Relatos de vida de niños desplazados por la violencia en Colombia. Una propuesta analítica y pedagógica

Autores/as

  • Raquel Pinilla Vásquez Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Referencias

BERGER, P y Luckman T. (1994). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores. Buenos Aires.

BERTAUX, Daniel. (1997) Les Récits de Vie. Nathan Université. París.

BERNSTEIN, Basil. (1993). La construcción del discurso pedagógico. Edit. El Griot. Bogotá.

BORDALLO, Isabelle y Ginestet, Jean P. (1995). Pour une pédagogie du projet. Hachette. París.

BRUNNER, Jerome (1986). Realidad mental y mundos posibles. Paidós. Barcelona

BRUNNER, Jerome (1990). El habla del niño. Paidós. Barcelona.

BRUNNER, Jerome (1995). Actos de significado. Alianza. Madrid.

BRUNNER, Jerome (1997). La educación la puerta de la cultura. Visor. Madrid.

CALVET, Louis-Jean.(1993). La sociolinguistique. Presses universitaires de france. París.

CODHES. Boletines informativos. Bogotá, 2000-2001.

COULON, Alain. (1987) L'ethnometodologie. Presses universitaires. París.

CHARAUDEAU, P. (1983). Langage et discours: Eléments de sémiolinguistique. Hachette, París.

CHARAUDEAU, P. (1992). Grammaire du sens et de l'expression. Hachette. París.

CHARAUDEAU, P. (1995) Análisis del discurso: Lectura y análisis de textos. En: Revista Lenguaje No. 22. Universidad del Valle Cali. Colombia.

DEMAZIER D, Dubar C. (1997) Analyser les entretien biographiques. L'exemple de récists d'insertion. Editions Nathan.

DEPREZ, Christine. (1996) Parler de soi, parler de son bilinguisme. Entretien autobiographiques et récits de vie d'apprenants et de bilingues. Revue Aile, No. 7, París. DOI: https://doi.org/10.4000/aile.4919

DEPREZ, Christine. Histoire de vie et dynamique langagiére. Cahiers de sociolinguistique no. 5. Presses Universitaires de Rennes.

ETIENNE, Richard et al. (1992). Le projet personnel de l'éleve. Hachette Education. París.

FRANCOIS, Frédéric. La comunication inegale. Delachaux y Niestlé. París.

GEERTTZ, Clifford. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Paidós. Barcelona..

GEERTZZ, Clifford. (1996). Los usos de la diversidad. Paidós. Barcelona.

GOETZ y LECOMPTE. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata s.A. Madrid.

GUMPERZ, J. y A. Bennett. (1980). Lenguaje y Cultura. Edit. Anagrama. Barcelona.

HUDELOT, F y Sabeau, J. (1984). Conduites linguistiques chez le jeune enfant. Puf. París.

KERBRAT- ORECCHIONI, Catherine.(1992) Las interacciones verbales. Tomo I y II. Armand Colin. París.

LABOV, William. (1983). Modelos sociolingüísticos. Ediciones. Cátedra. Madrid.

LOZANO, J. et al. (1986). Análisis del discurso. Hacia una semíotica de la interacción verbal. Cátedra. Madrid.

MARTÍNEz, María Cristina. (1997) Análisis del Discurso. Edic. Universidad del Valle. Cali.

ONG, Walter (1987). Oralidad y escritura. Fondo de Cultura económica. Méjico.

PINEAU, G y Le Grand Jean Luis. (1993). Les Histoires de Vie. Presse Universitaires de France. París.

STUBBS, M. Lenguaje y escuela.(1987) Análisis sociolingüístico de la enseñanza. Edit. Cincel-Kapelusz. Madrid.

TUSSON, Amparo y H. Calsamiglia. (1997). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel. Barcelona.

VAN DIJK, T. (1997). La ciencia del texto. 5a ed. Paidós. Barcelona.

VAN DIJK, T. (1984). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Cátedra. Madrid.

VAN DIJK, T. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Paidós comunicación, Barcelona.

VAN DIJK, T. (1998). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Gedisa. Barcelona.

VASSILEF, Jean. (1995). Histoires de vie et pédagogie du projet. 2a Edition. Chronique Sociale. Lyon.

VASSILEF, Jean. (1997). La pédagogie du projet en formation. Chronique Sociale. Lyon.

VELASCO H Y DIAZ de Rada Angel. (1999). La lógica de la investigación etnográfica. Edit. Trotta. Valladolid.

VIGOTSKY, L.S. (1977). Pensamiento y lenguaje. La pleyade. Buenos Aires.

Cómo citar

APA

Pinilla Vásquez, R. (2001). Relatos de vida de niños desplazados por la violencia en Colombia. Una propuesta analítica y pedagógica. Enunciación, 6(1), 99–103. https://doi.org/10.14483/22486798.2450

ACM

[1]
Pinilla Vásquez, R. 2001. Relatos de vida de niños desplazados por la violencia en Colombia. Una propuesta analítica y pedagógica. Enunciación. 6, 1 (ene. 2001), 99–103. DOI:https://doi.org/10.14483/22486798.2450.

ACS

(1)
Pinilla Vásquez, R. Relatos de vida de niños desplazados por la violencia en Colombia. Una propuesta analítica y pedagógica. Enunciación 2001, 6, 99-103.

ABNT

PINILLA VÁSQUEZ, Raquel. Relatos de vida de niños desplazados por la violencia en Colombia. Una propuesta analítica y pedagógica. Enunciación, [S. l.], v. 6, n. 1, p. 99–103, 2001. DOI: 10.14483/22486798.2450. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2450. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

Pinilla Vásquez, Raquel. 2001. «Relatos de vida de niños desplazados por la violencia en Colombia. Una propuesta analítica y pedagógica». Enunciación 6 (1):99-103. https://doi.org/10.14483/22486798.2450.

Harvard

Pinilla Vásquez, R. (2001) «Relatos de vida de niños desplazados por la violencia en Colombia. Una propuesta analítica y pedagógica», Enunciación, 6(1), pp. 99–103. doi: 10.14483/22486798.2450.

IEEE

[1]
R. Pinilla Vásquez, «Relatos de vida de niños desplazados por la violencia en Colombia. Una propuesta analítica y pedagógica», Enunciación, vol. 6, n.º 1, pp. 99–103, ene. 2001.

MLA

Pinilla Vásquez, Raquel. «Relatos de vida de niños desplazados por la violencia en Colombia. Una propuesta analítica y pedagógica». Enunciación, vol. 6, n.º 1, enero de 2001, pp. 99-103, doi:10.14483/22486798.2450.

Turabian

Pinilla Vásquez, Raquel. «Relatos de vida de niños desplazados por la violencia en Colombia. Una propuesta analítica y pedagógica». Enunciación 6, no. 1 (enero 1, 2001): 99–103. Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2450.

Vancouver

1.
Pinilla Vásquez R. Relatos de vida de niños desplazados por la violencia en Colombia. Una propuesta analítica y pedagógica. Enunciación [Internet]. 1 de enero de 2001 [citado 28 de marzo de 2024];6(1):99-103. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2450

Descargar cita

Visitas

2464

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Reseñas

Enunciación, 2001-00-00 nro:6 pág:99-103

Relatos de vida de niños desplazados por la violencia en Colombia. Una propuesta analítica y pedagógica

Raquel Pinilla Vásquez

Docente Universidad Distrital Francisco José de Caldas


PRESENTACIÓN

El proyecto de investigación que aquí se reseña está está inscrito en el Grupo de Investigación Lenguaje, Identidad y Cultura y particularmente en la Línea de Investigación "Mejoramiento de la Calidad de la Enseñanza de la Lengua Materna" de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Por lo tanto, comparte sus fundamentos teóricos, metodológicos y el interés por los estudios del lenguaje y su incidencia en los procesos sociales y culturales que se desarrollan en la escuela.

En este sentido, continúa con el desarrollo de investigaciones que, desde 1991, se han venido ejecutando al interior de la Línea de Investigación orientadas hacia la cualificación de la formación docente, a partir de las cuales se han formulado propuestas que asumen la enseñanza de la lengua materna en distintos niveles de la escolaridad como práctica cognitiva, discursiva y cultural. Particularmente, este proyecto intenta acercarse a una problemática referida al dominio de modelos tradicionales en la enseñanza de la lengua materna y a la escasa reflexión por parte de la escuela sobre los problemas sociales que afloran continuamente en el lenguaje de los niños.

Como docente , considero de vital importancia, continuar con el desarrollo de investigaciones cuyos resultados incidan efectivamente en la sociedad y, de otra parte, fortalecer los estudios del discurso que desde una perspectiva crítico analítica reivindiquen el papel del maestro investigador y le permitan construir propuestas de cambio y situarse en el papel que le corresponde como dinamizador de las transformaciones que la sociedad y, particularmente, los niños necesitan.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El trabajo se centra en el problema del desplazamiento forzado y las manifestaciones discursivas en niños inmersos en este conflicto, que en los últimos años se ha incrementado de forma alarmante y sitúa a Colombia como el segundo país en el mundo con población desplazada. Dadas las dimensiones de esta problemática, se puede afirmar que el desplazamiento sigue siendo una de las consecuencias, de la guerra que más afecta a la sociedad colombiana, especialmente a mujeres cabeza de familia y a niños en edad escolar quienes debido a estas circunstancias sufren la permanente violación de sus derechos humanos y no cuentan, en la mayoría de los casos, con la debida atención del Estado.

La cuantificación de la población desplazada es difícil y en algunos casos existen diferencias importantes entre las cifras oficiales y las presentadas por Organizaciones no Gubernamentales. Sin embargo, a pesar de las diferencias en algunos casos sustanciales, todos coinciden en afirmar la magnitud del fenómeno y su incremento continuo. Según el último boletín de CODHES [1] desde 1985, año en que se abandonó la solución política y negociada y se incrementó el conflicto, 432.000 mil hogares han sido desplazados por la fuerza de sus regiones y en 1995 el total aproximado se acercaba a 1'500.000 personas. Desde el inicio del actual gobierno (agosto de 1998) se han desplazado alrededor de 800.000 personas. Se observa actualmente una tendencia creciente de este fenómeno, según estimativos de SISDES [2], un total de 91.166 personas fueron desplazadas durante el primer trimestre del año 2001, contra 56.952 ocurridos en el primer trimestre del año 2000, lo cual arroja una diferencia de 34.210 personas durante los tres primeros meses de este año.

El 70%. de la población desplazada es menor de 19 años y está conformada principalmente por campesinos e indígenas. Otro grupo lo constituyen los comerciantes, jueces, maestros, estudiantes y sindicalistas que deben abandonar sus hogares y sitios de trabajo ante amenazas de extorsión y muerte. Los departamentos que expulsaron mayor porcentaje de población durante el año 2.000, fueron en su orden, Antioquia, Magdalena Tolima, Bolívar, Putumayo, Sucre, Santander, Chocó, Huila, Cauca y Cesar. En cuanto a los departamentos y ciudades de mayor recepción de desplazados en el año 2.000 se encuentran: Antioquia, la ciudad de Bogotá, Magdalena, Bolívar, Atlántico, Huila, Córdoba, Santander, Putumayo, Sucre y Nariño.

En relación con este fenómeno, el informe de Codhes señala que "El conflicto armado es la causa del 90% del total de los desplazamientos, que se producen de manera individual y familiar en un 62% y de manera colectiva o en éxodo en un 35%. La mayoría (el 66%) provienen del campo o de zonas de alta influencia rural y el 22% lo constituyen mujeres cabeza de familia, en tanto que el 57% del total de la población desplazada corresponde al sexo femenino".

Los paramilitares fueron señalados como presuntos responsables por el 43% de la población desplazada, la guerrilla por el 35%, las Fuerzas Militares por el 6% y desconocidos por el 15% de la población. Las amenazas, el miedo, las masacres, los asesinatos y las desapariciones, son los principales hechos que generaron el desplazamiento. El 84% abandonó sus tierras, en su mayoría pequeños minifundios hasta de veinte hectáreas, sin que se conozca la suerte real de sus tierras, algunas tituladas. Actualmente, ha crecido la expectativa de retorno y reasentamiento, pero sigue siendo relevante el porcentaje de hogares en situación de desplazamiento que quieren permanecer en las zonas urbanas.

El desplazamiento trae consigo innumerables consecuencias, entre ellas se pueden considerar: aumento del desempleo (48%) , abandono del campo y sus efectos en la producción agrícola, aumento de los cordones de miseria en la ciudad, inseguridad, niñez abandonada, indigencia y deserción escolar. Siete de cada diez estudiantes desplazados se retiran de la educación formal y uno de cada tres que continúa se retira por razones económicas. Los que pueden permanecer en el sistema educativo ingresan, en la mayoría de los casos y por razones económicas, a las escuelas públicas.

A pesar de que existe un número importante de niños desplazados que asiste a las escuelas públicas, no encontramos en ellas ni programas ni políticas claras para enfrentar esta situación. Es el niño, a pesar de su conflicto, quien debe adaptarse pasivamente a ellas, a sus modos de enseñar y de aprender, a los contenidos establecidos, a los modos de hablar y de pensar dominantes. El discurso como expresión de la cultura, del conflicto, de los deseos y temores no es tenido en cuenta.

La escuela como espacio para la construcción de conocimiento, la tolerancia y la constitución del sujeto en la libertad y la autonomía, no asume a cabalidad estos procesos y, la mayoría de las veces, niega las diferencias culturales, restringe el uso de la palabra y desconoce los contextos particulares en los cuales los niños han sido socializados. El lenguaje es utilizado principalmente como vehículo para la transmisión y no como proceso que posibilita la transformación de la experiencia humana en sentido comunicable.

En la mayoría de nuestras instituciones educativas predomina una concepción normativa e instrumentalista del lenguaje y de la lengua. Estas prácticas se asumen desde las dimensiones formales a través de prácticas mecanicistas, repetitivas y carentes de sentido para los niños. Por lo tanto, predomina la ausencia de reflexiones sobre las funciones que cumple el lenguaje en la vida del hombre y el papel que éste juega en los procesos de la interacción y de la cognición. Las prácticas escolares y formas de interacción impiden que el niño construya un sentido de la realidad, una representación de su entorno y una cualificación de su competencia comunicativa, de manera que pueda actuar de manera pertinente de acuerdo con las necesidades comunicativas del contexto y con las exigencias de la escuela.

La narración y, particularmente el relato, como una situación de habla y como género discursivo es el más trabajado en nuestras escuelas en todos los niveles de la escolaridad básica, con direntes propósitos y modalidadel. Entre ellos podemos señalar: narración de cuentos para propiciar el desarrollo de la oralidad especialmente en niños pequeños; producción de textos narrativos para cualificar aspectos relacionados con la escritura (segmentación, ortografía, caligrafía en niños más pequeños y puntuación, conectores, coherencia y categorías narrativas en niños más grandes) y lectura de textos narrrativos (mitos, leyendas, cuentos, novelas cortas) para propiciar el desarrollo de la comprensión de textos. Comúnmente el relato de experiencias de vida no es trabajado, aunque algunos docentes han incorporado estos textos para cualificar los procesos de escritura en niños pequeños a través del desarrollo reciente de la Pedagogía de Proyectos.

De otra parte, algunas instituciones del Estado y algunas ONG que existen en el país, se han preocupado por brindar asistencia a la población desplazada, especialmente en materia económica y psicológica. En este terreno se han retornado las entrevistas, las historias de vida, las autobiografías y los relatos con carácter terapéutico. Desde la sociolingüística, la etnolingüística o el análisis del discurso no se ha realizado con profundidad un acercamiento a estos discursos, de manera que su análisis brinde los elementos para comprender esta situación de vida y posibilite, a través de diferentes procesos, la reinserción de una manera más humana que facilite los procesos de aprendizaje.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Teniendo en cuenta los aspectos anteriores, se pretende realizar una investigación que desde una mirada interdisciplinaria se acerque y dé respuesta al siguiente interrogante: ¿Cómo articular el análisis de los relatos de niños desplazados con una propuesta pedagógica que permita al docente la comprensión de esa realidad social para facilitar la reinserción de la población escolar al sistema educativo de manera exitosa?

Como preguntas subsidiarias de investigación, que permitirán un acercamiento al problema se plantean las siguientes:

  • ¿A partir de qué modelo de análisis se pueden interpretar los relatos de vida de niños desplazados de manera que de cuenta de la temática presente en ellos y de los modos lingüísticos concurrentes en su producción.?
  • ¿A partir de qué actos lingüísticos estructuran los niños desplazados por la violencia política en Colombia sus relatos de vida?
  • ¿De qué manera la realidad histórico empírica, la psíquica semántica y la discursiva se tejen en los relatos de vida de niños desplazados ?
  • ¿Cómo puede participar la escuela en este proceso de reinserción de niños en edad escolar asegurando el éxito en la reconstrucción de vida y construcción de nuevos aprendizajes?
  • ¿Cuáles son las estrategias de resistencia desarrolladas en los relatos de vida de niños desplazados por la violencia?

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN

Entre los propósitos fundamentales de este proyecto se plantean, de una parte, la construcción de un modelo de análisis de los relatos de vida a niños desplazados que de cuenta de los estrategias textuales, discursivas y semánticas presentes en ellos así como la determinación de los tipos de actos lingüísticos a partir de los cuales estos niños estructuran sus relatos. Igualmente, se presentará como resultado final una propuesta pedagógica que permitirá recuperar el análisis del discurso en la escuela como una vía para la comprensión de la realidad social de esta población y facilitar su reinserción al sistema escolar de manera exitosa.

HORIZONTE TEÓRICO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo se desarrollará bajo la perspectiva interdisciplinaria, crítica y analítica del discurso que asume el lenguaje como construcción humana, transformador de la experiencia natural y social en sentido comunicable y la lengua como sistema formal, significativo y actuativo en el marco de una praxis social y cultural. Esta perspectiva, tal como lo propone van Dijk (1997: 15) "se dirige más hacia los problemas o temas que hacia los paradigmas", posibilita el análisis de la relación existente entre el discurso y la sociedad y permite poner en evidencia problemas sociales que se manifiestan en el lenguaje. Este enfoque impone "la necesidad de elaborar teorías detalladas de las estructuras y estrategias del texto y del habla, en particular, teorías explícitas sobre los roles y funciones de dichas propiedades dentro del contexto social y del proceso cognitivo" (ibid:25). En este sentido, esta aproximación al discurso debe ocuparse de los procesos sociales y cognitivos que intervienen en su producción, entendiendo que la relación entre discurso y sociedad no es directa sino que está mediada por la cognición que también es de naturaleza social, por tanto, ésta debe relacionarse con el discurso y su contexto de producción para que sirva de puente entre la estructura social y la estructura del discurso.

El análisis crítico del discurso es de carácter interdisciplinario, no se limita al análisis textual (macro y superestructura, coherencia, cohesión) sino que tiene en cuenta las relaciones entre las estructuras del habla y el contexto social (perspectiva sociolingüística) al mismo tiempo que examina el contexto cognitivo (perspectiva sicolinguística), social y cultural (etnosociolinguística) en el cual estos discursos se producen y circulan. Esta propuesta analítica toma posiciones, "convierte en funcional la investigación académica en un marco sociopolítico más amplio" (ibid :51), es flexible, p ráctico y no se dirige solamente a la comprensión teórica, sino que aporta sugerencias, soluciones y alternativas. En este sentido, sus resultados deben ser puestos al servicio de la sociedad, de manera que contribuyan a aliviar las tensiones que se presentan en determinados contextos sociales.

En la perspectiva interdisciplinaria que asume este trabajo, los anteriores planteamientos están articulados con una concepción etnosociológica del relato de vida. Para Daniel Bertaux (1997:9) "Hay relato de vida cuando se presenta una descripción bajo forma narrativa de un fragmento de una experiencia vivida". En este sentido, el relato de vida se inscribe dentro de una situación de entrevista narrativa libre, como respuesta a la solicitud del investigador de contar sobre la situación que provocó el desplazamiento. El relato de vida es de carácter dialógico, espontáneo y contextualizado e incluye otras formas discursivas como descripción, explicación, evaluación, entre otras. Relatar una historia implica fundamentalmente, presentar los distintos actores, describir sus relaciones recíprocas, los conflictos, los contextos en los cuales éstos se desarrollan, emitir juicios y realizar evaluaciones.

El relato de vida como discurso narrativo se esfuerza por contar una historia real y, a diferencia de la autobiografía, se improvisa en el curso de una conversación o entrevista con un investigador que la ha orientado hacia la descripción de experiencias relacionadas con el objeto de estudio. Por lo tanto, debe extraerse de ellas aquello que sea pertinente, en este caso , el relato de la situación que ha provocado el desplazamiento forzado y las incidencias de índole social, psicológico y cultural que afectan la vida de los sujetos.

Para Daniel Bertaux, (op cit.) las funciones de los relatos de vida se pueden sintetizar en tres:

Función exploratoria: Que permite al investigador iniciarse en las particularidades del terreno.

Función analítica: Permite construir una representación mental de los mecanismos de funcionamiento del objeto de estudio. La transcripción, la lectura y la relectura permitirán al investigador develar progresivamente sus riquezas.

Función Expresiva: Permite analizar su fuerza expresiva y comunicativa.

En estos discursos igualmente se tejen realidades exteriores e interiores que develerán su estructura diacrónica y se tendrán en cuenta en el momento del análisis. Éstas se manifiestan en:

Realidad histórico empírica: la historia vivida realmente en contextos particulares y expresada en la sucesión de hechos o eventos reales que el sujeto ha vivido, percibido y retomado.

Realidad psíquica semántica: Lo que el sujeto sabe, piensa y ha reconstruido de su experiencia.

Realidad Discursiva: lo que el sujeto dice o quiere decir, lo que el sujeto reconstruye y organiza a través del relato.

Por otra parte, la investigación pretende articular los anteriores planteamientos con una propuesta de acción en el aula orientada por una concepción interdisciplinaria de la pedagogía en la cual convergen acciones y saberes de otras disciplinas. En particular, asume la Pedagogía de Proyectos como propuesta interaccionista que concibe la enseñanza y el aprendizaje como prácticas sociales, facilita la inserción de la escuela en la vida, permite el desarrollo social, la construcción de saberes y la formación de sujetos autónomos.

Finalmente, el trabajo se inscribe en la perspectiva metodológica de la investigación cualitativa en cuanto parte de la lectura de una realidad concreta de la sociedad colombiana actual: el desplazamiento ocasionado por la violencia. Recurre a la etnografía en la medida en que sus objetos de estudio son discursos y acciones sociales llevadas a cabo por sujetos reales y se apoya en herramientas fundamentales como la observación, la entrevista y los relatos de vida entre otros. Comparte la preocupación según la cual el investigador debe ser fiel a la hora de describir e interpretar la naturaleza del discurso social de un grupo de personas.

IMPACTO DEL TRABAJO

El reconocimiento del papel que juega el lenguaje en los procesos del conocimiento, en la interacción y en la recreación de la realidad permite a los docentes y a los investigadores avanzar en la comprensión de los discursos de los niños afectados por diversos problemas de naturaleza social y construir propuestas que contribuyan a aliviar las tensiones. De igual manera, a través del análisis del discurso podrán explicarse las distintas estrategias que ellos utilizan para estructurar sus relatos sobre el mundo social y reconocer, de qué forma los hechos de violencia inciden en las formas de percibir el mundo. Esto, proporcionará elementos a los docentes para reorientar sus acciones de manera que puedan contribuir eficazmente en el avance de los procesos de aprendizaje de esta población.

El análisis crítico del discurso permite poner en evidencia a través de la interpretación de las distintas dimensiones del lenguaje (formales, significativas y actuativas) las relaciones de poder y de dominación presentes en la sociedad. El fenómeno de desplazamiento es eminentemente político, por lo tanto, a través de los relatos de niños se puede examinar cómo la dominación y la desigualdad basadas en el conflicto, la ideología, la resistencia y la dominación, se implementan y reproducen de muchas mane ras a través del discurso.

En particular, el análisis de los relatos de vida permitirá comprender en primera instancia los contextos sociales de los sujetos, las experiencias previas, sus relaciones interpersonales, las lógicas que reorientan sus acciones, los procesos recurrentes, y las estrategias lingüísticas que se presentan en la discursividad. Al mismo tiempo, dará indicios sobre los mecanismos de exclusión y de fuerza que se realizan sobre los grupos que de alguna manera ejercen la resistencia.

De otra parte, la construcción de un modelo de análisis de los relatos de vida, posibilitará a los docentes y a la escuela en general, el conocimiento de las diferentes estrategias discursivas presentes en ellos, para determinar los procedimientos que facilitan la generación de textos y los diversos factores de índole social y cultural que se tejen en ellos. En el campo pedagógico, ésto permitirá a los docentes contar con herramientas para acceder al mundo social de los niños y apoyar sus acciones en el aula de manera que favorezcan los procesos de reinserción a la escuela, la formación de nuevas actitudes, valores y la reafirmación de su identidad cultural.

BIBLIOGRAFÍA

  • BERGER, P y Luckman T. (1994). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
  • BERTAUX, Daniel. (1997) Les Récits de Vie. Nathan Université. París.
  • BERNSTEIN, Basil. (1993). La construcción del discurso pedagógico. Edit. El Griot. Bogotá.
  • BORDALLO, Isabelle y Ginestet, Jean P. (1995). Pour une pédagogie du projet. Hachette. París.
  • BRUNER, Jerome (1986). Realidad mental y mundos posibles. Paidós. Barcelona
  • BRUNER, Jerome. (1990). El habla del niño. Paidós. Barcelona.
  • BRUNER, Jerome (1995). Actos de significado. Alianza. Madrid.
  • BRUNER, Jerome (1997). La educación la puerta de la cultura. Visor. Madrid.
  • CALVET, Louis-Jean.(1993). La sociolinguistique. Presses universitaires de france. París.
  • CODHES. Boletines informativos. Bogotá, 2000-2001.
  • COULON, Alain. (1987) L'ethnometodologie. Presses universitaires. París.
  • HARAUDEAU, P. (1983). Langage et discours: Eléments de sémiolinguistique. Hachette, París.
  • HARAUDEAU, P. (1992). Grammaire du sens et de l'expression. Hachette. París.
  • HARAUDEAU, P.(1995) Análisis del discurso: Lectura y análisis de textos. En: Revista Lenguaje No. 22. Universidad del Valle Cali. Colombia.
  • DEMAZIER D, Dubar C. (1997) Analyser les entretien biographiques. L'exemple de récists d'insertion. Editions Nathan.
  • DEPREZ, Christine. (1996) Parler de soi, parler de son bilinguisme. Entretien autobiographiques et récits de vie d'apprenants et de bilingues. Revue Aile, No. 7, París.
  • DEPREZ, Christine. Histoire de vie et dynamique langagière. Cahiers de sociolinguistique no. 5. Presses Universitaires de Rennes.
  • ETIENNE, Richard et al. (1992). Le projet personnel de l'éleve. Hachette Education. París.
  • FRANCOIS, Frédéric. La comunication inegale. Delachaux y Niestlé. París.
  • EERTTZ, Clifford. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Paidós. Barcelona.
  • EERTTZ, Clifford. (1996). Los usos de la diversidad. Paidós. Barcelona.
  • GOETZ y LECOMPTE. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata S.A. Madrid.
  • GUMPERZ, J. y A. Bennett. (1980). Lenguaje y Cultura. Edit. Anagrama. Barcelona.
  • HUDELOT, F y Sabeau, J. (1984). Conduites linguistiques chez le jeune enfant. Puf. París.
  • KERBRAT- ORECCHIONI, Catherine.(1992) Las interacciones verbales. Tomo I y II. Armand Colin. París.
  • LABOV, William. (1983).Modelos sociolingüísticos. Ediciones. Cátedra. Madrid.
  • LOZANO, J. et al. (1986). Análisis del discurso. Hacia una semíotica de la interacción verbal. Cátedra. Madrid.
  • MARTÍNEZ, María Cristina. (1997) Análisis del Discurso. Edic. Universidad del Valle. Cali.
  • ONU, Walter (1987). Oralidad y escritura. Fondo de Cultura económica. Méjico.
  • PINEAU, G y Le Grand Jean Luis. (1993). Les Histoires de Vie. Presse Universitaires de France. París.
  • STUBBS, M. Lenguaje y escuela.(1987) Análisis sociolingüístico de la enseñanza. Edit. Cincel - Kapelusz. Madrid.
  • TUSSON, Amparo y H. Calsamiglia. (1997). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel. Barcelona.
  • VAN DIJK, T. (1997). La ciencia del texto. 5a ed. Paidós. Barcelona.
  • VAN DIJK, T. (1984). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Cátedra. Madrid.
  • VAN DIJK, T. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Paidós comunicación, Barcelona.
  • VAN DIJK, T. (1998). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Gedisa. Barcelona.
  • VASSILEF, Jean. (1995). Histoires de vie et pédagogie du projet. 2a Edition. Chronique Sociale. Lyon.
  • VASSILEF, Jean. (1997). La pédagogie du projet en formation. Chronique Sociale. Lyon. ·
  • VELASCO H Y DIAZ de Rada Angel. (1999). La lógica de la investigación etnográfica. Edit. Trotta. Valladolid.
  • VIGOTSKY, L.S. (1977). Pensamiento y lenguaje. La pleyade. Buenos Aires.

Notas

[1] Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, creada en 1992. con el propósito inicial de facilitar la visibilización y sencibilización de la problamática de la población desplazada ante el estado, la sociedad civil y la comunidad internacional.
[2] Sistemas de información de hogares Desplazados por violencia y Derechos humanos


Creation date:

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 
Loading...