Publicado:
2023-04-24Número:
Vol. 21 Núm. 1 (2022): enero-junio 2022Sección:
Imágenes de InvestigaciónEl uso del cómic como estrategia pedagógica para promover la producción escrita en estudiantes de grado quinto
The use of comics as a pedagogical strategy to promote written production in fifth-grade students
Palabras clave:
Producción escrita, estrategia pedagógica, cómic, constructivismo (es).Descargas
Resumen (es)
Esta investigación nace de la necesidad de fortalecer los procesos de producción escrita en los estudiantes de grado quinto de la I.E.D Diana Turbay en la ciudad de Bogotá. Se tuvo en cuenta los bajos resultados de las Pruebas Saber en el área de Lengua Castellana y las dificultades escriturales que se evidenciaron a partir de un diagnóstico basado en las habilidades y características que debe tener un buen escrito (Cassany, 1995). En consecuencia, diseñamos una estrategia pedagógica utilizando el cómic como herramienta didáctica. Trabajamos un enfoque cualitativo con un tipo de Investigación Acción apoyada en el modelo constructivista a través de cuatro etapas: a) elaboración de diagnóstico a partir de observación, entrevista y pruebas escritas; b) diseño de la estrategia pedagógica; c) implementación de la secuencia didáctica; d) análisis de resultados, logrando avances significativos, ya que los manuscritos mostraron un aprendizaje formal dentro de la escritura, teniendo en cuenta estructuras como la coherencia, redacción y conciencia ortográfica.
Resumen (en)
The research was created from the necessity to strengthen the writing processes in the fifth-grade students of the I.E.D Diana Turbay school, in Bogota city. The above topic is keeping in mind the poor results of Saber Tests in the Spanish language class and writing difficulties evidenced in a previous diagnosis based on skills and characteristics that a good writing must have according with Cassany (1995). Consequently, we designed a pedagogical strategy with comics as a didactic tool and interesting to students. We work with a qualitative approach with a type of Investigación Acción (Research-Action), supported by a constructivist model with four stages: a) making a diagnosis based on observation, interviewing and writing tests; b) design of the pedagogical strategy; c) implementation of the didactic sequence; d) analysis of results.
Referencias
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. (G. Sánchez, Trans.) Pardos Iberica.
Díaz B. Á. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas?. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 11-33.
Bruner, J. S. (1963). El proceso de la educación. UTEHA
Cajiao, F. (2013). ¿Qué significa leer y escribir? In M. d. nacional, Leer para comprender, escribir para transformar (primera ed.). Río de letras.
Caldera, R. (2003): El enfoque cognitivo de la escritura y sus consecuencias metodológicas en la escuela. Educere.
Calvet, L.-J. (2001). Historia de la escritura. Paidós.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Anagrama.
Cohen, D. (1997). Como aprenden los niños. Pfce.
Correa, J. (2010). El comic invitado a la biblioteca pública. Cerlac .
Curraño, L., & Finol, J. (2013). Semiótica del Cómic: Códigos y Convenciones. Revista de la Asociación Española de Semiótica - Signa, (22), 269. Retrieved mayo 4, 2018, from https://acortar.link/gAqQMQ
Díaz, F., & Hernandez, G. (2000). Estrategías docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill. Retrieved mayo 2018
Eslava, J. (2014, Abril 13). ¿Cómo aprende el cerebro? Semana. www.semana.com/educacion/articulo/como-se-aprende
Feo, R. (2009). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas (16). https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5273/33795_2010_16_13.pdf (25.06.2018)
Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo veintiuno.
Ferreiro, Emilia. (1997). Alfabetización. Teoría y práctica. Siglo Veintiuno, S.A.
Gálvis, A. W. (2004). Escritura: naturaleza y producción. Folios, (20), 77.88. https://doi.org/10.17227/01234870.20folios77.88
Hidalgo, C. M. (2009). La importancia de la lectura en la educación infantil. Innovación y experiencias.
López, M. G. (2011). El cómic como recurso didáctico. Revista Magna.
Mockus, A. (1983). Tecnología educativa y taylorización de la educación. Universidad Nacional de Colombia.
Mockus, A. et al. (1995). Las fronteras de la escuela. Magisterio.
Paz, A. F. (2011). ¿Es un libro? ¿Es una pélicula? ¡Es un cómic!
Piaget, J. (1968, Mayo 26). The New York Times.
Pozo, J. I. (1993). Teorias cognitivas del aprendizaje. Ediciones Morata, S.L.
Rodríguez Palmero, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa.
Rojas, V. M. (2011). Metodología de la investigación Diseño y ejecución. Ediciones de la U.
Salvador, C. C. (1990). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento (primera ed.). Paidós.
Sampieri, Fernandez, & Baptista. (2010). Metodología de la investigación (5ta ed.). McGraw-Hill.
Vigotsky, L. S. (1989). Fundamentos de Defectología, Obras Completas, Tomo V, Ed. Pueblo y Educación.
Zambrano, P. E. E. (2016). Inteligencia Editorial Digital (IEDig): modelo estratégico prospectivo para el Sector Editorial Académico (Doctoral dissertation, Universidad Pontificia de Salamanca). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=56397
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Zayra Milena León Neva, Angélica Dueñas Velásquez
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional