DOI:
https://doi.org/10.14483/16579089.16230Publicado:
2023-10-26Número:
Vol. 22 Núm. 1 (2023): enero-junioSección:
Textos y contextosTransformar concepciones de enseñanza de la lectura a partir de la práctica en el aula de primera infancia
Transform Conceptions of Teaching Reading from Practice in the Early Childhood Classroom
Palabras clave:
Literacy, learning, reading, early childhood (en).Palabras clave:
alfabetización, aprendizaje, lectura, primera infancia (es).Descargas
Resumen (es)
Este escrito enfatiza en el ejercicio de trasformación de la práctica de enseñanza a partir del cambio en las concepciones relacionadas con la enseñanza de la lectura en la primera infancia y el rol del docente; para ello la docente realizó un ejercicio de reflexión donde descubrió que debe innovar en su aula a través del diseño y desarrollo de una estrategia de enseñanza diferente, que le permita evidenciar aprendizajes significativos en sus estudiantes. Después de un largo camino a través de ciclos de reflexión en torno a las prácticas de enseñanza en el aula, como las planteados por Kemmis y Mctaggart (1988); Elliot (2002); y Restrepo (2004), decidió implementar una secuencia didáctica para la enseñanza de la lectura en su aula, lo que implica hacer planeaciones, con objetivos claros y metas que promueven aprendizajes significativos tanto en ella como en sus estudiantes. De lo anterior se destaca la concepción de la lectura como construcción de significados y de su enseñanza como un proceso de articulación entre el alfabetismo emergente y las prácticas de alfabetización inicial que se fundamentan en la construcción social y la comunicación que supera la decodificación.
Resumen (en)
This writing emphasizes the exercise of transformation of the teaching practice from the transformation of the conceptions related to the teaching of reading in early childhood and the role of the teacher; For this, the teacher carries out a reflection exercise where she discovers that she must innovate in her classroom through the design and development of a different teaching strategy, which allows her to demonstrate significant learning in her students. After a long way through cycles of reflection around teaching practices in the classroom, such as those proposed by Kemmis and Mctaggart (1988); Elliot (2002); and Restrepo (2004), decides to implement a didactic sequence for teaching reading in her classroom, which entails making plans, with clear objectives and goals that promote significant learning both in her and in her students. From the above, the conception of reading as a construction of meanings and its teaching as a process of articulation between emergent literacy and initial literacy practices based on social construction and communication that goes beyond decoding stands out.
Referencias
Barriga, C. (2011). Módulo de: Planificación Curricular I. Publicaciones UTE.
Bravo, N. (s.f.). Estrategias pedagógicas dinamizadoras del aprendizaje por competencias. https://docs.google.com/document/d/1qsRgP3tAuuXnCjRo4CXWUKh45_-nOCeKJfiePoMu5uA/edit
Castedo, M. L., Molinari, M. C. y Siro, A. I. (2004). Enseñar y aprender a leer. Ediciones Novedades Educativas.
Flórez, R., Arias, N., Restrepo, M. A., y Guzmán, R. J. (2014). Promoción del aprendizaje de la lectura inicial y prevención de las dificultades en su comprensión. En R. J. Guzmán (Ed,), Lectura y escritura, como se enseña y se aprende en la escuela (pp. 14-44). Universidad de la Sabana.
Flórez, R., Restrepo, M. D., y Schwanenflegel, P. (2009). Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 27(1), 79-96.
Guzmán, R. J. (2010). Concepciones de infancia, alfabetización inicial y aprendizaje de los educadores y educadoras. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 861-872.
Guzmán, R. J., Ghitis, T., y Ruiz, C. (2018). Lectura y escritura en los primeros años. Transiciones en el desarrollo y el aprendizaje. Universidad de la Sabana.
Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación. Laertes.
Muñoz, J. F., Quintero, J., y Munévar, R. (2002). Experiencias en investigación-acción-reflexión con educadores en proceso de formación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1),1-15.
Pérez, M., y Roa, C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje para primer ciclo. Secretaria de Educación Distrito.
Restrepo, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 53, 103-112.
Urrego, L. (2019). Integración entre el alfabetismo emergente y la alfabetización inicial en el desarrollo del proceso de lectura en los estudiantes del grado jardín [Tesis de Maestría], Universidad de La sabana.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2023 Liliana Urrego-González , Ana Lizbeth González-Suárez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional