Editorial

Autores/as

  • Gladys Jaimes Carvajal Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Cómo citar

APA

Jaimes Carvajal, G. (2011). Editorial. Enunciación, 16(1), 4–6. https://doi.org/10.14483/22486798.3583

ACM

[1]
Jaimes Carvajal, G. 2011. Editorial. Enunciación. 16, 1 (ene. 2011), 4–6. DOI:https://doi.org/10.14483/22486798.3583.

ACS

(1)
Jaimes Carvajal, G. Editorial. Enunciación 2011, 16, 4-6.

ABNT

JAIMES CARVAJAL, Gladys. Editorial. Enunciación, [S. l.], v. 16, n. 1, p. 4–6, 2011. DOI: 10.14483/22486798.3583. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/3583. Acesso em: 29 mar. 2024.

Chicago

Jaimes Carvajal, Gladys. 2011. «Editorial». Enunciación 16 (1):4-6. https://doi.org/10.14483/22486798.3583.

Harvard

Jaimes Carvajal, G. (2011) «Editorial», Enunciación, 16(1), pp. 4–6. doi: 10.14483/22486798.3583.

IEEE

[1]
G. Jaimes Carvajal, «Editorial», Enunciación, vol. 16, n.º 1, pp. 4–6, ene. 2011.

MLA

Jaimes Carvajal, Gladys. «Editorial». Enunciación, vol. 16, n.º 1, enero de 2011, pp. 4-6, doi:10.14483/22486798.3583.

Turabian

Jaimes Carvajal, Gladys. «Editorial». Enunciación 16, no. 1 (enero 1, 2011): 4–6. Accedido marzo 29, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/3583.

Vancouver

1.
Jaimes Carvajal G. Editorial. Enunciación [Internet]. 1 de enero de 2011 [citado 29 de marzo de 2024];16(1):4-6. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/3583

Descargar cita

Visitas

119

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Documento sin título

Editorial

El reconocimiento de la importancia de la oralidad como modalidad de producción discursiva y de sus diversas manifestaciones en la acción educativa, social y cultural, junto con el papel que desempeña en la construcción de identidades, se constituye en objeto de investigación, análisis y refl exión de la presente edición de la revista enunciación. De esta manera, el grupo de investigación “Lenguaje, cultura e identidad” continúa su trabajo de difusión de los estudios del lenguaje abordando las especifi cidades de la temática de la oralidad en contextos diversos. Las distintas investigaciones, revisiones y refl exiones manifi estan la complejidad de la oralidad, que no puede concebirse como solo voz, sino como sistema semiótico integrador de la gestualidad, el movimiento y otros recursos expresivos, ceremoniales o artísticos que posibilitan la escenifi cación del sentido y la creación de identidades y colectividades. Igualmente, se reconocen las manifestaciones de la oralidad caracterizadas por la interacción directa, el diálogo, la construcción de sentido en el aquí y el ahora; las modifi caciones de la oralidad en la cultura moderna; y la oralidad secundaria, infl uenciada por la cultura escrita y los medios y tecnologías de la información y la comunicación.

En la sección de artículos de investigación, se presentan resultados parciales o fi nales de proyectos que en su gran mayoría sitúan la oralidad en el contexto educativo para plantear las diversas problemáticas de la oralidad, en este escenario de la praxis discursiva, tal como se expresa a continuación: Marie Th érèse Vasseur aborda la variación y diversidad lingüística en un contexto escolar pluricultural y las dinámicas de socialización empleadas por los docentes, que contribuyen signifi cativamente al desarrollo de competencias discursivas en las escuelas francesas. La investigación de Giovanny Castañeda asume las diversas manifestaciones de la descortesía y la violencia verbal en el aula y específi camente la amenaza como un acto descortés que percibe el estudiante como agresivo y violento, y que deteriora la imagen social de los interlocutores (profesor-estudiante). “Homogeneidad discursiva en el aula y diversidad cultural” de Paula Córdova Gastiaburu analiza las políticas lingüísticas homogeneizantes, en el contexto educativo peruano, aun en el caso del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), que tienen consecuencias en las prácticas sociales de construcción de ciudadanía y apropiación del sentido dialógico del discurso como fundamentos de la democracia. En el artículo sobre la comprensión de la escucha en estudiantes de educación media de Concepción, Chile –de Mónica Tapia- Ladino, Viviana Flores Orellana, Maximiliano Heeren Herrera, Denisse Jaramillo Sandoval, Angélica Medina Miranda y Carolina Sánchez Alarcón– se resume la experiencia investigativa de este aspecto poco estudiado de la oralidad y se demuestra la gran incidencia que tienen la inclusión de recursos multimediales para desarrollar los procesos de comprensión y la necesidad de los estudiantes de conocer explícitamente los objetivos de aprendizaje, establecer relaciones entre lo aprendido y el contexto social y su asociación con metas personales de desarrollo.

De manera particular, la investigación sobre “El desarrollo del lenguaje y de la discursividad en la formación inicial en matemáticas de estudiantes sordos”, de Dora Inés Carderón, Olga Lucía León Corredor y Manuel Orjuela, argumenta la pertinencia de una propuesta didáctica que reconozca el papel que juegan el lenguaje en general y las lenguas en particular en el desarrollo sociocultural, cognitivo y afectivo de los sujetos, es decir, en sus procesos de enculturación. Las autoras concluyen que el desempeño sociocultural del estudiante sordo de matemáticas exige competencias tanto de la oralidad como de la escritura en contextos académicos, que se logran aumentando el repertorio léxico relacionado con la matemática escolar y aprendiendo y diferenciando la producción de narrativas, explicaciones, justifi caciones y otras estrategias discursivas relacionadas con lo matemático.

Por otra parte, el artículo “Transculturalidad narrativa en la oralidad de Gran sertón: Veredas de Guimarães Rosa y Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos”, de Diógenes Fajardo, plantea las relaciones entre oralidad y literatura, con base en una transculturación y una oralidad presente en la escritura de las obras de estos dos autores que fundamentan su análisis. Fajardo analiza la presencia de la oralidad en la escritura a partir de los estudios de Ángel Rama (1982) y señala cómo cumple esta con el propósito previamente establecido de reivindicar un lenguaje oral que tiene toda una tradición en los pueblos latinoamericanos frente al poder de la escritura. “El ritual como performance”, de Silvia Hamui Sutton, demuestra el carácter complejo de la oralidad haciendo explícito el sentido fl uctuante del término performance, que se aplica sobre todo a espectáculos que combinan elementos artísticos, como la música, el teatro, la danza, o a manifestaciones fotográfi cas y videos, cuyos rasgos diferenciadores son el tiempo, el espacio, el contexto y la interrelación entre sujetos que, desde su corporeidad hasta su narrativa, forman parte de la comunicación. Se analiza de manera relevante cómo los elementos que intervienen en la construcción de un mensaje involucran aspectos contextuales (espaciotiempo), individuales y sociales de los que se desprenden elementos lingüísticos y corporales, en un constante fl uir de signifi cados.

El artículo “Hallazgos iniciales sobre la evaluación de la lengua oral en el aula” –de Martha Judith Camelo, Esther Julia Cárdenas, Yolima Gutiérrez, Raquel Pinilla, Ma. Elvira Rodríguez, Ma. Fernanda Torres–, explica cómo la capacidad de interactuar socialmente, integrarse a la cultura y acceder a la sociedad del conocimiento implica el dominio de la oralidad en un nivel más complejo. Se trata de propiciar los desarrollos lingüísticos y discursivos necesarios para tener acceso a los discursos sociales y mediáticos, así como a los discursos especializados de la ciencia y la tecnología. Lo anterior exige replantear los procesos de enseñanza de la oralidad e insertar la evaluación de la lengua oral en los dispositivos pedagógicos, construyendo criterios pertinentes para abordar su especifi cidad e integración con otros sistemas de signifi cación.

En relación con el artículo de revisión “La enseñanza refl exiva y progresiva de la lengua oral. Concepciones disciplinares y didácticas de los profesores de Lengua Castellana”, de Yolima Gutiérrez, presenta algunos resultados fi nales de la tesis doctoral realizada por la autora, que se centra en el pensamiento del profesor y analiza su “conocimiento didáctico del contenido lingüístico-discursivo oral”, con fundamento en sus concepciones disciplinares y didácticas acerca de la enseñanza de la lengua oral. Aporta conocimientos sobre cómo concibe el profesor la enseñanza de la lengua oral, qué sabe y qué enseña (conocimiento disciplinar), cómo hace enseñable un contenido específi co (conocimiento didáctico).

Como artículo de refl exión, “Dimensiones de la oralidad en el ámbito educativo”, de Pilar Núñez Delgado, explica cómo es precisamente la institución escolar la que ha de integrar en un sistema coherente, de cuño crítico y humanista, la gran variedad de dimensiones que integran la oralidad. Se requiere, entonces, que la oralidad se haga presente en las aulas como un conjunto de saberes susceptibles de ser enseñados y aprendidos, acorde con su innegable valor en el proceso formativo de las personas y en todos los ámbitos de su vida, desde el personal al social, pasando por el académico o el profesional. La refl exión contenida en el artículo “La didáctica de la oralidad: experiencia, conocimiento y creatividad”, de Fernando Vásquez Rodríguez, sitúa la oralidad como una mediación vigorosa para la interacción y la socialización; un dispositivo de primer orden para legar tradiciones, valores y saberes, al mismo tiempo que una técnica para encapsular las variadas manifestaciones de la creatividad y la imaginación de los pueblos. Por su parte, la didáctica se asume como un campo de conocimiento en el que se combinan la experiencia, el sentido de la previsión, la refl exión continua sobre la acción y una profunda tarea de traducción, adecuación y secuenciación de determinados saberes.

La diversidad teórica, conceptual y metodológica en las investigaciones y estudios de la oralidad contenidos en el presente número ponen de manifi esto la importancia que ella reviste como expresión del sentido de lo humano y la necesidad de replantear de manera creativa e innovadora sus aprendizajes en los contextos tanto escolares como sociales, a fin de reconocer y valorar sus manifestaciones en las distintas culturas humanas. En concordancia con lo anterior, el volumen 16, número 2 de la revista enunciación también estará dedicado a la “Oralidad en contextos diversos”.

Gladys Jaimes Carvajal 

Miembro del Grupo de Investigación “Lenguaje Cultura e Identidad y del Comité Editorial de la Revista Enunciación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 
Loading...