DOI:
https://doi.org/10.14483/16579089.13345Publicado:
2019-08-14Número:
Vol. 18 Núm. 2 (2019): julio-diciembreSección:
Textos y contextosEl uso de la escritura en prácticas digitales infantiles: un estado de la cuestión
Palabras clave:
tecnologías de la información, escritura, infancia (es).Descargas
Resumen (es)
Este artículo de revisión tiene como finalidad dar a conocer el estado del arte en el campo de las infancias, tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y prácticas escriturales a partir de las ideas que se infieren de investigaciones publicadas entre los años de 2004 a 2014. Lo anterior condujo a un análisis de 50 investigaciones presentes a nivel nacional e internacional, que fueron halladas en bases de datos como: Scopus, Redalyc, Proquest, Dialnet y Eric. Continuando, se elaboró una tabla de temáticas, de corte inductivo, en la cual fue registrada la información hallada en cada investigación, ejercicio que tuvo como interés principal observar criterios como la población y su participación en el estudio desarrollado, la concepción de infancias que de ahí se desplegó, el posicionamiento social de la escritura y, finalmente, la trascendencia que se le otorgó a las TIC desde las propuestas pedagógicas.
Referencias
Aldana, S. E. (2012). El podcasts en la enseñanza de la lectoescritura. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 37, 9-26.
Álvarez, A. D. (2009). Caracterización de la escritura de textos narrativos mediada por un programa de reconocimiento de voz y un procesador de textos en niños con trastorno por déficit de Atención con hiperactividad. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1283/1/D0222.pdf
https://doi.org/10.6035/14016.2017.103804
Andreu, N. y Diez, M. D. (2012). Análisis de la influencia del ámbito emocional en el aprendizaje mediante la aplicación de las TIC en alumnos con y sin dificultades en la escritura. Network 1: Communication & Learning in the Digital Age, 2, 9-25. https://doi.org/10.4995/thesis/10251/124817
Ardila, L. D. (2006). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura mediadas por las tics para el desarrollo de las competencias. Medellín. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_HTnOgGvvCcJ:cmap.upb.edu.co/rid%3D1157404185656_2103610536_3593/FORTALECIMIENTO
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.08
Baez, M. y Ferreiro, E. (2008). Los niños como editores de un texto publicitario. Estudios de Lingüística Aplicada, 26(47), pp.33-52.
Bautista, F., Pérez Lozano, M. A., Riascos Riascos, L. A. y Astaiza Cortes, L. V. (2010). Escribiendo y leyendo vamos aprendiendo. Cali, Colombia: Proyecto “Experiencia de Aula”. Recuperado de file:///D:/Users/unesco5/Downloads/ESCRIBIENDO%20Y%20LEYENDO%20VAMOS%20APRENDIENDO%20proyec%20II.pdf
Bermúdez, M. M. y Agudelo, L. E. (2004). Experimentación e impacto de una propuesta didáctica que incorpora recursos hipermediales y busca potencias la producción textual en alumnas de educación básica primaria. Medellín: Universidad de Antioquia. https://doi.org/10.18273/revion.v30n1-2017005
Briceño, M. y Romero, R. (2011). Evaluación de un libro electrónico multimedia para el aprendizaje de la lectura y escritura en niños (6-7 años). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 39, 197-209. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.13
Bustos, V., Muñoz, J., Álvarez, F. J., Lozano, A. y Cano, S. (2014). Diseño de recursos educativos accesibles en móviles como apoyo a la lectoescritura para niños con problemas de lenguaje. LACLO, 5, 549-556.
Callejas, N. C., Guarín, C., León, A. M., Mosquera, M. I. y Ruiz, M. E. (2013). Desenredando la escritura “Una estrategia de apoyo al proceso escritor”. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/2416
https://doi.org/10.18273/revuin.v17n2-2018003
Cassany, D., Sala Quer, J. y Hernández, C. (2008). Escribir “al margen de la ley”: prácticas letradas vernáculas de adolescentes catalanes. 8° Congreso de Lingüistica General. Universidad Autónoma de Madrid.
Castañeda, C. y Pinilla, J. E. (2005). Propuesta inducción a la lecto-escritura a través del computador en estudiantes con aprendizaje lento. Federación Internacional Fe y Alegría.
Castellanos, L. S. y Mayorga, L. I. (2012). La radio educativa: generadora de procesos de escritura. Rastros Rostros, 14(28), 71-77.
Chaverra, D. I. (2011). Las habilidades metacognitivas en la escritura digital. Revista Lasallista de Investigación, 8(2), 104-111. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/695/69522607012.pdf
Ferreyra, J. A., Méndez, A. y Rodrigo, M. A. (2009). El uso de las TIC en la Educación Especial. Descripción de un sistema informático para niños discapacitados visuales en etapa preescolar. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 55-62. https://doi.org/10.24215/18509959.21.e10
Franco, K. (2013). Ciudadanos digitales: integrando las TIC y el trabajo colaborativo para fortalecer el proceso lectoescritor. Recuperado de http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/xmlui/handle/123456789/3844
Garassini, M. E. (2006). Uso de medios didácticos para el desarrollo del lenguaje escrito en niños preescolares. Cuadernos Unimetanos, 6, 36-43.
Gastón, E. (s. f.). Las TIC, facilitadoras de la inclusión en el aprendizaje de la lectoescritura para alumnos con discapacidad visual. Recuperado de http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/egaston.pdf
https://doi.org/10.2307/j.ctv6hp3sq.19
Ghitis, T. y Forero, D. P. (2012). Proceso de alfabetización en niños con necesidades educativas especiales mediado por la informática. Sección: Experiencias/proyectos de lectura y escritura con niños con necesidades educativas especiales (asociadas a discapacidad intelectual, motora, sensoriales, y otras). Salamanca, España. https://doi.org/10.15517/rge.v3i2.10647
Góngora, P. (2005). Construyamos nuestro propio libro. Federación Internacional Fe y Alegría.
González, A. R. (2011). Transformaciones en la producción de textos en niños de 2° de básica primaria a través de la integración de las TIC. Bogotá: Universidad de La Sabana. https://doi.org/10.17227/01234870.44folios93.108
Gordillo, N. L. y Hernández, E. M. (2012). Uso de las TIC en las prácticas de lectura y escritura (Tesis de pregrado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.17227/01234870.41folios143.155
Guerrero, J. J. y Guerrero, L. A. (2014). Tic@ula: diseño de una herramienta tecnológica para fortalecer la alfabetización de niños con capacidades intelectuales diferentes. Revista Iberoamericana de Tecnologias del Aprendizaje, 2(3), 123-130. https://doi.org/10.18270/masd.v8i15.116
Henao, O. (2009). Evidencias de la investigación sobre el impacto de las tecnologías de información y comunicación en la enseñanza de la lecto-escritura. Educación y Pedagogía, 18(44),71-87. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2005.v2.i1.02
Henao, O. y Ramírez, D. A. (2008). Un modelo de alfabetización que incorpora el uso de tecnologías de información y comunicación. Educación y Pedagogía, 20(51), 225-239. Recuperado de file:///D:/Users/unesco5/Downloads/9908-28742-2-PB.pdf
Henao, O. y Ramírez, D. A. (2010). Una propuesta didáctica para el área de lenguaje con un enfoque constructivista, y apoyada en un solo computador, un videoproyector, y recursos de internet disponibles en el aula. Congreso Iberoamericano de Informática Educativa, Santiago de Chile. https://doi.org/10.4995/inred2016.2016.4368
Henao, O., Chaverra, D. I., Bolívar, W., Puerta, D. L. y Villa, N. H. (2006). La producción escrita mediada por herramientas informáticas. La calidad textual, el nivel de aprendizaje y la motivación. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 27(2), 6-13. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a27n2/27_02_Henao.pdf
https://doi.org/10.1016/s0214-4603(99)75705-0
Herrera, N. E., Cuadrado, B., Calvo, S. y Arellano, N. (2005). Motivando la lectura y la escritura con las TIC, las relaciones interculturales y otras estrategias. Federación Internacional Fe y Alegría.
Lira, D. P. y Vidal, L. F. (2008). Uso de las Tics como apoyo pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura: una propuesta de estrategia de aprendizaje (Tesis de pregrado). Santiago de Chile: Universidad de Chile. https://doi.org/10.26820/recimundo/1.5.2017.335-358
Lizarazo, M. P. (2012). ¿Cómo crear contenidos con niños y niñas? Propuesta metodológica de co-creación contextualizada de hipermedia en educación no formal para la primera infancia.. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v21n02a07
López, X., Riaño, Á. C. (2007). La página web, una alternativa didáctica para la construcción del lenguaje escrito en niños de 4 a 7 años. Magis Estudiantil, 1(1), 1-6.
Lozano, S. O. (2014). Prácticas innovadoras de enseñanza con mediación TIC que generan ambientes creativos de aprendizaje. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 4(43), 147-160.
Miranda, J. B. (2009). Lecto-escritura y computadora: un reporte sobre co-construcción y el conflicto. En Área 7: entornos virtuales de aprendizaje (p.13). Veracruz, México.
Molinari, C. y Ferreiro, E. (2007). Identidades y diferencias en las primeras etapas del proceso de alfabetización: escritura realizadas en papel y en computadora. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 28(4), 18-30. https://doi.org/10.5872/psiencia/7.1.021402
Möller, M. A. y Kisbye, A. (2011). Leer y escribir textos informativo-periodísticos en la escuela. Cuadernos de Educación, 9(9), 109-122. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/825
Monsalve, A. (2008). Programas didácticos como herramienta para facilitar el proceso de aprendizaje en niños y niñas con dificultades de aprendizaje. Scientia Unellezea, 3(2), 23-35. Recuperado de http://150.187.216.84/index.php/unellezea/article/view/270
https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.4.7.2009.42-45
Montoya, D. J. (2009). Lectura y escritura interactiva en lengua inglesa. Aplicación de la PDI y la Web 2.0 en el aula AICLE. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 13.
Olivares, J., Vicario, C. y Carreto, C. (2014). Aspectos metodológicos para el desarrollo de recursos informático-educativos en el nivel preescolar. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, p. 13. Buenos Aires. https://doi.org/10.2307/3466410
Peña, N. y Gaviria, D. J. (2010). Una pedagogía incluyente para el desarrollo de los procesos de lectura y escritura desde la tecnología informática. Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021, p.17. Buenos Aires.
Pruzzo, V. (2005). Tecnologías de la comunicación en la alfabetización inicial: Proyecto A.L.A.S. “T.”. Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas, 7, 185-197. https://doi.org/10.19137/anuariofch
Quero, S. Y. (2011). Docentes wayuu y el uso de las TIC. Caso: Software educativo Süchiki Walekerü. Educere. Investigación Arbitrada, 15(52), 691-702. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/35340/articulo14.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez, A. y Vaca, J. E. (2011). El Espía 2.0: herramienta digital para la exploración de los procesos de producción de textos. Entornos Virtuales de Aprendizaje, p.8. México D. F. https://doi.org/10.32645/13906925.406
Romero, F., Rojas, M. A. y Pedroza, G. Y. (2009). Leo y escribo navegando: una propuesta para hacer uso de las TIC en el trabajo interdisciplinar centrado en la lectura y la escritura por ciclos. En La lectura y la escritura como procesos transversales en la escuela: experiencias innovadoras en Bogotá (pp.63-80). Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. https://doi.org/10.15645/alabe.2010.2.4
Salamanca, L. M. (2013). “Revista Huellas”, letras que develan el alma. La lectura y la escritura, dos experiencias mágicas. Aletheia, 5(2), 172-181. Recuperado de http://virtual.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/124/109
Scenini, F., Ferri, P. M. y Teruggi, L. A. (2011). Prácticas y procesos de escritura en ambiente de aprendizaje digital en modelo 1:1. Un estudio de caso en el Plan Ceibal (One Laptop Per Child - Uruguay). Eje temático II: Experiencias y acciones concretas relacionadas con la educación mediática en el ámbito de la educación formal. https://doi.org/10.35376/10324/4527
Sierra, M. A. (2012). Fortalecimiento de procesos lectores y escritores de los niños y las niñas del grado primero de primaria a través de actividades lúdicas tecnológicas en la Institución Educativa Nuevo Kennedy. Bogotá: Universidad Minuto de Dios. https://doi.org/10.26439/ulima.tesis/2322
Silva, M. (2010). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la gestión de un ambiente virtual de aprendizaje en estudiantes de 5 grado. Bucaramanga, Colombia: Universidad Minuto de Dios. https://doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019003
Urrego, J. R. (2012). La formación inicial de la escritura a través de un libro multimedia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.17227/01234870.41folios143.155
Valencia, C. M., Corrales, L. F., Betancur, N. J., Tamayo, P. A., Ramírez, P. C. y Álvarez, Y. C. (2007). Un modelo de incorporación de Tics para el área de lecto-escritura centrado en el uso de un computador y un video proyector en el aula. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. https://doi.org/10.17227/0120391.67rce107.124
Vence, L. M. (s. f.). Uso pedagógico de las TIC para el fortalecimiento de estrategias didácticas del programa todos a aprender. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional