Descolonizar la investigación-creación

Decolonize the research-creation

Descolonizar o pesquisa-criação

Authors

Keywords:

editorial (es).

How to Cite

APA

Gómez Moreno, P. P. (2024). Descolonizar la investigación-creación. CALLE14: revista de investigación en el campo del arte, 20(37), 10–12. https://doi.org/10.14483/21450706.22590

ACM

[1]
Gómez Moreno, P.P. 2024. Descolonizar la investigación-creación. CALLE14: revista de investigación en el campo del arte. 20, 37 (Nov. 2024), 10–12. DOI:https://doi.org/10.14483/21450706.22590.

ACS

(1)
Gómez Moreno, P. P. Descolonizar la investigación-creación. calle 14 rev. investig. campo arte 2024, 20, 10-12.

ABNT

GÓMEZ MORENO, Pedro Pablo. Descolonizar la investigación-creación. CALLE14: revista de investigación en el campo del arte, [S. l.], v. 20, n. 37, p. 10–12, 2024. DOI: 10.14483/21450706.22590. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/22590. Acesso em: 24 apr. 2025.

Chicago

Gómez Moreno, Pedro Pablo. 2024. “Descolonizar la investigación-creación”. CALLE14: revista de investigación en el campo del arte 20 (37):10-12. https://doi.org/10.14483/21450706.22590.

Harvard

Gómez Moreno, P. P. (2024) “Descolonizar la investigación-creación”, CALLE14: revista de investigación en el campo del arte, 20(37), pp. 10–12. doi: 10.14483/21450706.22590.

IEEE

[1]
P. P. Gómez Moreno, “Descolonizar la investigación-creación”, calle 14 rev. investig. campo arte, vol. 20, no. 37, pp. 10–12, Nov. 2024.

MLA

Gómez Moreno, Pedro Pablo. “Descolonizar la investigación-creación”. CALLE14: revista de investigación en el campo del arte, vol. 20, no. 37, Nov. 2024, pp. 10-12, doi:10.14483/21450706.22590.

Turabian

Gómez Moreno, Pedro Pablo. “Descolonizar la investigación-creación”. CALLE14: revista de investigación en el campo del arte 20, no. 37 (November 20, 2024): 10–12. Accessed April 24, 2025. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/22590.

Vancouver

1.
Gómez Moreno PP. Descolonizar la investigación-creación. calle 14 rev. investig. campo arte [Internet]. 2024 Nov. 20 [cited 2025 Apr. 24];20(37):10-2. Available from: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/22590

Download Citation

Descolonizar la investigación-creación

La relación entre la investigación y la creación tiene una larga historia que es coetánea a las distinciones, divisiones y jerarquías coloniales de la modernidad, cuando la razón sustantiva se dividió en ciencias, moralidad y arte. En décadas recientes, la relación entre la investigación y la creación ha tomado la forma de una serie de categorías relacionales, entre ellas: la investigación basada en las artes, investigación+creación, las artes como investigación, investi-creación, investigación-creadora, creación-investigadora o, simplemente, como investigación-creación.

Así, los avatares históricos de la investigación-creación sirven para dar cuenta de los intercambios, colaboraciones y diálogos, históricos y localizados, entre las comunidades científicas y las comunidades artísticas así como el de las interacciones entre científicos y artistas, como típicos sujetos modernos. Y claro está, entre sus modos de hacer, sus discursos, sus instituciones y sus luchas internas, entendidas como relaciones de poder.

Como se trata de relaciones de poder es posible que, en las últimas décadas, de manera ingenua o cínica, hayamos visto únicamente el lado claro y positivo de la relación entre investigación-creación, pero no su lado oscuro; es decir, la invención de una nueva categoría colonial. En esta categoría relacional, como un binomio de dos términos, como en toda relación marcada por la colonialidad del poder, la potencia, visibilidad, afirmación y valoración del primer término, depende de la des-potenciación, la invisibilización, la negación y la desvalorización del segundo.

Por lo anterior, a continuación proponemos una serie síntomas –que no son los únicos– que nos pueden ayudar para darnos cuenta de los riesgos del devenir colonial de la investigación-creación. Pero también, a partir de allí, podemos empezar a trabajar en la des-jerarquización y en la creación de relaciones de poder más horizontales y creadoras, para lo que habremos de inventar otras rutas de la relación y otros términos de la conversación.

1.La estructura sujeto-objeto es colonial. Es una invención del sujeto para colonizar al objeto, cualquiera que este sea: mundo, otro, afuera, mujer, arte, artesanía, saber, arte, entre muchos otros.

2. En homología estructural con el binomio sujeto-objeto, la investigación-creación, en muchos casos, ha devenido en un binomio o estructura colonial en la que el primer término coloniza al segundo.

3. La investigación-creación es heredera del binomio jerárquico colonial de las dos culturas: ciencias-humanidades.

4.En la investigación-creación colonial el logos de las ciencias domina sobre la Poiesis del arte.

5.Las instituciones científicas como muestra de tolerancia postmoderna, incluyen al arte y a la creación, pero lo hacen de manera condicionada a la aceptación de sus lógicas, de sus normas y de sus métodos.

6.Muchos de los debates desde el arte con respecto a la ciencia son más reivindicativos que afirmativos, desde la creación, de su carácter diferencial, su historicidad y su capacidad epistémica.

7. Mientras que los proyectos de investigación son objeto de financiación los proyectos de creación sólo consiguen apoyos y estímulos.

8.Las obras de los investigadores científicos están mejor protegidas legalmente que las de los creadores y artistas, las cuales son fácil objeto de la depredación por parte de las empresas tecnológicas y de la inteligencia artificial, IA.

9.Los creadores y colectivos que se han opuesto a la investigación-creación, en muchos casos, han sido aislados de los debates y de los espacios y agencias de la investigación y de la misma investigación-creación.

10.La creación-investigadora puede ser una categoría útil para descolonizar a la creación de la investigación, pero tiene el riesgo de llegar a ser otro binomio colonial con sus términos invertidos.

11.La investigación-creación es hija de binomio jerárquico de las dos culturas: ciencias-humanidades.Las artes, las ciencias y el Estado con respecto a la colonialidad tienen un carácter mestizo; es decir, son colonizadoras-colonizadas.

12.Las artes colonizadas por el logos de las ciencias colonizan, mediante la estética y la teoría del arte, a los haceres no artísticos y a las artesanías; las ciencias, colonizadas por el la razón de Estado, colonizan a las artes mediante el logos y la epistemología; El estado colonizador de las ciencias, de las artes y de los haceres, es colonizado por la lógica del mercado.

13.Los sujetos y agencias colonizadas-colonizadoras ven más fácilmente hacia arriba, a los sujetos o agencias que los dominan, que hacia abajo a los sujetos o agencias que colonizan.

14. La descolonización de la investigación-creación solo es posible interpelado la serie de binomios y jerarquías coloniales y no se restringe a las relaciones entre arte y ciencia.

Most read articles by the same author(s)

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
0
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
No
32%
Competing interests 
No
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
0%
33%
Days to publication 
94
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful
Loading...