DOI:
https://doi.org/10.14483/16579089.14337Publicado:
2019-09-19Número:
Vol. 18 Núm. 2 (2019): julio-diciembreSección:
Imágenes de InvestigaciónReflexión pedagógica en el proceso de transformación de la enseñanza de la lectura
Palabras clave:
enseñanza de la lectura, primera infancia, desarrollo emocional, papel del docente, práctica pedagógica (es).Descargas
Resumen (es)
Este artículo recoge las reflexiones de una docente de primera infancia a partir del desarrollo de la investigación titulada: “La lectura como facilitadora en el reconocimiento y expresión de las emociones de los niños y niñas de jardín”, la cual se articula con base en los conceptos de alfabetismo emergente, alfabetización inicial y el desarrollo emocional de los niños y niñas del grado jardín. La propuesta se desarrolló bajo el enfoque cualitativo con un diseño de investigación acción pedagógica, lo que permitió describir la transformación gradual de las prácticas de enseñanza de la docente investigadora en relación con la situación que se presenta en los procesos de alfabetización de los niños a través de la lectura y la importancia que ejercen las emociones. Lo anterior generó cambios profundos en la planeación debido a la reflexión continúa de la docente y de la visibilización de las necesidades de los estudiantes.
Referencias
Bauer, J. y López, L. R. (2001). Madrechillona. Salamanca, España: Lóguez.
Bernal, G. (2014). Relaciones entre concepciones de infancia y prácticas de lectura en educación inicial. En Guzmán (comp.), Lectura y escritura en la escuela: cómo se enseña y se aprende en el aula (pp. 190-210). Chía, Colombia: Universidad de la Sabana.
https://doi.org/10.35537/10915/44649
Benítez, L. F., Arias, N. y Flórez, R. (2012). Inequidades en salud comunicativa: el caso del aprendizaje inicial de la escritura. Revista de Salud Pública, 14(2s), 46-57. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/35391/35757
https://doi.org/10.1590/s0124-00642012000800005
Camps, A. (2005). Hablar en clase, aprender lengua. Aula de Innovación Educativa, 11(111), 6-10.
Camps, A. (2012). La investigación en didáctica de la lengua en la encrucijada de muchos caminos. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 23-41. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/455
https://doi.org/10.35362/rie590455
Cervera, J. (2003). Adquisición y desarrollo del lenguaje en preescolar y ciclo inicial. Buenos Aires: Editorial del Cardo. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/adquisicin-y-desarrollo-del-lenguaje-en-preescolar-y-ciclo-inicial-0/html/
https://doi.org/10.5546/aap.2018.242
De Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar-saber pedagógico: la relación fundante. Educación y Ciudad, 12, 7-26. Recuperado de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/175
Díaz, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado, 17(3), 11-33. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56729527002
Ferreiro, E. (1991a). Desarrollo de la alfabetización: psicogénesis. En Y. Goodman (comp.), Los niños construyen su lectoescritura. Un enfoque piagetano (pp. 21-35). Buenos Aires: Aique.
Ferreiro, E. (1991b). La construcción de la escritura en el niño. Lectura y vida, 12(3), 5-14. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a12n3/12_03_Ferreiro.pdf
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México D. F.: Siglo XX.
Flórez, R., Restrepo, M. A. y Schwanenflugel, P. (2007). Alfabetismo emergente, investigación, teoría y práctica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto para el Desarrollo Pedagógico (IDEP), Secretaría de Educación de Bogotá. https://doi.org/10.18273/revsal.v51n1-2019005
Guzmán, R. J. (2014). Recursos utilizados por niños de tercer grado en la escritura de cuentos. En Lectura y escritura en la escuela: cómo se enseña y se aprende en el aula (pp.106-134). Chía, Colombia: Universidad de la Sabana. https://doi.org/10.33304/revinv.v09n1-2017012
Guzmán, R. J. y Guevara, M. (2014). Aprendizaje de los educadores sobre la enseñanza de la lectura y la escritura. En Lectura y escritura en la escuela: cómo se enseña y se aprende en el aula (pp.374-393). Chía, Colombia: Universidad de la Sabana. https://doi.org/10.15645/alabe.2013.8.7
Guzmán, R., Chocontá, J. y González, A. (s. f.). Investigación profesoral. Formación educadores de primera infancia. Chía, Colombia, Universidad de La Sabana, Facultad de Educación, Maestría en Pedagogía. https://doi.org/10.33304/revinv.v09n1-2017012
Halliday, M. (1978). El lenguaje como semiótica social. La interpretación del lenguaje y del significado. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Kemmis, S. (1992). Mejorando la educación mediante IAP. En La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos (pp. 175-204). Madrid: Editorial Popular.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
Llenas, A. (2015). Vacío. Barcelona: Editorial Barbara Fiore.
Maturana, H. (1989). Lenguaje y realidad: el origen de lo humano. Conferencia organizada por la Sociedad de Biología de Chile, 3 de noviembre de 1988, Club de Providencia, Santiago de Chile. Publicado originalmente en Archivos de Biología y Medicina Experimental, 22, 96-102. https://doi.org/10.4067/s0034-98872003000600014
Ministerio de Educación Nacional (2014). La literatura en la educación inicial. Documento N.° 23. Bogotá. Recuperado en https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341839_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf
https://doi.org/10.15517/aie.v17i2.28709
Ministerio de Educación Nacional (2017). Bases Curriculares y Pedagógicas para la Educación Inicial. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf
Parra, C. (2009). Investigación-acción y desarrollo profesional. Educación y Educadores, 5, 113-125. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/515
Pérez, M. (2013). Hay que pensar en la lectura como práctica y como experiencia estética. En Leer para comprender, escribir para transformar: palabras que abren nuevos caminos en la escuela (pp. 109-114). Serie Río de letras. Libros maestros PNLE, 1. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-325413_archivo_pdf_riodeletras.pdf
https://doi.org/10.3989/arbor.2009.i736.295
Ramírez, G. E (2014). Vocabulario: un componente esencial en la lectura y la escritura. En Guzmán (comp.), Lectura y escritura en la escuela: cómo se enseña y se aprende en el aula (pp. 45-66). Chía, Colombia. Universidad de La Sabana. https://doi.org/10.18180/j.edv1n2a062014
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, 45-55. Recuperado de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/548
Ritchhart, R. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires: Paidós.
Smith, F. (1989). Comprensión de lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México D.F.: Trillas.
Vilà, M., y Vilà, I. (1994). Acerca de la enseñanza de la lengua oral. Comunicación, lenguaje y Educación, 6(3), 45-54. https://doi.org/10.1174/021470394321466873
Wainryb, C., Brehl, B. A., Matwin, S., Sokol, B. W. y Hammond, S. (2005). Ser lastimado y lastimar a otros: relatos narrativos de los niños y juicios morales de sus propios conflictos interpersonales. En Monografías de la sociedad para la investigación en desarrollo infantil (pp. 1-126). https://doi.org/10.18800/psico.201602.002
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional