DOI:
https://doi.org/10.14483/16579089.13676Publicado:
2020-10-13 — Actualizado el 2021-10-19Versiones
- 2021-10-19 (2)
- 2020-10-13 (1)
Número:
Vol. 19 Núm. 2 (2020): julio-diciembreSección:
Imágenes de InvestigaciónFortalecimiento de la comprensión lectora a través de las artes plásticas y escénicas
Palabras clave:
Arte y comprensión lectora (es).Descargas
Resumen (es)
El presente artículo se basa en una investigación desarrollada desde el enfoque cualitativo utilizando la metodología de investigación acción en cuatro fases cíclicas: planeación, acción, observación y reflexión. Se expone cómo una didáctica basada en la mediación del arte puede fortalecer el proceso lector en estudiantes de primaria y secundaria y como las diferentes expresiones del arte potencian las habilidades cognitivas de los estudiantes.
Referencias
Arnheim, R. (2015). Consideraciones sobre la educación artística. Paidós.
Abusamra, V. y Joanette, Y. (2012). Lectura, escritura y comprensión de textos: aspectos cognitivos de una habilidad cultural. Neuropsicología Latinoamericana, 4(1).
Campirán, A. (1997). El trasfondo filosófico. En Filosofía de la existencia. UV.
Campirán, A. (2000). Metacognición.En Habilidades de pensamiento crítico y creativo: transversalidad, vol. II. Colección Hiper-col. UV.
Carrasco, J. y Baignol, J. (2004). Técnicas y recursos para motivar a los alumnos. Rialp.
Cassirer, E. (1973). Lenguaje y mito. Ediciones Nueva Visión.
Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Organización de Estados Iberoamericanos (2004). Agenda de políticas públicas de lectura. Cerlalc.
Chomsky, N. (1995). Reflexiones sobre el lenguaje (cap. II). Ed Sudamericana.
Colomer, T. (2002). El papel de la mediación en la formación de lectores. Lecturas sobre lecturas.
Elliot, J. (2010). La investigación-acción en la educación. Morata.
González-Gómez, A., Charria de Gómez, M., Charria de Alonso, M. y Becerra-Cano, N. (1992). La escuela y la formación de lectores autónomos. Aique.
Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Graó.
Mina, A. (2007). Aprende a pensar el texto como instrumento de conocimiento. Sánchez y Sierra.
Read, H. (1975). Imagen e idea. Fondo de Cultura Económica.
Rioseco-Izquierdo, R. y Ziliani-Cárcamo, M. (1994). Yo pienso, escribo y aprendo. Andrés Bello.
Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Smith, F. (1992). Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. Trillas.
Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias Didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson-Prentice Hall.
Zabalza, M. A. (2001). Metodología docente. Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 75-98. https://doi.org/10.4995/redu.2011.6150
Zubiría, M. (2004). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Fundación Internacional de Pedagogía conceptual Alberto Merani.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2020 Pablo Andrés Jaimes Roa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional