DOI:
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2014.2.a19Publicado:
2014-11-06Número:
Vol. 13 Núm. 2 (2014): julio-diciembreSección:
Perfiles y perspectivasJuego de mesa El escarabajo dorado
Palabras clave:
Juego, Literatura, Didáctica, Pedagogía Crítica, Lectura, Escritura e Innovación (es).Descargas
Resumen (es)
El juego es una actividad humana fundamental y esencial para desarrollar actitudes y habilidades del ser humano. El juego que nos permite ser seres integrales. Hiuzinga ya lo mencionó cuando hizo hincapié en que el juego es la forma más virtual que los humanos usamos con una "finalidad terapéutica". Es por eso que presentamos una diatriba a favor del juego en relación con la literatura, la lectura y la escritura en el aula de clases. Consecuentemente, la conjunción de estos elementos configura una didáctica con énfasis lúdico. La transmediación de la literatura al juego de mesa permite un acercamiento más significativo de los estudiantes a la lectura, la escritura, las Tics y la literatura en el escenario del juego.
Referencias
Ballesteros, Severino. (2005). juegos de mesa del mundo. Madrid. Editorial CCS.
Bourdieu, Pierre. (2010). El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires. Siglo XXI.
Canclini, Néstor. (2007). Lectores, espectadores e internautas. España. Gedisa Editorial.
Chateau, J. (1955). El carrete y la imaginación en el juego de los niños. Paris. Librería Filosófica J. Vrin.
Bett, Henry. (1926). Los juegos de niños, Eondon, Methuen.
Gimeno. Lorente. (2009). Didáctica crítica y comunicación. España. Octaedro.
Horkheimer, M. (2000). Teoría tradicional y teoría critica. Barcelona. Ediciones Paidós.
Unesco, (1980). El niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas. Francia. Editorial Unesco.
Web- grafía:
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2014 Jhon Fredy Vargas
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional