DOI:
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.2.a04Publicado:
2015-11-27Número:
Vol. 14 Núm. 2 (2015): julio-diciembreSección:
Imágenes de InvestigaciónAfectividad en un grupo de adolescentes vinculados al SRPA: expresiones y relatos
Palabras clave:
adolescencia, conductas transgresoras, afectividad, resiliencia, relato (es).Descargas
Resumen (es)
Con esta investigación se buscó conocer las expresiones y relatos sobre la afectividad en un grupo de adolescentes en conflicto con la ley, vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA). Para adelantar dicha labor, el marco teórico y las categorías de análisis fueron: adolescencia, conductas transgresoras, afectividad, resiliencia y relato. En el proceso metodológico se utilizaron técnicas como la observación participante, la entrevista y talleres, a manera de estrategia para develar y recopilar los relatos sobre afectividad que han venido construyendo el grupo de jóvenes en sus distintas interacciones sociales. Entre los hallazgos más importantes están los relatos de los adolescentes, lo que permitió comprender las acepciones que han construido sobre la afectividad, y ubicarlos en la resiliencia, puesto que a pesar de los errores que han tenido en su vida tienen la capacidad de volver a comenzar. Por tanto, se concluye que el amor es la fuerza que mueve a los humanos.
Referencias
Cerda, G. H. (2008). LOS ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN. CÓMO RECONOCERLOS, DISEÑARLOS Y CONSTRUIRLOS. EDITORIAL EL BÚHO LTDA. Bogotá, D.C.
Cyrulnik, B. (2003). El murmullo de los fantasmas. Volver a la vida después de un trauma. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona, España.
Cyrulnik, B. (2006). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona, España.
Cyrulnik, B. (2010). El amor que nos cura. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona, España.
Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes. Editorial Seix Barral, S.A. Barcelona.
Guber, R. (2001). LA ETNOGRAFÍA MÉTODO, CAMPO Y REFLEXIVIDAD. Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia.
Guzell, J. R. & V, F. L. (2004). Parental perceived control over caregiving and its relationship to parent-infant interaction. Chilp Development. Págs. 75, 134 y 146.
Kagan, J. (1994). Galen’s prophecy. Temperament in human nature. New York: Basic Books.
Kagan, J. & Snidman, N. (2004).The long shadow of temperament. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Páramo, P. (2008). LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES. Técnicas de recolección de información. Editorial Universidad Piloto de Colombia. Bogotá D.C
Reina, R. C. (2011). HISTORIA, MEMORIA Y JÓVENES EN BOGOTÁ. De las culturas juveniles urbanas de finales del siglo XX a las manifestaciones identitarias juveniles en el siglo XXI. Editorial METALMORFOSIS SOCIAL. Bogotá.
Reyes, M. (2006). El taller como una realidad integradora. Recuperado el 15 de junio 2014 en www.slideshare.net
Rothbart, M. K., Ahadi, S. A., & Evans, D. E. (2000). Temperament and personality: Origins and outcomes. Journal of Personality and Social Psychology. Págs. 78, 122 y 135.
Santamamaría, V. F. (2008). Saberes y lenguajes. Una mirada interdisciplinar hacia los niños y los jóvenes. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.
Thomas, A. & Chess, S. (1977).Temperament and development. New York: Brunner/ Mazel
Winnicott, D. (1996). Deprivación y Delincuencia. Editorial Paidos. Buenos Aires, Barcelona, México.
Winnicott, D. (2003). Deprivación y Delincuencia. Editorial Paidos. Buenos Aires, Barcelona, México.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2015 Yessika María Rengifo Castillo, María Nina Serrato, Emilce Umaña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional