La doble acción del lenguaje

Autores/as

Palabras clave:

Prácticas discursivas, ser social, lenguaje (es).

Cómo citar

APA

Quitián Bernal, S. P. (2020). La doble acción del lenguaje. Enunciación, 25(2), 173–175. https://doi.org/10.14483/22486798.17115

ACM

[1]
Quitián Bernal, S.P. 2020. La doble acción del lenguaje. Enunciación. 25, 2 (oct. 2020), 173–175. DOI:https://doi.org/10.14483/22486798.17115.

ACS

(1)
Quitián Bernal, S. P. La doble acción del lenguaje. Enunciación 2020, 25, 173-175.

ABNT

QUITIÁN BERNAL, Sandra Patricia. La doble acción del lenguaje. Enunciación, [S. l.], v. 25, n. 2, p. 173–175, 2020. DOI: 10.14483/22486798.17115. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/17115. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

Quitián Bernal, Sandra Patricia. 2020. «La doble acción del lenguaje». Enunciación 25 (2):173-75. https://doi.org/10.14483/22486798.17115.

Harvard

Quitián Bernal, S. P. (2020) «La doble acción del lenguaje», Enunciación, 25(2), pp. 173–175. doi: 10.14483/22486798.17115.

IEEE

[1]
S. P. Quitián Bernal, «La doble acción del lenguaje», Enunciación, vol. 25, n.º 2, pp. 173–175, oct. 2020.

MLA

Quitián Bernal, Sandra Patricia. «La doble acción del lenguaje». Enunciación, vol. 25, n.º 2, octubre de 2020, pp. 173-5, doi:10.14483/22486798.17115.

Turabian

Quitián Bernal, Sandra Patricia. «La doble acción del lenguaje». Enunciación 25, no. 2 (octubre 20, 2020): 173–175. Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/17115.

Vancouver

1.
Quitián Bernal SP. La doble acción del lenguaje. Enunciación [Internet]. 20 de octubre de 2020 [citado 28 de marzo de 2024];25(2):173-5. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/17115

Descargar cita

Visitas

231

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

El lenguaje se reconoce como una facultad de naturaleza biológica y social, que construye y constituye al hombre social, categoría planteada por (Halliday, 1994), para referir la importancia del entorno social en el desarrollo del niño, particularmente desde la influencia que ejercen los maestros en el proceso mediante el cual un ser humano transita de la dimensión personal y subjetiva de sí mismo a una social que le permite actuar como miembro de una sociedad en diferentes escenarios y adoptar así progresivamente su cultura. Entonces, el lenguaje posee un doble valor: de una parte, la capacidad de construcción del ser individual, su desarrollo cognitivo, emocional, volitivo y biológico; y de otra, la proyección, con fuerza, del individuo hacia la interacción permanente con otros y con su propia realidad, ser social, en el lenguaje, gracias a la condición mediadora de diferentes sistemas de representación, uno de ellos, la lengua.

Este tiempo de pandemia de la covid-19, nos ha dispuesto de modo particular a esa doble acción del lenguaje, pues, mientras las condiciones actuales restringen y alteran los tradicionales escenarios de comunicación humana; la capacidad creadora del lenguaje, en cuanto facultad, ha puesto a nuestro alcance diferentes tecnologías y mecanismos que ofertan nuevas relaciones de tiempo y espacio para navegar otros propósitos de interacción que antes creíamos destinados solo al ocio o a la vida social y privada. De modo que, a través de prácticas discursivas situadas en contextos sociales y culturales específicos, emerge la amplia gama de usos cotidianos y formales que dinamizan la lengua en todas las esferas de la vida.

En este sentido, la pedagogía de la lengua y sus múltiples posibilidades en una época como la actual necesita de la formación constante del maestro y la actitud crítica del pedagogo investigador, para garantizar en el escenario escolar una práctica docente que jalone el desarrollo de sujetos discursivos y críticos, que se proyecten y actúen como hombres sociales. Para este fin, el rol del maestro en su dimensión de formador puede apoyarse en el lenguaje como principio de actuación para inducir a niños y jóvenes hacia la construcción colaborativa de aprendizajes, al consenso, a la aceptación de sí mismo y de los otros, a la confrontación; es decir, a actuar, en y para el lenguaje. Como lo afirma Maturana (2001): “En la medida en que el lenguaje tiene que ver con la acción, siempre el lenguaje nos atrapa en el hacer” (p. 25).

En este segundo número del volumen 25 de Enunciación, cuyo eje temático se inscribe en “Pedagogías de la lengua”, los articulistas presentan reflexiones y resultados de investigación e innovación educativa que se mueven en perspectivas teóricas y metodológicas recientes, y afines con el valor del ser social, lo cual es de gran aporte al campo del lenguaje y la pedagogía, como también a la calidad de los procesos educativos y discursivos objeto de estudio.

Así, por ejemplo, la movilización de las concepciones docentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la escritura y la lectura; la formación de tutores noveles como estrategia pedagógica para apoyar la calidad escritural de estudiantes universitarios; las acciones académicas que mejoran el desempeño lector y escritural en maestros de formación inicial; la didáctica de la oralidad, de la comprensión y producción textual en el ámbito jurídico; las formas de interacción y tratamiento nominal en comunidades juveniles; la desfragmentación de los procesos didácticos implicados en la enseñanza de la lengua materna, y la evaluación como condición y momento sine qua non en el aprendizaje, pero altamente influenciada por enfoques educativos que restringen y marginan la esencia de su naturaleza, ilustran el alcance del ejercicio investigativo en pedagogías de la lengua, logrado por los investigadores para esta edición.

En esta misma línea, y apoyados precisamente en la dimensión poética del lenguaje, nuestra revista Enunciación acoge la literatura, la palabra hecha arte, como una experiencia de tipo estético que solventa el desarrollo humano mediante la lectura literaria, y la interpretación y construcción de nuevos significados que esta deriva. El desarrollo del lector literario crítico implica para el educador, “ser un sujeto lector didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de la literatura”; es decir, ser lector y a la vez mediador de las lecturas de sus estudiantes, como lo expone en su artículo Torres-Bravo (2020), en esta segunda entrega.

Leemos porque se escribe y escribimos porque nuestra consciencia nos seduce a dejar la huella de todo aquello que nos es posible sentir, interpretar y construir desde nuestra relación con el mundo físico o virtual, gracias al lenguaje. Como sostiene Percival (2005): “La lectura, no importa si literaria o de otra naturaleza, será siempre un acto de posicionamiento político ante el mundo” (p. 34). La apuesta por impulsar el pensamiento crítico y el razonamiento desde la lectura de la obra literaria o académica sigue siendo un campo de interés relevante para los investigadores y los lectores de Enunciación.

Finalmente, la doble acción del lenguaje, individual . social, que se ha propuesto como punto de partida de esta reflexión, nos conduce a situar el ejercicio de una pedagogía de la lengua, fundamentada en componentes de orden, interacccional, dialógico y cultural, que revindican el papel totalizante y regulador del lenguaje, auspiciado en resultados de investigación e innovación educativa en los que se reconoce el carácter multimodal de la lengua oral y de la lengua escrita, y su mediación con diferentes sistemas simbólicos que gestionan la comunicación humana. Esa doble dimensión también nos instala hoy en nuevos escenarios de interacción social como espacios de validación de procesos interlocutivos, de intercambio simbólico no exclusivamente verbal, que facilitan relativas cercanías a valores, comportamientos, emociones, pensamientos y actitudes propios de esta nueva realidad social pospandemia. “Las palabras que usamos no solo revelan nuestro pensar, sino que proyectan el curso de nuestro quehacer” (Maturana, 2001, p. 45).

Referencias bibliográficas

Halliday, M. A. K. (1994). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Dolmen Editores.

Percival, L. (2005). Mitificación de la lectura por la experiencia de leer. Bogotá: Asolectura.

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 
Loading...