Publicado:

12-09-2024

Número:

Vol. 30 Núm. 1 (2025): Lenguaje, sociedad y escuela

Sección:

Lenguaje, sociedad y escuela

Relatos y revisión de pares como prácticas de literacidad escolar

Stories and peer review as school literacy practices

Histórias e revisão por pares como práticas de alfabetização escolar

Autores/as

  • Hilda Yaneth Zuleta Arango Secretaría de Educación del Municipio de Girardota, Colombia
  • Natalia Andrea Alzate Alzate Universidad Católica Luis Amigó, Colombia
  • David Alberto Londoño Vásquez Institución Universitaria de Envigado, Colombia

Palabras clave:

Literacy, literate practices, story, peer review (en).

Palabras clave:

Literacidad, prácticas letradas, relato, revisión por pares (es).

Palabras clave:

Alfabetização, práticas literárias, história, revisão por pares. (pt).

Resumen (es)

El artículo presenta los resultados de una tesis doctoral cuyo objetivo fue analizar los relatos de los estudiantes de quinto grado de un colegio público del municipio de Girardota (Colombia), como prácticas letradas en relación con la revisión intencionada entre pares. El estudio problematiza el uso de prácticas letradas institucionalizadas que responden a demandas curriculares desarticuladas del estudiante y su contexto sociocultural. Para esto, se toma el relato como narrativa y práctica letrada vernácula, que actúa como detonante escritural significativo, porque se origina en la vida misma del estudiante, lo que incide en su rol como escritor y revisor de sus pares. Se empleó una metodología cualitativa con un enfoque epistemológico hermenéutico-comprensivo. La población participante estuvo conformada por un grupo de quinto grado de la Institución Educativa Emiliano García (Girardota, Colombia). La recolección de información y su análisis evidencian que las prácticas de literacidad en contextos escolares generan cambios sociales a partir de la articulación entre lo cotidiano y lo académico. En este caso, el relato producto de la revisión entre pares, en cuanto práctica social, logra contextualizar la escritura en la escuela y señala un camino certero hacia la justicia social, al afianzar la literacidad de los estudiantes.

Resumen (en)

The paper presents the results of a doctoral thesis whose objective was to analyze the narratives of fifth grade students in a public school in the municipality of Girardota (Colombia) as literate practices in relation to intentional peer review. The study problematizes the use of institutionalized literate practices that respond to disjointed curricular demands of students and their sociocultural context. For this, the story is taken as narrative and vernacular literate practice, which acts as a significant scriptural trigger because it originates in the student's own life, which affects his role as a writer and peer reviewer. A qualitative methodology with a hermeneutic-comprehensive epistemological approach was used. The population was a group of fifth graders from the Emiliano García Educational Institution (Girardota, Colombia). The collection and analysis of the information shows that literacy practices in school contexts generate social changes from the articulation between the everyday and the academic. In this case, the story resulting from peer review, as a social practice, manages to contextualize writing in the school and points out an accurate path towards social justice, by strengthening the students' literacy.

Resumen (pt)

O artigo apresenta os resultados de uma tese de doutorado cujo objetivo foi analisar as narrativas de alunos do quinto ano de uma escola pública do município de Girardota (Colômbia) como práticas literárias em relação à revisão intencional por pares. O estudo problematiza o uso de práticas literárias institucionalizadas que respondem a demandas curriculares desarticuladas dos estudantes e de seu contexto sociocultural. Para isso, a história é tomada como prática literária narrativa e vernácula, que atua como um gatilho escriturístico significativo porque tem origem na própria vida do aluno, o que afeta seu papel como escritor e revisor. Utilizou-se metodologia qualitativa com abordagem epistemológica hermenêutico-abrangente. A população era uma turma do quinto ano da Instituição Educacional Emiliano García (Girardota, Colômbia). A coleta e análise das informações mostram que as práticas de alfabetização em contextos escolares geram mudanças sociais a partir da articulação entre o cotidiano e a vida acadêmica. Neste caso, a história resultante da avaliação por pares, enquanto prática social, consegue contextualizar a escrita na escola e aponta um certo caminho para a justiça social, ao fortalecer a alfabetização dos alunos.

Biografía del autor/a

Hilda Yaneth Zuleta Arango, Secretaría de Educación del Municipio de Girardota, Colombia

Doctora en Educación. Secretaria de Educación de Girardota, Colombia. Correo electrónico: hilda.zuletaar@amigo.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3607-535x  

Natalia Andrea Alzate Alzate, Universidad Católica Luis Amigó, Colombia

Doctora en Literatura. Universidad Católica Luis Amigó, Colombia. Correo electrónico: natalia.alzateal@amigo.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8047-9709  

David Alberto Londoño Vásquez, Institución Universitaria de Envigado, Colombia

Doctor y Posdoctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Institución Universitaria de Envigado, Colombia. Correo electrónico: dalondono@correo.iue.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1110-7930  

Referencias

Acevedo, H., Londoño, D. y Restrepo, D. (2017). Habilidades para la vida en jóvenes universitarios: una experiencia investigativa en Antioquia. Katharsis, (24), 157-182. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6134479

Álvarez Ruiz, B. y Moreno Oviedo, M. (2014). La confrontación pautada: una estrategia didáctica para dinamizar los procesos de construcción de la lectura y escritura en niños de transición y primero. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/21433

Arfuch, L. (2008). El espacio teórico de la narrativa: un desafío ético y político. Utopía y Praxis Latinoamericana, 13(42), 131-140.

Arfuch, L. (2010). Sujetos y narrativas. Acta Sociológica, (53), 19-41. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2010.53.24297

Arfuch, L. (2012). Narrativas del yo y memorias traumáticas. Tempo e Argumento, 4(1), 45-60. 10.5965/2175180304012012045

Arfuch, L. (2016). Subjetividad, memoria y narrativas: una reflexión teórica y política en el campo de la educación. Investigación en Educación, 9(18), 227-244. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/18077

Arroyo, R. (2006). La interculturalidad en los procesos de la composición escrita. Investigación en la Escuela. (59), 91-102. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7297

Avecillas, J. (2017). Reflexiones sobre la nueva didáctica de la lengua y literatura. Runae, (01), 155-168. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/335

Barton, D. (2013). Afterword. En J. Kalman y B. Street (eds.), Literacy and numeracy in Latin America. Local perspectives and beyond (pp. 214-218). Routledge.

Barton, D. y Hamilton, M. (2004). La literacidad entendida como práctica social. https://lecturayescrituraunrn.files.wordpress.com/2015/02/barton-y-hamilton-la-literacidad-entendida-como-prc3a1ctica-social.pdf

Beltrán, J. (2019). Miradas letradas, letras ad-miradas. Una conversación con el mundo social. Álabe, (20). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7541799

Boillos, M. (2021). Incidencia de la revisión por pares en la construcción de textos académicos a nivel universitario. Delta, 37(3), 1-21. https://doi.org/10.1590/1678-460X202153017

Camitta, M. (1993). Vernacular writing: Varieties of literacy among Philadelphia high school students. Cross-Cultural. https://books.google.com/books/about/Vernacular_Writing.html?id=b_QKNQAACAAJ

Cardona, M., Valencia, E., Duque, J. y Londoño, D. (2015). Construcción de los planes de vida de los jóvenes: una experiencia de investigación en la vereda La Doctora, Sabaneta (Antioquia). Aletheia, 7(2), 90-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7854653

Carlino, P. (2005). Revisión entre pares en la formación de posgrado. Lectura y Vida, 29(2), 20-31. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a29n2/29_02_Carlino.pdf

Cassany, D. (2000). Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito. Graó.

Cassany, D. (2005). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multilateralidad, internet y criticidad. http://www.upf.edu/dtf/personal/danielcass/index.htm

Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Anagrama.

Cassany, D. (2009). Prácticas letradas contemporáneas: claves para su desarrollo. Ministerio de Educación de España. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/21294/Cassany_LEERES.pdf

Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Anagrama.

Cassany, D., Sala, J. y Hernández, C. (2008). Escribir al margen de la ley: prácticas letradas vernáculas de adolescentes catalanes. En A. Moreno (coord.), El valor de la diversidad (meta)lingüística. Actas del VIII Congreso de Lingüística General (pp. 446-465). Universidad Autónoma de Madrid. http://elvira.lllf.uam.es/clg8/actas/pdf/paperCLG21.pdf

Castañeda, L. y Henao, J. (2005). La lingüística textual y la cultura escrita en la Universidad. Zona Próxima, (6), 12-31. https://www.redalyc.org/pdf/853/85300601.pdf

Castedo, M. (2003). Procesos de revisión de textos en situación didáctica de intercambio entre pares [Tesis doctoral). Instituto Politécnico Nacional. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1612/te.1612.pdf

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En Manual de investigación cualitativa (vol. 1, pp. 43-101). Gedisa. http://metodo3.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/169/2014/10/Denzin-Norman-K.-Lincoln-Yvonna-S.-Introducci%C3%B3n-general.-La-investigaci%C3%B3n-cualitativa-como-disciplina-y-como-pr%C3%A1ctica.pdf

Druker, S. (2021). Prácticas letradas y práctica docente. Perfiles Educativos, 43(171), 46-64. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.171.59584

Duque, J. y Londoño, D. (2014). Lo imaginario, las imágenes y las narraciones: aproximaciones a la realidad del sujeto. Aletheia, 6(2). http://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/209

Echavarría, C. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Niñez y Juventud, 1(2), 15-43. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200006

Espinosa, M. (2018). Enseñanza de la escritura en la escuela: qué, cómo y por qué enseñan así los docentes [Tesis doctoral]. Universidad Diego Portales. https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/24204

Ferreira, M. (2015). Escritura colaborativa de narraciones en la Educación Primaria: recursos de apoyo a la planificación y a la revisión entre pares [Tesis doctoral]. Universidad de Extremadura. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/133515?locale-attribute=gl

Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Fondo de Cultura Económica.

Ferreiro, E. (2013). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. Siglo XXI Editores.

Galindo, M. (2014). Las prácticas letradas de los alumnos universitarios en la sociedad 2.0. Revista de Educación y Desarrollo, 31, 17-26. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/31/31_Galindo.pdf

Gamboa, A., Muñoz, P. y Vargas, L. (2016). Literacidad: nuevas posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuela. Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1), 53-70. https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/1741

Girón, M. y Vallejo, A. (1992). Producción e interpretación textual. Universidad de Antioquia.

González, E., Castellano, M. y Sepúlveda, N. (2021). Diseño y validación de un cuestionario sobre literacidad en educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (62), 63-87. https://doi.org/10.35575/rvucn.n62a4

González, M. y Londoño, D. (2019). Estrategias pedagógicas de literacidad: experiencia significativa en una institución educativa de Boyacá. Niñez y Juventud, 17(1), 253-268. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2019000100253

Henao, J., Londoño, D., Frías, L. y Castañeda, L. (2011). Niveles de literacidad de los estudiantes de Psicología de la Institución Universitaria de Envigado. Zona Próxima, (15), 54-77. https://www.researchgate.net/publication/237041313_Niveles_de_literacidad_de_los_estudiantes_de_Psicologia_de_la_Institucion_Universitaria_de_Envigado

Hernández, G. (2019). De los nuevos estudios de literacidad a las perspectivas decoloniales en la investigación sobre literacidad. Íkala: Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), 363-386. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a10

Hernández, A., Peña, B., Pintle, B. y Morales, G. (2020). Criterios de formato y contenido en la revisión por pares de textos académicos con universitarios. Horizontes, 4(16), 365-380. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/102

Hernández, E. (2021). Prácticas letradas vernáculas en universitarios de nuevo ingreso: motivaciones y desmotivaciones. Sinéctica, (56). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-109X2021000100403&script=sci_abstract

Herrera, J. D. (2009). La comprensión de lo social: horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Universidad de los Andes. https://ediciones.uniandes.edu.co/library/publication/la-comprension-de-lo-social-horizonte-hermeneutico-de-las-ciencias-sociales

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2021). Informe nacional de resultados del examen Saber 11° 2020 (vol. I). https://www.icfes.gov.co/documents/39286/1689945/Informe_Saber11_Vol_2.pdf

Jaramillo, R. y Londoño, M. (2017). Influencia del contexto social, en el desarrollo de la dimensión comunicativa de los niños y las niñas 4 años de edad del Centro Infantil Ser y Hacer Carambolas [Tesis de grado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/6107/1/36-Proyecto%20grados%20Rosa%20jaramillo%20-%20Maryi%20londo%C3%B1o.pdf

Jiménez, F., Laluez, J. y Fardella, K. (2017). Aprendizajes, inclusión y justicia social en entornos educativos multiculturales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 10-23. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.830/

Jiménez Albornoz, M. E., Riquelme Arredondo, A. A. y Londoño Vásquez, D. A. (2020). Literacidad como promoción del pensamiento crítico en la Primera Infancia. Educere, 24(77), 117-134. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35663240011

Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 37-66. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001704

Lanz, A. (2018). La interacción entre pares. Una propuesta para aprender a leer en cooperación en el nivel inicial [Tesis de especialización]. Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68403

La República. (4 de octubre de 2019). Conozca la lista de los mejores colegios en cada ciudad según ranking Sapiens. La República. https://www.larepublica.co/empresas/conozca-los-mejores-colegios-de-colombia-segun-nuevo-ranking-de-sapiens-research-3698075

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica. https://newz33preescolar.files.wordpress.com/2019/10/leer-y-escribir-en-la-escuela-delia-lerner-2001-compressed.pdf

Londoño, D. (2015). De la lectura y la escritura a la literacidad: una revisión del estado del arte. Anagramas, 13(26), 197-220. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25222015000100011

Londoño, D., Ramírez, A. y Castellanos M. (2021). Revisión de las investigaciones sobre literacidad en el ámbito jurídico en algunas instituciones de educación superior en América Latina. Prolegómenos, 24(47), 25-38. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-182X2021000100025

López, K, S. (2012). La revisión entre pares de tareas de escritura como herramienta de una didáctica metacognitiva en el aula de la lengua. Lenguaje, 40(2), 351-381. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-34792012000200004

Meza, C. (27-29 de septiembre de 2012). Narrativas del yo: una reflexión de sobre los relatos autobiográficos y su incidencia en procesos de inclusión de jóvenes en el ámbito universitario [Ponencia]. IV Encuentro Internacional y V Nacional de la Red de Lectura y Escritura en la Educación Superior (Redlees), Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/21-narrativas-del-yo-una-reflexion-sobre-los-relatospdf-aIA8B-articulo.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos curriculares. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Fundamentación de derechos básicos de aprendizaje y mallas de aprendizaje del área de Lenguaje. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/363429:Mineducacion-lanzo-las-mallas-de-aprendizaje-para-ninos-de-1-a-5

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2020). Estándares básicos de competencias del Lenguaje. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf

Monge, V. (2015). La codificación en el método de investigación de la Grounded Theory o Teoría Fundamentada. Innovaciones Educativas, 17(22), 77-84. https://doi.org/10.22458/ie.v17i22.1100

Montealegre, R. y Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552006000100003

Morales, O. y Espinoza, N. (2005). La revisión de texto académicos en formato electrónico en el ámbito universitario. Educare, 9(30), 333-344. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603009.pdf

Murillo, G. (2015). Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. Universidad de Buenos Aires, Universidad de Antioquia, Clacso. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160824025815/Narrativas-de-experiencias-de-educacion-y-pedagogia.pdf

Nemirovsky. R. y Menéndez, D. (2023). Lyteracy and emancipation: on the work and thought of Myriam Nemirovsky. Journal for Study of Education and Development, 46(2), 227-263. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02103702.2023.2172896

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141908

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2019). Estudio regional comparativo y explicativo (ERCE 2019). https://www.unesco.org/es/articles/estudio-regional-comparativo-y-explicativo-erce-2019

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), e Instituto Nacional de Evaluación Educativa (España). (2021). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2021.

Ortega, W., Aponte, O., Canteño, R., Chijchiapaza, S. y Padilla, C. (2022). Análisis de datos cualitativos en la investigación educativa. Universidad y Sociedad: Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 14(2), 617-627.

Ospina, M. (2022). Factores asociados a los resultados de aprendizaje: ¿Qué sabemos y qué podemos saber en el caso de Colombia? Ruta Maestra. https://rutamaestra.santillana.com.co/factores-asociados-a-los-resultados-de-aprendizaje-que-sabemos-y-que-podemos-saber-en-el-caso-de-colombia/

Pedragosa, M., Lozada, M. y Palacios, A. (2016). Literacidad, comprensión lectora y aprendizaje significativo. Aporte para la enseñanza. En 6º Encuentro Nacional de Aprendizaje Significativo (pp. 409-418). Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76690

Peñalva, M., Blotto, B., Sala, A., Rimoldi, M. y Ramírez, S. (2012). Experiencia con trabajo entre pares en la enseñanza superior. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/70731/Documento_completo.%20l.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez, J. (2018). La formación de maestros para la enseñanza del lenguaje como práctica social. Uni-Pluriversidad, 18(1), 36-46. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/335574

Quiceno, J. (2021). La identidad narrativa según Paul Ricoeur. Hacia una hermenéutica de la persona humana. Dykinson S. L. https://www.academia.edu/52465048/La_identidad_narrativa_seg%C3%BAn_Paul_Ricoeur_Hacia_una_hermen%C3%A9utica_de_la_persona_humana

Ramírez, M., Gropello, E., Pagans, M. y Vargas, M. (2021). La crisis de aprendizaje en las aulas de Latinoamérica. Banco Mundial Blogs. https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/la-crisis-de-aprendizaje-en-las-aulas-de-latinoamerica

Ricoeur, P. (2003). Tiempo y narración. III: El tiempo narrado (vol. 3). Siglo XXI. https://textosontologia.files.wordpress.com/2012/11/tiempo-y-narracic3b3n-iii.pdf

Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de un narrador. Ágora: Papeles de Filosofía, 25(2), 9-22.

Riquelme, A. (2016). Prácticas pedagógicas de literacidad en sectores vulnerables con buenos resultados de aulas de segundo ciclo de enseñanza básica, región metropolitana, Santiago de Chile [Tesis doctoral]. Universidad de Manizales; Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde). https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2813

Riquelme, A. y Londoño, D. (2020). Investigación educativa con niños y niñas: Desafíos éticos y metodológicos. Voces Infantiles, 234.

Riquelme, A. y Quintero, J. (2017). La literacidad, conceptualizaciones y perspectivas: hacia un estado del arte. Reflexiones, 96(2), 93-105. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-28592017000200093

Ruiz, J. (2011). Proyecto de vida, relatos autobiográficos y toma de decisiones. Teoría y Praxis Investigativa, 6(1), 27-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3725825

Sanabria, L., Pérez, M. y Riascos, L. (2020). Pruebas de evaluación Saber y PISA en la Educación Obligatoria de Colombia. Educación Siglo XXI, 38(3), 231-254. https://revistas.um.es/educatio/article/view/452891

Shankar, A., Elliott, R. y Goulding, C. (2001). Understanding consumption from a narrative perspective. Journal of Marketing Management, 17, 429-53. https://researchportal.bath.ac.uk/en/publications/understanding-consumption-contributions-from-a-narrative-perspect

Sito, L. y Moreno, E. (2021). Prácticas letradas académicas más allá del déficit: una revisión crítica de literatura. Enunciación, 26(n.º extra.), 149-169. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7987120

Street, B. (2003). What’s “new” in New Literacy Studies? Critical approaches to literacy in theory and practice. Current Issues in Comparative Education, 5(2), 77-91. https://www.semanticscholar.org/paper/What%27s-%27new%27-in-New-Literacy-Studies-Critical-to-in-Street/8a11bc665e03e448aac6c99c4ee58193f62088cd

Suárez, P., Vélez, M. y Londoño, D. (2018). Las herramientas y recursos digitales para mejorar los niveles de literacidad y el rendimiento académico de los estudiantes de primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (54), 184-198. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/990

Tapia, E. (2019). Amor, celulares y rezos: prácticas letradas vernáculas en una escuela primaria. México, XLIX(1), 155-184. http://ri.ibero.mx/handle/ibero/4988

Trigos Carrillo, L. (2019). A critical sociocultural perspective on academic literacies in Latin America. Íkala, 24(1), 13-26. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/336803

Trujillo, F. (2005). En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y comunicación para la didáctica de la lengua. Porta Linguarum: Revista Internacional de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, (4), 23-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1709318

Unda, M. y Florián, N. (2014). Las prácticas letradas vernáculas análogas y digitales en el aula de clase [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/entities/publication/8d95c2fd-f3e2-4100-9b76-326d7595a22f

Vargas, A. (2014). Revisión entre iguales y escritura académica en la universidad: la perspectiva del estudiante. Folios, (39), 13-29. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n39/n39a02.pdf

Vargas, A. (2019). Prácticas letradas, identidad y resistencia en Facebook: un estudio de caso de un estudiante indígena colombiano. Polyphōnía: Revista de Educación Inclusiva, 3(1), 47-65. https://www.aacademica.org/polyphnia.revista.de.educacion.inclusiva/43.pdf

Zapatero, E. y Martín, P. (2013). Proyecto Recopilador de Tecnología para 4º de ESO: Taller de creatividad [Tesis de máster]. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/3424?locale-attribute=fr

Zavala, V. (2002). (Des)encuentros con la escritura: escuela y comunidad en los Andes peruanos. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. https://www.academia.edu/13800228/_Des_encuentros_con_la_escritura_Escuela_y_comunidad_en_los_Andes_peruanos

Zavala, V. (2008). La literacidad, o lo que la gente hace con la lectura y la escritura. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, (47), 71-79. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/28358

Zurita, M. y Moreno, L. (2019). Relatos de vida escolar. La escuela que pasó por mí: un abordaje descriptivo. Anuario Digital de Investigación Educativa, 23. http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3812

Cómo citar

APA

Zuleta Arango, H. Y., Alzate Alzate, N. A., y Londoño Vásquez, D. A. (2024). Relatos y revisión de pares como prácticas de literacidad escolar. Enunciación, 30(1). https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/21759

ACM

[1]
Zuleta Arango, H.Y. et al. 2024. Relatos y revisión de pares como prácticas de literacidad escolar. Enunciación. 30, 1 (sep. 2024).

ACS

(1)
Zuleta Arango, H. Y.; Alzate Alzate, N. A.; Londoño Vásquez, D. A. Relatos y revisión de pares como prácticas de literacidad escolar. Enunciación 2024, 30.

ABNT

ZULETA ARANGO, Hilda Yaneth; ALZATE ALZATE, Natalia Andrea; LONDOÑO VÁSQUEZ, David Alberto. Relatos y revisión de pares como prácticas de literacidad escolar. Enunciación, [S. l.], v. 30, n. 1, 2024. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/21759. Acesso em: 21 nov. 2024.

Chicago

Zuleta Arango, Hilda Yaneth, Natalia Andrea Alzate Alzate, y David Alberto Londoño Vásquez. 2024. «Relatos y revisión de pares como prácticas de literacidad escolar». Enunciación 30 (1). https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/21759.

Harvard

Zuleta Arango, H. Y., Alzate Alzate, N. A. y Londoño Vásquez, D. A. (2024) «Relatos y revisión de pares como prácticas de literacidad escolar», Enunciación, 30(1). Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/21759 (Accedido: 21 noviembre 2024).

IEEE

[1]
H. Y. Zuleta Arango, N. A. Alzate Alzate, y D. A. Londoño Vásquez, «Relatos y revisión de pares como prácticas de literacidad escolar», Enunciación, vol. 30, n.º 1, sep. 2024.

MLA

Zuleta Arango, Hilda Yaneth, et al. «Relatos y revisión de pares como prácticas de literacidad escolar». Enunciación, vol. 30, n.º 1, septiembre de 2024, https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/21759.

Turabian

Zuleta Arango, Hilda Yaneth, Natalia Andrea Alzate Alzate, y David Alberto Londoño Vásquez. «Relatos y revisión de pares como prácticas de literacidad escolar». Enunciación 30, no. 1 (septiembre 12, 2024). Accedido noviembre 21, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/21759.

Vancouver

1.
Zuleta Arango HY, Alzate Alzate NA, Londoño Vásquez DA. Relatos y revisión de pares como prácticas de literacidad escolar. Enunciación [Internet]. 12 de septiembre de 2024 [citado 21 de noviembre de 2024];30(1). Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/21759

Descargar cita

Visitas

118

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
##plugins.generic.pfl.funders.no##
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 43%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Loading...