DOI:
https://doi.org/10.14483/23448350.11479Publicado:
01/01/2017Número:
Vol. 28 Núm. 1 (2017): Enero-Abril 2017Sección:
EditorialCientificidad de la educación en ciencias
Descargas
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Cientificidad de la educaci�n en ciencias
Scientificity of science education
Adriana Patricia Gallego-Torres1 Roberto Figueroa-Molina2
1 Editora
2 Comit� Editorial
La educaci�n en ciencias, dado su estatus epistemol�gico se ha reconocido su car�cter cient�fico, debido fundamentalmente a que cumple con los criterios establecidos desde los planteamientos de Kunh y de la sociolog�a de las ciencias sobre la cientificidad de una disciplina. Estos criterios incluyen los planteamientos hist�ricos, filos�ficos y epistemol�gicos, que la definen como ciencia. En este sentido, la educaci�n cient�fica, tal y como se entiende hoy en d�a, tiene una visi�n de entender al mundo desde diferentes enfoques que posibiliten a los estudiantes, los docentes, las instituciones y las pol�ticas publicas una relaci�n con el medio que los rodea. Como toda ciencia ha desarrollado diferentes campos de investigaci�n, entre lo que se destaca su funci�n social , por tal raz�n, la formaci�n cient�fica ciudadana, es uno de ellos, lo que implica que existan escenarios sociales bien diferenciados a partir de los cuales se organizan y desarrollan acciones orientadas a la formaci�n en ciencias naturales a todos los ciudadanos. Estos tipos de formaci�n se han concebido desde hace un par de d�cadas como derechos fundamentales de todos los ciudadanos. Lo cual ha llevado a plantear la formaci�n cient�fica basada en problemas asociados al aprendizaje cient�fico, con el objetivo de responder a las necesidades derivadas del mundo digital en el que vivimos.
As� mismo, la cientificidad de la educaci�n en ciencias, ha supuesto planteamientos y enfoques distintos a la hora de resolver los problemas, lo que supuso alejarse de las metodolog�as cl�sicas de la concepci�n heredada de ciencia, para asimilar que las investigaciones derivadas de los problemas de la formaci�n cient�fica tienen la misma validez, que las investigaciones en f�sica de part�culas o los desarrollos en ingenier�as. Esta perspectiva ha supuesto un esfuerzo enorme de los diferentes actores para que poder asumir una visi�n cr�tica y reflexiva sobre esta nueva forma de entender la educaci�n cient�fica y las ciencias de la naturaleza. Teniendo en cuenta estos principios la Revista Cient�fica, ha venido publicando productos de investigaciones en Ciencia, Ingenier�a Educaci�n Cient�fica, en coherencia con nuestra postura epist�mica sobre las ciencias de la naturaleza y el componente cient�fico de las mismas.
En este orden de ideas les presentamos el primer n�mero del 2017 con la intenci�n de contribuir a uno de los principios de la cientificidad de las ciencias que corresponde a la construcci�n de comunidades acad�micas.
La educación en ciencias, dado su estatus epistemológico se ha reconocido su carácter científico, debido fundamentalmente a que cumple con los criterios establecidos desde los planteamientos de Kunh y de la sociología de las ciencias sobre la cientificidad de una disciplina. Estos criterios incluyen los planteamientos históricos, filosóficos y epistemológicos, que la definen como ciencia. En este sentido, la educación científica, tal y como se entiende hoy en día, tiene una visión de entender al mundo desde diferentes enfoques que posibiliten a los estudiantes, los docentes, las instituciones y las políticas públicas una relación con el medio que los rodea. Como toda ciencia ha desarrollado diferentes campos de investigación, entre lo que se destaca su función social , por tal razón, la formación científica ciudadana, es uno de ellos, lo que implica que existan escenarios sociales bien diferenciados a partir de los cuales se organizan y desarrollan acciones orientadas a la formación en ciencias naturales a todos los ciudadanos. Estos tipos de formación se han concebido desde hace un par de décadas como derechos fundamentales de todos los ciudadanos. Lo cual ha llevado a plantear la formación científica basada en problemas asociados al aprendizaje científico, con el objetivo de responder a las necesidades derivadas del mundo digital en el que vivimos.
Así mismo, la cientificidad de la educación en ciencias, ha supuesto planteamientos y enfoques distintos a la hora de resolver los problemas, lo que supuso alejarse de las metodologías clásicas de la concepción heredada de ciencia, para asimilar que las investigaciones derivadas de los problemas de la formación científica tienen la misma validez, que las investigaciones en física de partículas o los desarrollos en ingenierías. Esta perspectiva ha supuesto un esfuerzo enorme de los diferentes actores para que poder asumir una visión crítica y reflexiva sobre esta nueva forma de entender la educación científica y las ciencias de la naturaleza. Teniendo en cuenta estos principios la Revista Científica, ha venido publicando productos de investigaciones en Ciencia, Ingeniería Educación Científica, en coherencia con nuestra postura epistémica sobre las ciencias de la naturaleza y el componente científico de las mismas.
En este orden de ideas les presentamos el primer número del 2017 con la intención de contribuir a uno de los principios de la cientificidad de las ciencias que corresponde a la construcción de comunidades académicas.
Licencia
El (los) autor(es) al enviar su artículo a la Revista Científica certifica que su manuscrito no ha sido, ni será presentado ni publicado en ninguna otra revista científica.
Dentro de las políticas editoriales establecidas para la Revista Científica en ninguna etapa del proceso editorial se establecen costos, el envío de artículos, la edición, publicación y posterior descarga de los contenidos es de manera gratuita dado que la revista es una publicación académica sin ánimo de lucro.