DOI:
https://doi.org/10.14483/23448350.17440Published:
01/06/2021 — Updated on 01/01/2021Versions
- 01/01/2021 (2)
- 01/06/2021 (1)
Issue:
Vol. 40 No. 1 (2021): January-April 2021Section:
EditorialLas nuevas actitudes de los docentes tras la emergencia sanitaria
The new attitudes of teachers after the health emergency
Keywords:
. (es).Downloads
References
NA
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
Los estudios sobre actitudes desarrollados desde finales del siglo pasado han determinado que se fundamentan por tres componentes: el cognitivo (relacionados con objetos de estudio y las construcciones teóricas); el afectivo (relacionado con los sentimientos sobre el objeto) y el comportamental (relacionado con las conductas y acciones sobre el objeto de estudio).
El mundo tuvo que realizar grandes esfuerzos para adaptarse a las necesidades derivadas de la COVID-19, que forzó a la educación y a los docentes a la configuración de nuevos escenarios, materiales y constructos. Adaptarse supuso repensar cuales son las prioridades de una educación para el siglo XXI, pero, sobre todo supuso desarrollar actitudes propias derivadas de la emergencia sanitaria.
Desde esta perspectiva, las instituciones, las políticas y en general las comunidades académicas han desarrollado nuevas formas de relacionarse con los objetos de estudio, nuevas formas de introducir los conceptos, de evaluar los aprendizajes y en especial nuevas maneras de comportarse frente a los procesos de enseñanza-aprendizaje, lo que se traduce en nuevas actitudes desarrolladas desde y para una educación en confinamiento.
Hace muy poco tiempo en las políticas publicas y en las proyecciones se hablaba de formar a las nuevas generaciones, sin pensar que la COVID-19 nos mostró que no es posible determinar o predecir como serán las nuevas generaciones, cuáles serán los principales problemas o cuáles serán las necesidades sociales a las que la ciencia y la tecnología deberá atender, necesitamos repensar la forma en la cual validamos los conocimientos, cómo acercamos a los estudiantes a la autorregulación y al desarrollo de habilidades propias de las didácticas específicas. Atrás se quedaron las antiguas formas de evaluar y la contextualización de los contenidos. En esta nueva era la globalización es una realidad, las necesidades y los enfoques ya no pueden ser locales o particulares, necesitamos construir a partir de esta experiencia forzada diferentes maneras de relacionarnos con los objetos de estudio y nuevas e innovadoras formas de construir conocimiento a partir de modelos y realidades.
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas así lo ha entendido y tras la declaratoria de emergencia sanitaria realizó procesos de formación y adaptación a toda su comunidad académica y sin perder el enfoque misional que ha permitido que la continuidad de la docencia, la investigación y la extensión.
License
Copyright (c) 2021 William Fernando Castrillón Cardona, Adriana Patricia Gallego-Torres
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
When submitting their article to the Scientific Journal, the author(s) certifies that their manuscript has not been, nor will it be, presented or published in any other scientific journal.
Within the editorial policies established for the Scientific Journal, costs are not established at any stage of the editorial process, the submission of articles, the editing, publication and subsequent downloading of the contents is free of charge, since the journal is a non-profit academic publication. profit.