico y tecnológico se convirtió en un negocio a gran escala, en el que las investigaciones más relevantes en los diferentes campos tienen costos elevados tanto para su acceso como su publicación, lo que convierte al conocimiento científico en algo exclusivo para las elites intelectuales y económicas.
Por otra parte, los escalafones de las universidades y la medición de los grupos de investigación se realizan con base en el número de publicaciones con las que cuentan las universidades en las bases de datos de pago, que en muchos casos oscila entre los mil y tres mil dólares. Lo que necesariamente nos remite a que, para poder destacar en la ciencia y la tecnología, es más imperante contar con recursos económicos y no con buenos investigadores.
La Revista Científica del Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico es una revista dedicada a la ciencia, la ingeniería y la educación científica; con una trayectoria de dos décadas en las que desde sus inicios su única intencionalidad ha sido la de divulgar y compartir con las comunidades de especialistas las investigaciones que se han venido desarrollando, principalmente en Latinoamérica. Desde la dirección de la revista y el comité editorial rechazamos tajantemente la policita de comercialización de los conocimientos que cada vez se impone más en el mundo. Seguiremos trabajando en pro de trasmitir los resultados de las investigaciones en acceso abierto y esperamos que más revistas se sumen a esta postura y que logremos igualdad sin perder la calidad.
Licencia
El (los) autor(es) al enviar su artículo a la Revista Científica certifica que su manuscrito no ha sido, ni será presentado ni publicado en ninguna otra revista científica.
Dentro de las políticas editoriales establecidas para la Revista Científica en ninguna etapa del proceso editorial se establecen costos, el envío de artículos, la edición, publicación y posterior descarga de los contenidos es de manera gratuita dado que la revista es una publicación académica sin ánimo de lucro.