DOI:
https://doi.org/10.14483/16579089.11460Published:
2017-10-28Issue:
Vol. 16 No. 2 (2017): julio-diciembreSection:
Textos y contextosReflexiones sobre patriarcalismo y discapacidad: una mirada desde el ámbito educativo
Keywords:
discriminación, segregación escolar, educación especial, cultura dominante, aprendizaje a través de la experiencia, educación alternativa (es).Downloads
Abstract (es)
Artículo de reflexión que busca incitar la consciencia individual y social sobre los efectos del modelo patriarcal en el sistema educativo, de manera particular en la educación de las personas en situación de discapacidad. Se describen algunas características de la cultura patriarcal y las formas de actuación que ha instaurado en el ámbito educativo, configurándose como mecanismo de control, dominación y exclusión de los sujetos y de la vida misma. El artículo resalta la necesidad de propiciar una educación incluyente pensada desde una ética del cuidado y desde una perspectiva de educar para cuidar la vida; enfoques que invitan a desplegar la subjetividad y la conexión con la vida desde experiencias pedagógicas que vinculen la amorosidad, el cuidado mutuo, la solidaridad y la aceptación de la diferencia como elementos esenciales que deben incorporar los procesos pedagógicos. Se propone avanzar hacia una educación otra donde todos y todas sean aceptados y acogidos sin distinciones y exclusiones.
References
Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la Educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea.
Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano. Compasión por la Tierra. Madrid: Trotta.
Boff, L. (2012). El cuidado necesario. Madrid: Trotta.
Boff, L. (2015). Derechos del corazón. Una inteligencia cordial. Madrid: Trotta.
Cajíao, F. (1997). En las fronteras de la normalidad: un llamado ético para evitar el maltrato en la escuela. Bogotá: Norma.
Eisler, R. (2000). El cáliz y la espada. Nuestra historia, nuestro futuro. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
García, D. P.; Jutinico, M. S. (2014). El tránsito de la educación especial a la educación inclusiva: sendas diferenciadas en el entorno educativo. Revista Educación y ciudad, 26. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
García, D. P. (2016). Ambientes de aprendizaje incluyentes. Reflexiones desde una educación para la vida. Infancias Imágenes, 15(2), 271-279. DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2016.2.a08
Maturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
Maturana, H. (2007). Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Chile: J. C. Sáez Editor.
Skliar, C. (2009). Fragmentos de experiencia y alteridad. En C. Skliar; J. Larrosa (comps.). Experiencia y alteridad en educación. Rosario: Flacso Argentina-Ediciones Homo Sapiens.
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
License
Copyright (c) 2017 Diana Patricia García Ríos

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional