DOI:
https://doi.org/10.14483/22486798.14113Publicado:
2018-07-01Edição:
v. 23 n. 2 (2018): Lenguaje, sociedad y escuela (Jul-Dic)Seção:
EditorialEditorial 23-2
Palavras-chave:
lenguaje, actividades discursivas, formación (es).Downloads
Referências
Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. Santiago de Chile: Lom Ediciones S.A.
Como Citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Baixar Citação
DOI: http://doi.org/10.14483/22486798.14113
EDITORIAL
En esta oportunidad, la segunda entrega del volumen 23 de Enunciación presenta siete artículos organizados temáticamente en tres secciones: “Lenguaje, sociedad y escuela”, “Pedagogías de la lengua” y “Autor invitado”. En cada uno de estos, los autores abordan el lenguaje como principio de acción constitutiva de la vida, de la cultura y el desarrollo social. Los hallazgos al respecto develan la importancia del lenguaje como condición para comprender y transformar de manera crítica y situada la cultura y sus diferentes contextos. Gracias a la relación simbiótica que se establece entre el ser humano y el lenguaje se posibilitan las distintas miradas investigativas que presentan los contenidos de este número, dando especial relevancia al lenguaje y a la lengua como hechos sociales que nos permean, nos mueven a actuar, a ser y a transformar-nos. En palabras de Echeverría, “el lenguaje es acción, pero, al mismo tiempo, la acción es lenguaje” (2003, p. 115)
En ese sentido, la primera sección abre con el artículo “Pasado y presente en la enseñanza de la escritura en Escuelas Normales”, escrito por Marlén Rátiva Velandia, José Rubens Lima Jardilino y Claudia Figueroa, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Desde el enfoque de la investigación histórica, los autores analizan condiciones presentes en la enseñanza de la escritura para la adquisición del código en las escuelas de primeras letras y Escuelas Normales, durante periodos de los siglos XIX y XX. El estudio específico realizado por los investigadores en la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias aporta resultados relevantes en el campo de la enseñanza de la lengua escrita en Colombia durante este periodo, en dos sentidos: de un lado, el enfoque y la metodología en la enseñanza de la escritura ha sido durante mucho tiempo un fenómeno descontextualizado y ajeno a las necesidades e intereses sociales y culturales de los niños y jóvenes. Por otro, el estudio reivindica como alternativa importante en la formación de maestros normalistas, la investigación como experiencia reflexiva, sistemática y de innovación, desde la implementación de proyectos que reconocen al aprendiz como productor de textos.
“Maltrato escolar, práctica pedagógica y lenguaje” es el título del trabajo que presenta en esta sección el investigador Giovanny Castañeda Rojas, miembro del equipo que lidera el programa “Todos a aprender”, del Ministerio de Educación Nacional. En sus palabras, “el maltrato escolar es una variante de la violencia escolar” que se hace tangible desde diferentes formas de agresión física y socioemocional en las relaciones entre profesores y estudiantes. Este estudio llama la atención respecto a la necesidad de reivindicar la apropiación y el respeto a los derechos de la infancia por parte de la sociedad y la escuela, desde un marco no solo jurídico sino también pedagógico. Los resultados de la investigación muestran el alto nivel de afectación e impacto negativo que ejercen estas prácticas de maltrato sobre el clima escolar y todos sus actores. Del mismo modo, se propone reconocer en el lenguaje una condición vital para favorecer ambientes orientados a la construcción del bienestar común, el reconocimiento del otro y el respeto a la diferencia.
La primera sección cierra con el estudio realizado por Irma Piedad Arango Gaviria, de la Universidad del Cauca, “Construcción discursiva de Diana y Julio César Turbay en ‘Noticia de un secuestro’”. Este analiza, desde una perspectiva semiótica y de la enunciación, la construcción de las imágenes discursivas, la legitimidad y las valorizaciones ideológicas de Diana Turbay Quintero y su padre, el expresidente Julio César Turbay Ayala, en el reportaje Noticia de un secuestro, del escritor García Márquez. Esta investigación revela la importancia del modelo de análisis aplicado, para el reconocimiento del sistema ideológico del texto objeto de estudio.
“Pedagogías de lengua” es la segunda sección de la revista, con tres artículos a saber: “Talleres de escritura mediados por recursos informáticos para la producción de textos argumentativos”, “Tratamiento de contenidos culturales en ELE: aproximaciones al diseño de material didáctico”, y un reporte de caso, “De la asignatura al taller de literatura como estrategia didáctica. Una reflexión desde la práctica docente”.
El primero, de Henry Alberto Macías Uribe y Nayibe Silva Román, de la Universidad Industrial de Santander, aborda la importancia de los recursos informáticos en el desarrollo de la escritura argumentativa. Si bien existe una amplia producción investigativa al respecto, la relevancia de este trabajo radica en la implementación de procesos escriturales colaborativos mediante la plataforma Edmodo. Este espacio virtual tiene características de red social educativa que facilita tanto la interacción, como la producción colectiva de textos que requieren del trabajo colaborativo, para interpretar y analizar fenómenos que conducen a la toma de posición crítica. En el estudio se desataca el rol docente en el uso de estrategias orientadas a favorecer en los estudiantes la apropiación de las estructuras lingüístico-textuales y discursivas de la argumentación; como también el dominio que requiere el profesor en el uso de plataformas y recursos provenientes de las tecnologías de la información y la comunicación en función de los procesos escriturales.
Un segundo artículo presentado en esta sección es de la autoría de Angie Paola Vargas Arévalo y Andrea Katherine Ávila González, de la Universidad de La Salle. Las investigadoras implementan un modelo de investigación documental para analizar los contenidos culturales que integran docentes en formación en el diseño de material didáctico para la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). Este ejercicio investigativo pone a prueba el uso y la pertinencia de las herramientas lingüísticas, pedagógicas, didácticas y culturales adquiridas a lo largo de un proceso de formación docente, para poner en diálogo los diseños didácticos con el fomento y la difusión de las culturas hispanohablantes. La importancia de este estudio radica en el llamado que las investigadoras hacen a resignificar, desde un enfoque multidisciplinar, el papel y la incidencia de la relación lengua/cultura en la toma de decisiones didácticas relacionadas con la enseñanza de ELE.
El último artículo de esta sección es de la autoría de Yesny Milena Triana Castro, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En este reporte de caso se destaca el taller literario como estrategia para la enseñanza de la literatura en la educación secundaria, en el marco del desarrollo de la práctica docente de licenciados de lengua castellana. La experiencia que se reporta en este artículo plantea la potencia del taller literario en dos sentidos: de una parte, como forma de trabajo pedagógico que se ajusta a los intereses de los estudiantes estimulando de modo significativo la competencia discursiva y la creatividad literaria; de otra, como espacio que potencia los procesos comunicativos de los maestros en formación, paralelamente con el desarrollo que alcanzan los estudiantes en oralidad, lectura y escritura.
Este volumen 23 cierra con la disertación de Adrian Perea, docente investigador de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, acerca de “Ser, saber, poder: experimentos en el laboratorio para la vida y la escuela”. En esta conferencia, durante un encuentro académico con maestros de la Secretaría de Educación del Distrito, a propósito de los retos implicados en la formación de los jóvenes de la educación media y la construcción de sus proyectos de vida, el autor plantea tres principios desde los que invita a situar reflexivamente la acción del maestro como formador: formarse para formar, criticar para crear e investigar para educar. ¿Cómo podría un experimentar sobre el ser, el saber y el poder de los maestros servir como herramienta analítica y propositiva de su acción pedagógica y política? Desde esta problematización el profesor Perea invita al lector a crear alternativas que le permitan abordar de manera crítica los contextos de la formación en la actualidad.
Con el volumen 23 de Enunciación tenemos la convicción y el propósito de seguir configurando un espacio destinado a la difusión y socialización de novedades investigativas en el campo del lenguaje y la pedagogía de la lengua, cada vez con mayor posicionamiento en el ámbito académico, gracias al reconocimiento e interlocución de nuestros lectores: estudiantes, docentes e investigadores de ciencias del lenguaje, literatura y pedagogía, con los aportes y disertaciones que periódicamente ofrecen los investigadores que publican en Enunciación.
Referencias Bibliográficas
Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. Santiago de Chile: Lom Ediciones S.A.
Sandra Patricia Quitián B.
Editora revista Enunciación
Grupo de Investigación Lenguaje, Cultura e Identidad
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Licença
Copyright (c) 2018 Enunciación y autor
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
A revista Enunciación é uma publicação de acesso aberto, sem encargos financeiros para os autores ou leitores. A partir de 1º de janeiro de 2021, o conteúdo da revista é publicado sob os termos da Licença Creative Commons Atribuição - Não Comercial - Compartilhar Igual (CC-BY-NC-SA 4.0 CO), sob a qual outros podem distribuir, remixar, retocar e criar a partir da obra em bases não comerciais, desde que dêem crédito e licenciem suas novas criações sob as mesmas condições.
O detentor dos direitos autorais é a revista Enunciación, mantendo todos os direitos sem restrições, respeitando os termos da licença em termos de consulta, download e distribuição do material.
Quando a obra ou qualquer de seus elementos for de domínio público de acordo com a legislação aplicável em vigor, esta situação não será afetada pela licença.
Também encorajamos os autores a depositar suas contribuições em outros repositórios institucionais e temáticos, na certeza de que cultura e conhecimento são um bem de todos e para todos.