Publicado:
2023-04-24Número:
Vol. 21 Núm. 1 (2022): enero-junio 2022Sección:
Imágenes de InvestigaciónSubjetividades infantiles: una comprensión a partir de las emociones vivenciadas en las familias
Childhood subjectivities: an understanding based on the emotions experienced in families
Palabras clave:
amor, subjetividades, emociones, infancias (es).Descargas
Resumen (es)
Este estudio tuvo el objetivo de comprender la configuración de las subjetividades en un grupo de niños y niñas entre 8 y 11 años de la Institución Educativa Rural Estación Cocorná (Antioquia), a partir de las emociones vivenciadas en sus familias. La investigación fue cualitativa con un enfoque hermenéutico. Las técnicas empleadas fueron entrevistas abiertas a diez cuidadores, narrativas y observaciones participantes a diez niños y niñas. Los resultados permitieron evidenciar como las emociones atraviesan las diversas experiencias sustentadas en prácticas de crianza y de cuidado, hacen parte del despliegue de las subjetividades individuales y sociales. Como conclusión se establece que las emociones tienen una relación directa con la consolidación de las subjetividades; en tanto, a partir de estas se devela lo que a los niños y a las niñas les interesa en la correspondencia con su entorno, cómo interpretan el mundo y cómo se enfrentan a las situaciones cotidianas.
Resumen (en)
This study aimed to understand the configuration of subjectivities in a group of boys and girls between 8 and 11 years of age from the Estación Cocorná Rural Educational Institution (Antioquia), based on the emotions experienced in their families. The research was qualitative with a hermeneutical approach. The techniques used were open interviews with ten caregivers, narratives and participant observations with ten boys and girls. The results made it possible to demonstrate how emotions go through the various experiences supported by parenting and care practices, they are part of the deployment of individual and social subjectivities. In conclusion, it is established that emotions have a direct relationship with the consolidation of subjectivities; meanwhile, from these it is revealed what interests boys and girls in correspondence with their environment, how they interpret the world and how they face everyday situations.
Referencias
Alvarado, S., y Ospina, H. (2009). La investigación cualitativa: una perspectiva desde la reconstrucción hermenéutica. En G. Tonón (Ed.), Reflexiones Latinoaméricanas sobre investigación cualitativa (pp. 21-55). Prometeo Libro.
Álvarez, L., y Jurgenson. G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Editorial Paidós Mexicana, S. A.
Baeza, M. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido. Editorial de la Universidad de Concepción.
Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano. Compasión por la tierra. Trotta Madrid.
Bolaños, L. (2016). El estudio sociohistórico de las emociones y los sentimientos en las ciencias sociales del siglo XX. Revista de Estudios Sociales, (55), 178-191. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.7440/res55.2016.12
Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520210
Calderón, R. E. (2014). Universos emocionales y subjetividad. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 27, 2014. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362014000200002.
Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder Editorial, S.L.
Carranza, R.F &. Ruiz, P.(2018). Inteligencia emocional, género y clima familiar en adolescentes peruanos. Acta Colombiana de Psicología, 21(2), 188-199. Doi: 10.14718/ACP.2018.21.2.9
Díaz, G. A., y González. R. F. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Universitas Psychologica, 4, (3), octubre-diciembre, 2005, pp. 373-383. Pontificia Universidad Javeriana. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v4n3/v4n3a11.pdf
Duch, LL. y Mèlich, J-C. (2009). Ambigüedades del amor. Antropología de la vida cotidiana. Trotta.
Echeverría, R. (2003). Ontología del Lenguaje. JCSáez Editor.
Elias, Norbert. 1987. [1977]. El proceso de la civilización. Investigaciones socio-genéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.
Elster, J. (2002). Alquimias de la mente la racionalidad y las emociones. El Roure Editorial.
Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revistas de Antropología Social. https://core.ac.uk/download/pdf/38821953.pdf
Espinosa, G. A. (2013). Configuración de la de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno. Revista Infancias Imágenes, 12 (2) julio-diciembre de 2013 pp. 18-28 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4814912.pdf
Estupiñán, A. M. (2018). Niños y niñas agentes de su propio cuidado: La perspectiva de niños y niñas sin cuidado parental. [Tesis doctoral, Universidad de Manizales y CINDE]. https://repository.cinde.org.co/visor/Preview.php?url=/bitstream/handle/20.500.11907/2299/MariaRosa_Estupin%CC%83a%CC%81nAponte.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gergen, K. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. Traductoras y compiladoras, Ángela María Estrada Mesa, Silvia Diazgranados Ferráns. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, CESO, Ediciones Uniandes.
Gil, S. A (2009). Subjetividad: un tejido por construir. Plumilla Educativa. Universidad de Manizales. http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/557
Giraldo. R. A. J. (2020). Configuración de subjetividades en los niños y en las niñas: Una comprensión a partir de las emociones vivenciadas en las familias de Estación Cocorná (Antioquia). [Tesis de maestría, Universidad de Manizales y CINDE]. https://ridum.umanizales.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12746/5646/2/Ana_%20Jimena_%20Giraldo_%20Rend%C3%B3n%202020.pdf
González, B. M. (2017). Experiencias emocionales y sentidos de lo político en las prácticas cotidianas de las familias. [Tesis doctoral, Universidad de Manizales y CINDE]. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3109/Tesis-Doctoral_Diana_Ma_Gonz%C3%A1lez_Bedoya_2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Henao, L. G., y García, V. M. (2009). Interacción familiar y desarrollo familiar en niños y en niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7. pp. 785- 802. http://ucsj.redalyc.org/articulo.oa?id=77315614009
González, R. F. (1999). La afectividad desde una perspectiva de la afectividad. Psicología: Teoría e Pesquisa, 15(2), pp. 127-134. http://www.scielo.br/pdf/ptp/v15n2/a05v15n2.pdf
González, R. F. (2009). La significación de Vygotski para la consideración de lo afectivo en la educación: las bases para la cuestión de la subjetividad. Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación. Universidad de Costa Rica. http://www.redalyc.org/pdf/447/44713052003.pdf
González, R. F. (2012). La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política. Retomado en: Piedraita. E. C. Diaz. G. A y Vommaro. Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. 1ª ed. Universidad Distrital Francisco José de Caldas– (Biblioteca latinoamericana de subjetividades políticas).
González, R. F., y Patiño. T. J. (2005). La Epistemología Cualitativa y el estudio de la subjetividad en una perspectiva cultural-histórica. Conversación con Fernando González Rey. Revista Uniandes. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res60.2017.10
Hernández, L. L., Ibáñez, R. E., y Vargas. F. J. (2012). La familia como contexto en la construcción de las emociones. Alternativas en Psicología. Revista Semestral. Tercera Época. Año XVI, 27. Agosto-Septiembre 2012. http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol20num2/Vol20No2Art17.pdf
Lazarus, R. S. (1991). Progress on a cognitive-motivationalrelation theory of emotions. American Psychology, 46, 819- 834.
Nussbaum, M. C. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Paidós.
Nussbaum, M. C. (2014). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Editorial Planeta Colombia S.A.
Ortega, R. P., y Mínguez, V. R. (2000). Familia y transmisión de valores. XIX Seminario interuniversitario de teoría de la educación “Educación y calidad de vida”. Universidad Complutense de Madrid.
Patiño, L. J. (2016). Capítulo 2: Las familias como agentes de cambio: una mirada desde el desarrollo familiar colombiano. En: Mesa, R. J. y Paez, M. R (2016). Familia, educación y desarrollo humano. Universidad del Salle y Clacso.
Pinedo, C. A., y Yáñez, C. J. (2017). La dimensión cognitiva de las emociones en la vida moral: los aportes de Martha Nussbaum al estado actual de la discusión. Cuestiones de Filosofía, 3(20). https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1845/1/PPS_579_La_dimension_cognitiva_emociones.pdf
Ramírez, V. J (2017). El Internado de Villa de las Niñas como comunidad emocional: disciplina y control de los cuerpos en el encierro. Revista de Estudios Sociales, 62. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.7440/res62.2017.04
Russell, A. (2008). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Editores Katz.
Sandoval, C. C. (2002). Investigación cualitativa. ARFO Editores e Impresores Ltda.
Solomon, Robert C. 1989. Introducción. Emociones y elección a ¿Qué es una emoción?, compilado por Robert C. Solomon y Cheshire Calhoun. Fondo de Cultura Económica.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Ana Jimena Giraldo Rendón
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional