DOI:
https://doi.org/10.14483/16579089.5615Publicado:
2012-10-30Número:
Vol. 11 Núm. 2 (2012): julio-diciembreSección:
Imágenes de InvestigaciónObesidad y alimentación: percepción de un grupo de niños y niñas de la costa de Oaxaca
Palabras clave:
percepción, obesidad, género, alimentación. (es).Descargas
Resumen (es)
Este artículo se inscribe en la antropología de la
alimentación y parte de la escasez de información que
hay en México sobre la percepción de la obesidad y la
alimentación en niños y niñas de zonas rurales. Desde el
punto de vista teórico, partimos de la alimentación como un
hecho cultural, de la percepción y del género para explicar
los datos. Se propuso conocer cómo los escolares perciben
la obesidad y su relación con la alimentación de una
comunidad de la costa de Oaxaca e identificar las diferencias
genéricas. El estudio fue una primera aproximación, de
tipo transversal y cualitativo. Se seleccionaron todos los
niños y niñas entre 9 y 12 años de una escuela primaria,
se realizaron entrevistas grupales que fueron grabadas y
posteriormente analizadas. Sobresale la estigmatización de
los niños y niñas a la obesidad, su relación con la muerte,
con el consumo de grasas y azúcares, elevados consumos
de alimentos y con la actividad física. Es necesario
profundizar más en la obesidad, alimentación y cuerpo
a través de estudios cualitativos y la incorporación de los
hallazgos en los programas de alimentación y nutrición
dirigidos a escolares.
Referencias
Benedito, P., Botella, C. y Baños, R. M. (2003).
Imagen corporal y restricción alimentarias en
adolescentes. Anal Pediatr, 58(3), 268-272.
Becker, H. S. (1986). Doing things together: selected
papers. Evanston, Nothwestern: University Press.
Canesqui, A. M. y Díez García, R. W. (2005).
Uma introduçao a reflexao sobre abordagem
sociocultural de alimentaçao. En A. M. Canesqui y
R. W. Díez García (eds.). Antropología e Nutriçao:
um diálogo possível (pp. 9-22). Río de Janeiro:
Editora Fiocruz.
Contreras, J. (2002). La obesidad: una perspectiva sociocultural.
Form Contin Nutr Obes, 5(6), 275-286.
Contreras, J. y Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura.
Perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel.
Garine, I. de (1995). Los aspectos socioculturales
de la alimentación. En J. Contreras (comp.),
Alimentación y cultura. Necesidades, gustos y
costumbres. Barcelona: Universitat de Barcelona.
De la Serna, J. M. y Espinoza, L. M. (2012). Presentación.
En Raíces y actualidad de la afrodescendencia en
Guerrero y Oaxaca. México: UNAM/CIALC/
Plaza y Valdés.
Fals, O. (1994). El problema de cómo investigar la realidad
para transformar por la praxis. Madrid: TM.
Fischler, C. (1995). Gastro-nomía y gastro-anomía:
sabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la
alimentación contemporánea. En J. Contreras
(comp.). Alimentación y cultura: necesidades,
gustos y costumbres. Barcelona: Ariel.
Instituto Nacional de Salud Pública (2012). Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición 2012. Cuernavaca,
México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Gracia, M. (1997). La transformación de la cultura
alimentaria. Cambios y permanencias en un
contexto urbano (Barcelona, 1960-1990). Madrid:
Ministerio de Educación y Cultura.
Gracia, M. (2007). Els trastorns alimentaris a
catalunya. Una aproximació antropològica. En
M. Gracia (dir.). Barcelona: Col lecció Estudis, n.
, Generalitat de Catalunya, Dpto. Acció Social i
Ciutadania, Secretaria de Joventut.
Gracia, M. (2009). La emergencia de las sociedades
obesogénicas o de la obesidad como problema
social. Rev. Nutr. Campinas, 22(1), 5-18.
Gracia, M. (2012). Vendiendo platillos, comprando
en abarrotes: cocinas, mercados e identidades
en oaxaca. En S. E. Pérez Gil y M. Gracia (Eds.)
Mujeres (in) visibles: género, alimentación y salud
en comunidades rurales de Oaxaca. Barcelona:
Universitat Rovira i Virgili.
Gracia, M. y Comelles, J. M. (2007). No comerás.
Narrativas sobre comida, cuerpo y género en el
nuevo milenio. Barcelona: Icaria/Observatorio de
la Alimentación.
Hubbert, A. (2007). Prefacio. En M. Gracia y J. M. Comelles
(Eds.) No comerás. Narrativas sobre comida, cuerpo
y género en el nuevo milenio (pp. 9-11). Barcelona:
Icaria/Observatorio de la Alimentación.
Maganto, C. y Cruz, S. (2000). La imagen corporal y los
trastornos alimenticios: una cuestión de género.
Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño
y del Adolescente, 30, 45-48.
Menéndez. E. y Pardo, R. di (1996). De algunos alcoholismos
y algunos saberes. Atención primaria y
proceso de alcoholización. México: Ciesas.
Mintz, S. W. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad.
Incursiones en la comida, la cultura y el pasado.
México: Ciesas/Ediciones de la Reina Roja/
Conaculta.
Osorio, R. M. (2001). Entener y atender la enfermedad.
Los saberes maternos frente a los padecimientos
infantiles. México: Ciesas/Inah/INI.
Perpiña, C. y Baños, R. M. (1990). Distorsión de la
imagen corporal: un estudio en adolescentes.
Anales Psicología, 6(1), 1-9.
Pérez-Gil, S. E., Vega, A. y Romero, G. (2007). Prácticas
alimentarias de mujeres rurales: ¿existe una nueva
percepción del cuerpo? Revista Salud de Pública
de México, 49(1), 52-62.
Pérez-Gil, S. E. y Romero, G. (2008). Imagen corporal
en mujeres rurales de la Sierra Juárez y la Costa de
Oaxaca: una aproximación nutrio-antropo-lógica.
Revista Estudios Sociales, 16(32), 79-111.
Pérez Gil, S. E. y Romero, G. (2010). Imagen corporal
en mujeres de tres zonas rurales de México:percepción y deseo. Revista Salud Pública México,
(2), 111-118.
Poulain, J. P. (2002). Sociologies de l’alimentation. París:
PUF.
Queiroz, M. S. O. (1986). Paradigma mecanicista da
medicina occidental moderna: uma perspectiva
antropológica. Revista de Saúde Pública, 20(4),
-317.
Rozember, B. y Souza Minayo, M. C. de (2001). A
experiência complexa e os olhares reduccionistas.
Ciencias & Saúde Coletiva, 6(1), 115-123.
Tesser, C. D., Luz, M. T. y Campos, G. W. S. (1998).
Influências da biomedicina na crise da atenção
à saúde: a dico-tomia entre a doença do médico
e a doença do doente. Série Estudos em Saúde
Coletiva, no 177. Seminário de Cultura, História
e Política. Río de Janeiro: Instituto de Medicina
Social, Universidade Estadual do Rio de Janeiro.
Toro, J. (1996). El cuerpo como delito. Anorexia,
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2012 Sara Elena Pérez-Gil Romo, Joyce Ivonne Mosqueda Esparza, Ana Gabriela Romero Juárez
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional