DOI:
https://doi.org/10.14483/16579089.7839Publicado:
2014-02-04Número:
Vol. 13 Núm. 1 (2014): enero-junioSección:
Imágenes de InvestigaciónOpinión del alumnado acerca de los cambios metodológicos de enseñanza en la asignatura: Psicobiología del desarrollo y sus trastornos. Estudio en la Universidad de Huelva (España)
Palabras clave:
aprendizaje, enseñanza, innovación docente, metodología (es).Descargas
Resumen (es)
La literatura informa que el aprendizaje autónomo y tutorizado favorece el pensamiento crítico y la independencia en el aprendizaje pero no siempre los estudiantes prefieren estas metodologías a las tradicionales. Objetivo: analizar y valorar la percepción del alumnado sobre la introducción de procesos de innovación docente basados en métodos activos de aprendizaje. Métodos: participaron 52 sujetos con los que se utilizó una metodología innovadora consistente en la realización de un cuaderno de clase y la presentación de exposiciones en clase. Los alumnos completaron un cuestionario en el que exponían su opinión sobre el método utilizado. Resultados: el alumnado prefirió el sistema innovador al tradicional en casi todos los items, aunque no consideraron que se aprendiera más que con el tradicional ni lo prefirieron de manera global. Discusión: aunque los sujetos consideran que este método permite adquirir competencias y conocimientos más útiles, les resulta difícil desprenderse de la metodología tradicional.
Referencias
Aguaded, M.C. (2009) Los equipos de orientación en España. Procesos de Constitución y evolución. Servicios de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Aguaded, M. C. (2010) Guía para investigar con métodos cuantitativos y cualitativos. Editorial Académica Española (EAE).
Bosco, A. (2005). Las TIC en los procesos de convergencia europea y la innovación en la Universidad: oportunidades y limitaciones. Aula Abierta, 86, 3-28.
Colectivo de Autores (2006). Los métodos participativos. ¿Una nueva concepción de la enseñanza? CEPES, La Habana.
De la Cruz, M.A. (2003). El proceso de convergencia europea: ocasión de modernizar la universidad española si se produce un cambio de mentalidad en gestores, profesores y estdiantes. Aula Abierta, 82, 101-216.
Esteve, J.M. (2003): La tercera Revolución Educativa. La Educación en la Sociedad del Conocimiento. Barcelona: Paidós.
Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24, pp. 35 – 56.
Kolmos, A. (2004). Estrategias para desarrollar currículos basados en la formulación de problemas y organizados en base a proyectos. Educar, 33, 77-96.
Martínez, C y Riopérez, N. (2013). Programa de desarrollo de competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida para estudiantes de educación superior. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22, 137-151.
Oliver, E. y Gatt, S. (2010). De los actos comunicativos de poder a los actos comunicativos dialógicos en las aulas organizadas en grupos interactivos. Revista Signos, 43, Número Especial, Monográfico, 2, 279-294. Recuperado de www.scielo.cl/pdf/signos/v43s2/a02.pd.
Pastor, G, Vargas, M. (2009). Los métodos de innovación docente. Perspectiva de los estudiantes. Revista electrónica sobre la enseñanza de la Economía Pública, 5, 58-80.
Prégent, R. (1990). La préparation d’un cours. Montréal: Éditions de l’École Polytechnique de Montréal.
Sanabria, A. y Hernández, C. (2011). Percepción de los estudiantes y profesores sobre el uso de las tic en los procesos de cambio e innovación en la enseñanza superior. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 29, 273-290.
Serrano, R., Muñoz, J.M., López, I. (2012). Valoración por los estudiantes de la licenciatura en Psicopedagogía de una experiencia innovadora basada en estrategias de aprendizaje colaborativo y el uso del Courselab. TESI, 13(1), 437-458.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2014 María Cinta Aguaded Gómez, Enrique Moraleda Barreno

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional