DOI:
https://doi.org/10.14483/16579089.17639Publicado:
2021-07-02Número:
Vol. 20 Núm. 1 (2021): enero-junioSección:
Separata especialLos saberes de los niños y las niñas sobre violencia y reconciliación
The Knowledge of Boys and Girls about Violence and Reconciliation
Palabras clave:
definiciones, intersubjetividad, reconciliación, relatos, saberes, sujetos y sujetos discursivos, violencia (es).Palabras clave:
intersubjectivity, knowledge, reconciliation, stories, subjects and discursive subjects, violence (en).Descargas
Resumen (es)
Este artículo es el resultado de un proyecto de investigación cualitativo que representa un acercamiento a los saberes sobre violencia y reconciliación en relatos y definiciones de niños y niñas de 5 a 12 años. Se realizaron talleres donde los participantes contaron experiencias sobre dichos temas que tradicionalmente son abordados desde una mirada adultocéntrica. Dichas experiencias fueron analizadas a partir de categorías como intersubjetividad, sujetos, relatos y saberes, a fin de comprender cómo los niños y las niñas definen estos términos, contrastar sus estructuras narrativas e identificar sus roles en diferentes situaciones. Emergieron también categorías que representan lo que ellos piensan sobre violencia y reconciliación, ampliando la comprensión de las formas como se relacionan con otros y habitan su entorno. Esta investigación reconoce la capacidad de agencia de los niños y las niñas y la importancia de sus saberes como elementos fundamentales para la construcción de escenarios de paz y reconciliación.
Resumen (en)
This article is the result of a qualitative research project that represents an approach to the knowledge about violence and reconciliation in the stories and definitions of boys and girls aged 5 to 12. Workshops and focus groups were held where the participants shared experiences on these issues, which have traditionally been approached from an adult-centered perspective. These experiences were analyzed in light of categories such as intersubjectivity, subjects, stories, and knowledge, in order to understand how boys and girls define these terms, to compare their narrative structures, and to identify their roles in different situations. Categories also emerged which represent what boys and girls think about violence and reconciliation, thus broadening the understanding of the ways in which they relate to others and inhabit their environment. This research recognizes the capabilities for agency in boys and girls and the importance of their knowledge as fundamental elements for the construction of scenarios of peace and reconciliation.
Referencias
Beillerot, J. (1998). La relación con el saber. En J. Beillerot, C. Blanchard-Laville y N. Mosconi (Eds.). Saber y relación con el saber (pp. 1-20) Paidós.
Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura, 32, 9-33. https://www.redalyc.org/pdf/267/26711870002.pdf
Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo humano. Ediciones Paidós. http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/familia_contemporanea/modulo1/la-ecologia-del-desarrollo-humano-bronfenbrenner-copia.pdf
Bruner, J. (1997). La educación: puerta de la cultura. Antonio Machado libros.
Bueno, M. (2006). La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas. Reflexión Política, 8(15), 64-78. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/616/592
Cabrejo, E. (2006). Lenguaje y construcción de la representación del otro en los niños y las niñas. En Lenguaje y saberes infantiles. (pp. 29-50) Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Cátedra UNESCO
Francois, F. (2005). Interprétation et dialogue chez les enfans et quelques autres. Ens Éditions.
Galtung, J. (1989). Violencia cultural. Centro de Investigación por la Paz; Fundación Gernika Gogoratuz.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (ICBF. (19 de octubre de 2018). Comunicado de prensa ICBF atiende 68 casos diarios de violencia contra la niñez en todo el país. https://www.icbf.gov.co/noticias/icbf-atiende-68-casos-diarios-de-violencia-contra-la-ninez-en-todo-el-pais
Labov, W. (1988). La transformación de la experiencia en sintaxis narrativa. Centro de traducciones Universidad del Valle.
Ocampo, R. (2014). Prácticas discursivas sobre agencia política de jóvenes en contextos de vulnerabilidad y violencia, en la institución educativa instituto Manizales de la comuna san José-Manizales. [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/co/co-001/index/assoc/D10000.dir/OcampoC.Ricardo2014.pdf
Ong, W. (1997). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de cultura económica.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2022 Joan Lisseth Sandoval Martínez, Yuly Paulina León Murcia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional