Editorial

Autores/as

  • Adriana Patricia Gallego-Torres Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Biografía del autor/a

Adriana Patricia Gallego-Torres, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Docente del Doctorado en Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Cómo citar

APA

Gallego-Torres, A. P. (2013). Editorial. Revista Científica, 17(1), 5 – 8. https://doi.org/10.14483/23448350.4503

ACM

[1]
Gallego-Torres, A.P. 2013. Editorial. Revista Científica. 17, 1 (jun. 2013), 5 – 8. DOI:https://doi.org/10.14483/23448350.4503.

ACS

(1)
Gallego-Torres, A. P. Editorial. Rev. Cient. 2013, 17, 5 - 8.

ABNT

GALLEGO-TORRES, Adriana Patricia. Editorial. Revista Científica, [S. l.], v. 17, n. 1, p. 5 – 8, 2013. DOI: 10.14483/23448350.4503. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/4503. Acesso em: 29 mar. 2024.

Chicago

Gallego-Torres, Adriana Patricia. 2013. «Editorial». Revista Científica 17 (1):5 - 8. https://doi.org/10.14483/23448350.4503.

Harvard

Gallego-Torres, A. P. (2013) «Editorial», Revista Científica, 17(1), pp. 5 – 8. doi: 10.14483/23448350.4503.

IEEE

[1]
A. P. Gallego-Torres, «Editorial», Rev. Cient., vol. 17, n.º 1, pp. 5 – 8, jun. 2013.

MLA

Gallego-Torres, Adriana Patricia. «Editorial». Revista Científica, vol. 17, n.º 1, junio de 2013, pp. 5 - 8, doi:10.14483/23448350.4503.

Turabian

Gallego-Torres, Adriana Patricia. «Editorial». Revista Científica 17, no. 1 (junio 15, 2013): 5 – 8. Accedido marzo 29, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/4503.

Vancouver

1.
Gallego-Torres AP. Editorial. Rev. Cient. [Internet]. 15 de junio de 2013 [citado 29 de marzo de 2024];17(1):5 - 8. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/4503

Descargar cita

Visitas

233

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

EDITORIAL

Los haberes científicos y tecnológicos han influido en la cotidianidad de los individuos pertenecientes a una comunidad, han mejorado la calidad de vida de los individuos, haciéndola más confortable, los electrodomésticos básicos (lavadora, cocina, etc.) nos han hecho la vida más confortable, la medicina y la genética nos han permitido la detección y cura de muchas enfermedades, las comunicaciones han permitido el intercambio entre culturas… Pero existe una realidad y es que el desarrollo científico y tecnológico ha avanzado a pasos agigantados dejando vacíos enormes en la población; hay abuelas que aún creen que el hombre no llegó a la Luna y que las imágenes transmitidas al mundo entero fueron producidas en un estudio de televisión. Anécdotas como estas nos llevan a pensar que un ciudadano no alfabetizado científicamente no podría opinar sobre investigaciones relacionadas con células madre o sobre políticas medioambientales, tan necesarias en estos momentos. Creemos que el problema es de tal magnitud que en algunos espacios académicos se ha llegado a comparar la alfabetización científico-tecnológica con la alfabetización inicial instaurada en el siglo XX cuyo objetivo era que las personas tuvieran acceso a la lectura y la escritura, ya que si lograban que la clase obrera supiera leer y escribir podría proporcionarles una mano de obra más apta y cualificada. La clase obrera consideraba que la instrucción sería la llave de la emancipación. De esta manera fue que la escuela llegó a ser obligatoria. Durante largo tiempo los investigadores se han preguntado sobre los efectos de aquella alfabetización, que comenzó hace más de un siglo como una necesidad y se convirtió en obligatoriedad. ¿Los obreros aprendieron a leer y escribir simplemente para llegar a ser buenos consumidores, lectores de publicidad, o realmente les dio la oportunidad de una apertura a la sociedad, les dio libertad de elegir sobre el futuro de su pueblo? Con estos mismos argumentos, es conveniente preguntarse: ¿el movimiento CTS, y por ende la alfabetización científica y tecnológica que viene reclamando la necesidad de una educación científica y tecnológica para todos y todas, no ocultaráuna educación para el consumo? ¿No estaremos reclamando una educación científica de la cual no sabemos exactamente el contenido que involucran esas palabras y la responsabilidad que aquella conlleva? La Revista Científica dedica una de sus secciones a la Educación Científica, considerada un campo de investigación relevante hoy en día, porque estamos convencidos no solo de su importancia sino de la estrecha relación de esta con las ciencias y las ingenierías. En este campo confluyen líneas de investigación como la de las concepciones epistemológicas y didácticas de los profesores; la de los profesores en formación inicial, equivalentes a las de las concepciones epistemológicas de los estudiantes, a la que se le adicionan, como es de esperarse, las didácticas y pedagógicas. De la misma manera, la de la confiabilidad de los textos de enseñanza, los modelos de enseñanza-aprendizaje, la evaluación y, en la actualidad, aun cuando no con el volumen que debería esperarse, la de las relaciones y estudios CTSA. En esta misma magnitud las de ciencia y género, estas dos últimas derivadas de los estudios sociales sobre la ciencia o sociología del conocimiento científico, inicialmente denominados historia “externalista” sobre las ciencias, para diferenciarlos de los también conocidos como historia “internalista”.

Dra. Adriana Patricia Gallego Torres

Editora

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >> 
Loading...