La palabra cuenta. Relatos de niñas y niños en condición de desplazamiento.

Autores/as

  • María Elvira Rodríguez Luna Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Palabras clave:

reseña, libros, infancia, relatos (es).

Cómo citar

APA

Rodríguez Luna, M. E. (2009). La palabra cuenta. Relatos de niñas y niños en condición de desplazamiento. Enunciación, 14(1), 167–169. https://doi.org/10.14483/22486798.3282

ACM

[1]
Rodríguez Luna, M.E. 2009. La palabra cuenta. Relatos de niñas y niños en condición de desplazamiento. Enunciación. 14, 1 (ene. 2009), 167–169. DOI:https://doi.org/10.14483/22486798.3282.

ACS

(1)
Rodríguez Luna, M. E. La palabra cuenta. Relatos de niñas y niños en condición de desplazamiento. Enunciación 2009, 14, 167-169.

ABNT

RODRÍGUEZ LUNA, María Elvira. La palabra cuenta. Relatos de niñas y niños en condición de desplazamiento. Enunciación, [S. l.], v. 14, n. 1, p. 167–169, 2009. DOI: 10.14483/22486798.3282. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/3282. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

Rodríguez Luna, María Elvira. 2009. «La palabra cuenta. Relatos de niñas y niños en condición de desplazamiento». Enunciación 14 (1):167-69. https://doi.org/10.14483/22486798.3282.

Harvard

Rodríguez Luna, M. E. (2009) «La palabra cuenta. Relatos de niñas y niños en condición de desplazamiento»., Enunciación, 14(1), pp. 167–169. doi: 10.14483/22486798.3282.

IEEE

[1]
M. E. Rodríguez Luna, «La palabra cuenta. Relatos de niñas y niños en condición de desplazamiento»., Enunciación, vol. 14, n.º 1, pp. 167–169, ene. 2009.

MLA

Rodríguez Luna, María Elvira. «La palabra cuenta. Relatos de niñas y niños en condición de desplazamiento». Enunciación, vol. 14, n.º 1, enero de 2009, pp. 167-9, doi:10.14483/22486798.3282.

Turabian

Rodríguez Luna, María Elvira. «La palabra cuenta. Relatos de niñas y niños en condición de desplazamiento». Enunciación 14, no. 1 (enero 1, 2009): 167–169. Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/3282.

Vancouver

1.
Rodríguez Luna ME. La palabra cuenta. Relatos de niñas y niños en condición de desplazamiento. Enunciación [Internet]. 1 de enero de 2009 [citado 28 de marzo de 2024];14(1):167-9. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/3282

Descargar cita

Visitas

381

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Reseñas

Enunciación, 2009-06-00 vol: nro:14 pág:167-169

La palabra cuenta. Relatos de niñas y niños en condición de desplazamiento

Mara Elvira Rodrguez Luna

Grupo de investigacin Lenguaje, Cultura e Identidad
plengua@udistrital.edu.co


Publicación de la profesora Raquel Pinilla Vásquez, libro editado por la Sección de Publicaciones de Publicaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Consta de 182 páginas, incluye una bibliografía de más de 90 autores en inglés, francés y español; anexos con transcripción de los relatos analizados; cuadros en los que se sistematiza la realización de un proyecto de aula articulado a los ejes propuestos en los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana para el grado 7.°, con prólogo de Fernando Vásquez Rodríguez.

En este trabajo la autora se propuso demostrar que, efectivamente, la palabra cuenta en muchas dimensiones, tal como se expresa no sólo en el título sino en el contenido del libro. Haré referencia a tres de estas dimensiones: la dimensión de los sujetos, la dimensión investigativa y la dimensión pedagógica, por cuanto ponen de relieve el impacto que se puede lograr a partir de los estudios del discurso en nuestro contexto.

La dimensión de los sujetos
En esta dimensión la palabra cuenta porque quienes cuentan, los niños y las niñas que se constituyen en los protagonistas del drama expresado en los relatos, tienen muchas cosas que decir sobre sus vidas, sobre las vivencias de la guerra, sobre el desarraigo a que han sido sometidos, sobre la desintegración de su familia, entre muchas otras consecuencias del conflicto armado en Colombia.

Ante la adversidad, lo mínimo que se les puede brindar a estas víctimas es el derecho a la palabra, puesto que, como lo señala Donald Graves, "todos necesitamos tener la sensación de que nuestros pensamientos, nuestras capacidades, nuestras habilidades pueden ser puestas en juego para comunicar lo que es importante para nosotros"; propósito que se cumple ampliamente en la investigación desarrollada por la profesora Raquel Pinilla Vásquez y contada en este libro.

Igualmente, en esta dimensión la palabra cuenta porque a través del diálogo promovido mediante diversas estrategias de investigación y comunicación, se crea un espacio propicio para que los niños cuenten sobre sus sueños, sus aspiraciones, sus deseos de olvidar y, a su vez, proyecten el comienzo de una nueva vida. De este modo, la palabra restituye, saca el dolor a la superficie, permite que se comparta con otros que también padecen o comprenden su estado y que se atenúe el impacto interior de la experiencia. Es en este sentidoque Amparo Tusón,(1995: 11) rescata el valor de la palabra viva, al señalar que: "Mientras podemos conversar, mantenemos el contacto con el mundo; el silencio prolongado es un castigo, un síntoma de locura".

Así mismo, la palabra cuenta como lugar de la denuncia sobre el abandono del Estado, como un llamado a la escuela para que emprenda búsquedas que contribuyan a la reparación, a la inclusión, al reconocimiento de los sujetos de derechos que llegan a estas instituciones y que, como se desprende del trabajo, requieren ser pensados en su singularidad, con sus necesidades y sus particularidades.

A pesar de las adversidades, como se muestra en el trabajo, la palabra verdadera, auténtica, significativa, es inherente a la condición humana y busca las maneras de hacerse escuchar. Así lo destaca Eduardo Galeano: "Cuando nace de la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por donde sea. Porque todos, toditos, tenemos algo que decir a los demás, alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o perdonada".

La Consultaría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Civil CODHES, advierte: "El desplazamiento forzado es una de las manifestaciones de la crisis humanitaria y de la degradación del conflicto, ya que hace parte de estrategias de la guerra sucia que utilizan a la población civil como un recurso. De esta manera, la expulsión o el desalojo forzado de personas así como los bloqueos y paros armados que imponen restricciones ilegales a las actividades económicas y políticas de comunidades, reflejan que la disputa entre los diferentes grupos armados por el control territorial, económico y político, se caracteriza por las agresiones sistemáticas contra la población civil".

Efectivamente, desde sus relatos, los niños denuncian esta crisis humanitaria en su condición de víctimas de un conflicto ajeno, que no les corresponde pero que los toca profundamente, transformando sus vidas. Los cronotopos del desplazamiento, del camino, del escondite, del encuentro, como se expresa en la obra, marcan esa ruptura en sus vidas e indudablemente dejan huellas profundas y muchas veces imborrables.

Al respecto, el profesor Fernando Vásquez señala en el prólogo: "Raquel presenta su investigación sobre los relatos de niños y niñas en situación de desplazamiento que narran o cuentan sus historias personales alrededor de preguntas como ¿Alguna vez tú o tu familia han estado en peligro de muerte?'. Una investigación enmarcada en el contexto colombiano y, muy particularmente, en ese espacio de gravedad difusa que es la violencia y su incidencia en la agresión continuada y punzante a la población civil".

La dimensión investigativa
Por otra parte, también se demuestra con el trabajo que "la palabra cuenta" para la academia, para la investigación, para las nuevas tendencias en la comprensión del fenómeno del lenguaje, para la identificación de categorías teóricas que explican el cómo, el por qué y el para qué las personas se comunican. En este caso, cuenta para la investigación cómo estructuran sus relatos, de qué hablan cuando cuentan sobre sus vidas, cómo se implican en sus discursos.

En tal sentido, la investigación pone de relieve la exhaustiva exploración y selección de autores y textos realizada para fundamentar teórica y metodológicamente la investigación sobre la palabra en movimiento. Por eso resultan pertinentes autores como Greimas y Propp y Bremond y Bajtin, Teun Van Dijk, Jean Michel Adam y William Labov, entre otros, porque se ocupan de aquello que se dice cuando se cuenta, de aquello que se hace con la palabra y sus efectos en los otros, de las acciones que se pueden desencadenar con la enunciación de la palabra.

En la perspectiva adoptada en esta investigación también la palabra cuenta como testimonio de la realidad que se construye a partir del relato. Por eso cuentan para la interpretación de la palabra contada: la manera como se construye el corpus, las situaciones bajo las cuales se crean los espacios adecuados para que aflore el relato, los procedimientos para la recolección de la información, los instrumentos para la sistematización e identificación de categorías pertinentes, la organización de de los textos, entre otros aspectos teóricos y metodológicos.

Sobre el procedimiento empleado, Fernando Vásquez agrega: "Según la misma investigadora en su trabajo tuvo algunas dificultades a la hora de transcribir esos relatos dichos de manera oral. Parece que no fue fácil pasar a la fijeza de lo escrito la volátil y evanescente piel de la oralidad. Y que por eso omitió los rasgos paralingüísticos: como quien dice, suprimió los matices de la entonación, la variedad gestual que acompaña el relato y los énfasis corporales y la fuerza descomunal de los silencios... Esos silencios que tanto dicen cuando de hablar del dolor se trata..."

Por sus aportes metodológicos, el libro se constituye en una guía para el trabajo de investigación sobre la lengua oral.

La dimensión pedagógica
Finalmente, "la palabra cuenta" para la intervención pedagógica. Por consiguiente, el análisis se cierra con una propuesta para contribuir de alguna manera a la reinserción de niños víctimas de la violencia al aula escolar, usando el relato como mediador de los procesos de recuperación del sentido, la interacción y la recreación.

En este propósito contó con el apoyo de la profesora Yolima Gutiérrez en la planeación, realización e interpretación del proyecto de aula titulado "Tú cuentas, yo cuento", en el que buscaron validar los alcances teóricos y metodológicos de su investigación pero al mismo tiempo contribuir desde los espacios escolares a reconstruir las experiencias vividas para poder situar la violencia en otro nivel de comprensión, haciendo posible la generación de nuevos sentidos y abriendo espacios para la esperanza.

Según lo señala la propia autora: "En el campo educativo, los relatos orales y escritos facilitan la creación permanente de significados, ayudan a las niñas y a los niños a aprender unos de otros, hacen posible la reconstrucción de la realidad y constituyen un medio importante para ampliar tanto el conocimiento de la lengua como el desarrollo de las funciones del lenguaje. Igualmente, convertir las ciencias a la forma narrativa en la escuela posibilitará a los alumnos y maestros una mirada diferente sobre los acontecimientos que se están explorando, ir más allá de lo que se sabe, explicar los acontecimientos, aclarar las dudas y los hechos inesperados que las provocaron, en últimas, trascender el recurso de la información".

Por el esfuerzo que representa la realización de esta investigación ojalá que la palabra cuente para que "se tome conciencia sobre cómo la violencia marca indeleblemente la vida de nuestros infantes. Y todos los recursos de la narrativa empleados por ellos, esos intensificadores, esas comparaciones, esos superlativos, puedan servirnos de campanadas o como ecos de advertencia bien cercanos a nuestro pecho para que despertemos de nuestra apatía o nuestra indolencia ante esos pequeños desplazados que condensan el sufrimiento de miles de civiles colombianos", como bien lo expresa el prologuista de la obra.

He contado esto para invitarlos a leer el libro, a compartirlo con otros y a repensar las maneras de emprender el trabajo con relato en la escuela, en el marco de un proyecto pedagógico donde efectivamente la palabra tenga un lugar importante y cuente para todos.


Creation date:

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 > >> 
Loading...