DOI:
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.2.a05Publicado:
2015-11-27Número:
Vol. 14 Núm. 2 (2015): julio-diciembreSección:
Imágenes de InvestigaciónLa lectura y la escritura a través de la cibernética social: herramientas creadoras de mundo para los jóvenes
Palabras clave:
Comprensión lectora, producción textual, cibernética social, estrategias de lecto-escritura, ciclo cibernético de transformación (es).Descargas
Resumen (es)
Las reflexiones del presente artículo, se derivan de los planteamientos teóricos, metodológicos y los hallazgos de la investigación “Implementación de una estrategia pedagógica basada en la cibernética social para el mejoramiento de la comprensión lectora y la producción textual en el grado 11del colegio Fabio Lozano Simonelli, I.E.D.”[1]. El proyecto reconoce una problemática existente en la educación colombiana que se expresa en la baja comprensión lectora y la insuficiente producción textual de los estudiantes en los diferentes niveles educativos. Se configuró un marco teórico desde tres categorías, la primera la comprensión lectora, proceso cognitivo socialmente mediado que permite la interpretación y comprensión de la realidad. La segunda, la producción textual, una acción necesaria para comunicar y organizar el pensamiento y la tercera el Ciclo Cibernético de Transformación (CCT), estrategia para mejorar los procesos cognitivos, emocionales y operativos. La investigación se realizó en el marco de los enfoques cualitativos, por cuanto este enfoque, en la investigación en el aula de clase se sitúa en la comprensión y transformación de los sentidos, las prácticas y estrategias pedagógicas para mejorar los procesos del aprendizaje y la enseñanza, permite visibilizar a los sujetos, sus discursos, sus prácticas y sus posibilidades para construir alternativas educativas.
Referencias
Cassany, D. (1996). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
de Gregori, W. (2002). Construcción familiar - escolar de los tres cerebros. Bogotá, D.C.: Kimples Ltda.
De Zubiría, M. (2000). Teoría de las seis lecturas. Mecanismos del aprehendizaje semántico (Vol. I). Santafé de Bogotá: Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la Inteligencia.
Ferreiro, E. (2001). Los niños piensan sobre la escritura. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1988). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño . México: Siglo XXI.
Gregori, W. (2002). Construcción familiar - escolar de los tres cerebros. Bogotá: Kimpres Ltda.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.
Luria, A. (1984). Consciencia y lenguaje. Madrid: Visor.
Mancilla, J. (s.f.). Psicología de la instrucción. Recuperado el 18 de Enero de 2014, de https://www.google.com.co/search?q=Estos+procesos+son%3A+1.+Procesos+perceptivos.+2.+Procesamiento+l%C3%A9xico.+3.+Procesamiento+sint%C3%A1ctico.+4.+Procesamiento+sem%C3%A1ntico.&rlz=1C1AVSA_enCO504CO504&oq=Estos+procesos+son%3A+1.+Procesos+perceptivos.+2
Martínez, M. (2011). La producción de textos argumentativos. ¿Cómo escriben los jóvenes de hoy? Bogotá: Tesis de Maestría. Universidad de la Sabana.
Ong, W. (1987). Oralidad y Escritura. México: Fondo de Cultura Económica.
Perez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. (INECSE, Ed.) Revista de Educación, 7(7), 121 - 138.
Rivas, M. (2010). Didáctica de la lengua uno. Recuperado el 25 de Enero de 2014, de http://didacticadelalenguauno.blogspot.com/2010/01/leer-no-es-descifrar-escribir-no-es.html
Siguan, M. (1986). Estudios de Psicolingüística. Madrid: Pirámide S.A.
Tamayo, T. y. (2003). El proceso de la investigación científica. México: Limusa Noriega Editores.
Velandia, C. (2005). Modelo pedagógico con fundamento en Cibernética Social. Recuperado el 10 de Mayo de 2012, de Universidad Cooperativa de Colombia: http://univirtual.net/modulos/metodologia/semana2/Modelo.pdf
Vygotsky, L. (1977). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psiquiátricas. Buenos Aires: La Pléyade.
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
Wertsch, J., del Río, P., & Alvarez, A. (. (2006). La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y prácticas. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2015 Beatriz Hernández, Carlos Guillermo García, Clara Inés López
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional