DOI:
https://doi.org/10.14483/23464712.21559Publicado:
2025-04-07Número:
Vol. 20 Núm. 1 (2025): Enero - AbrilSección:
ARTÍCULOSEducación para la sostenibilidad desde la resolución de problemas energéticos en la física para ingenieros
Education for sustainability from the resolution of energy problems in physics for engineers
Educação para a sustentabilidade a partir da resolução de problemas de energia na física para engenheiros
Palabras clave:
sustainabiliti science, physics teaching, problem solving, environmental attitude, assessment of sustainability (en).Palabras clave:
ciencia de la sostenibilidad, enseñanza de la física, resolución de problemas, actitud ambiental, valoración de la sostenibilidad (es).Palabras clave:
ciência da sustentabilidade, ensino de física, resolução de problemas, atitude ambiental, avaliação da sustentabilidade (pt).Descargas
Resumen (es)
Es de actualidad la cuestión del uso sostenible de la energía, ello debido a la crisis ambiental, climática, energética y global del desarrollo. Por otra parte, ha ganado relevancia en las últimas décadas la resolución de problemas para la enseñanza de las ciencias, lo cual tiene significatividad en el aprendizaje de la Física para los estudiantes de las diferentes ingenierías. En esta dirección, el artículo aborda el problema científico relativo a cómo favorecer la educación de la actitud ambiental valoración de la sostenibilidad para los estudiantes de estas carreras, al que se le busca respuesta en la problematización del proceso de enseñanza aprendizaje y ello, desde la resolución de problemas físicos-energéticos relativos al desarrollo energético sostenible. En el artículo, mediante el método lógico-histórico y la revisión bibliográfica, se hace un estudio epistemológico de la evolución de la concepción de sostenibilidad y la educación en ciencia de la sostenibilidad, de las actitudes como formación psicológica de la personalidad que determinan las predisposiciones favorables o no de los jóvenes estudiantes a la cuestión energético-ambiental, así como de la resolución de problemas físicos, visto esto a partir de los trabajos de Polya de 1945 para las Matemáticas. Luego, desde la Didáctica de la Física se fundamenta el tratamiento del concepto energía y la resolución de problemas de ese contenido, orientados hacia la educación para la sostenibilidad del desarrollo. En tal sentido, se fundamenta la propuesta de un método resolutivo en el cual se incluye la valoración de la sostenibilidad de las posibles soluciones, al cual se le valida experimentalmente su viabilidad y eficacia mediante herramientas estadísticas y se ofrecen conclusiones.
Resumen (en)
The issue of the sustainable use of energy is current, due to the environmental, climate, energy and global development crisis. On the other hand, problem solving for science teaching has gained relevance in recent decades, which has significance in the learning of Physics for students of different engineering fields. In this direction, the article addresses the scientific problem related to how to promote the education of the environmental attitude, assessment of sustainability for students of these careers, to which an answer is sought in the problematization of the teaching-learning process and this, from the resolution of physical-energy problems related to sustainable energy development. In the article, through the logical-historical method and the bibliographic review, an epistemological study is carried out of the evolution of the conception of sustainability and education in sustainability science, of attitudes as a psychological formation of personality that determine favorable or negative predispositions. not of the young students to the energy-environmental question, as well as the resolution of physical problems, seen this from the works of Polya of 1945 for Mathematics. Then, from the Didactics of Physics, the treatment of the energy concept and the resolution of problems of this content oriented towards education for the sustainability of development are based. In this sense, the proposal of a resolution method is based on which the assessment of the sustainability of possible solutions is included, to which its viability and effectiveness are experimentally validated through statistical tools and the respective conclusions are offered.
Resumen (pt)
A questão do uso sustentável da energia é atual, devido à crise ambiental, climática, energética e de desenvolvimento global. Por outro lado, a resolução de problemas para o ensino de ciências ganhou relevância nas últimas décadas, o que tem significado no aprendizado de Física para estudantes de diversas áreas da engenharia. Nessa direção, o artigo aborda o problema científico relacionado a como promover a educação da atitude ambiental, avaliação da sustentabilidade para alunos dessas carreiras, para o qual se busca resposta na problematização do processo ensino-aprendizagem e isso, a partir de a resolução de problemas físico-energéticos relacionados ao desenvolvimento energético sustentável. No artigo, através do método lógico-histórico e a revisão bibliográfica, é realizado um estudo da evolução da concepção de sustentabilidade e a educação em ciência da sustentabilidade, das atitudes como formação psicológica da personalidade que determinam predisposições favoráveis ou negativas. os jovens alunos à questão energético-ambiental, bem como à resolução de problemas físicos, visto isso a partir dos trabalhos de Polya de 1945 para Matemática. Em seguida, a partir da Didática da Física, fundamenta-se o tratamento do conceito de energia e a resolução de problemas deste conteúdo voltados para a educação para a sustentabilidade do desenvolvimento. Neste sentido, assenta a proposta de um método de resolução no qual se inclui a avaliação da sustentabilidade de possíveis soluções, à qual se valida experimentalmente a sua viabilidade e eficácia através de ferramentas estatísticas e se apresentam as respetivas conclusões.
Referencias
Aginako, Z.; Artano, K.; Garmendía, M.; Guraya, T.; Martínez-Blanco, P & Bergoña Peña-Lang, M. (2022). "What do tehachers think about sustaibnability at engineering degrees? A new instruments to know it". IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON), Tunis, Tunisia, 1678-1682. https://dx.org/10.1109/EDUCON52537.2022.9766382
https://doi.org/10.1109/EDUCON52537.2022.9766382
Álvarez-Pérez, M & Cruz-Ramírez, M. (2023, en imprenta). La estructuración del proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática sobre la base de problemas. En: Col. Aut., Metodología de la Enseñanza de la Matemática (tomo 2). Pueblo y Educación.
Arandia, E.; Zuza, K. M. & Guisasola, J. (2016). Actitudes y motivaciones de los estudiantes de ciencias en Bachillerato y Universidad hacia el aprendizaje de la Física. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 13 (3), 558-573. http://dx.doi.org/10498/18497
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i3.04
Aznar, P.; Ull, M. A.; Martínez, M. P. & Piñero, A. (2017). Evaluar para transformar: evaluación de la docencia universitaria bajo el prisma de la sostenibilidad. Enseñanza de las Ciencias, 35 (1), 5-27. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2112
https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2112
Casa, M.; Cusi, L.& Vilca, L. (2019). Percepciones sobre contaminación ambiental y actitudes en estudiantes universitarios. Rev. Innova Educ. Vol. 1 Núm. 3, 391-399. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.011
https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.011
Barkin, D.; Fuente, M. E. & Tagle, D. (2012). La significación de una Economía Ecológica radical. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 19, 01-14.
Bisquerra, R.& Pérez-Escoda, N. (2015). ¿Pueden las escalas Likert aumentar en sensibilidad? REIRE, Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 8 (2), 129-147. http://dx.doi.org/10.1344/reire2015.8.2828"0.1344/reire2015.8.2828
https://doi.org/10.1344/reire2015.8.2828
Buteler, l. & Coleoni, E. (2012). El conocimiento físico intuitivo, la resolución de problemas en Física y el lugar de las ecuaciones matemáticas. Investigações em Ensino de Ciências,17 (2), 435-452.
Cantú-Martínez, P. C. (2020). Actitudes proambientales en jóvenes universitarios. Ciencia y Educación, 4(2), 67-74. https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i2.pp67-74
https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i2.pp67-74
Ceccato de Lima, L.; Costa-Pissetti, S. L. & de Farias-Vaz, M. A. (2019). Educação Ambiental: processo de ambientalização de universidades catarinenses. Interfaces Científicas. Aracaju, V.7, N.3, 197-210: https://dx.doi.org/10.17564/2316-3828.2019v7n3p197-210
https://doi.org/10.17564/2316-3828.2019v7n3p197-210
Concepción, M. R.; Rodríguez, F. (2005). Rol del profesor y sus estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Ediciones Holguín.
Concepción, M. R.; Rodríguez, F.; Cleger, S. & Suárez, J. P. (2012). Educación para la sostenibilidad en docencia de ingeniería. Revista Iberoamericana de Educación. No. 59/2, pp. 1-16.
https://doi.org/10.35362/rie5921387
Cruz-Ramírez, M.; Álvarez-Pérez, M. M. & González-Hernández, N. (2021). Enfoque heurístico en el planteo de un problema geométrico. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Sección 2/ Propuestas para la enseñanza de las Matemáticas. Vol. 34, Nro. 2., 93-104.
Da Riva, P. B. & Obara, A. T, (2018). Percepção Ambiental de alunos do curso de Engenharia Elétrica: um diálogo sobre a ambientalização curricular. Vivências. Vol. 14, N.27: p. 209-222, Outubro
de Oliveira Martins, T.; Rodrigues-Sales, D. & Reis-Neto, M. T. (2020). A Influência dos Valores e Crenças no Comportamento Humano. Brazilian Journal of Development. Curitiba, v. 6, n. 1, p. 2698-2711. https://dx.doi.org/10.34117/bjdv6n1-195
https://doi.org/10.34117/bjdv6n1-195
Deulofeu-Piquet, J. & Villalonga-Pons, J. (2018). Resolución de problemas y regulación del aprendizaje. Educatio Siglo XXI, Vol. 36 nº 3. 153-176. http://dx.doi.org/10.6018/j/349951
https://doi.org/10.6018/j/349951
Díaz-Duque, J. A. (2015). La Dimensión de la Sostenibilidad en la Enseñanza de la Ingeniería en Cuba. Foro de Educación, 13 (19), 241-262: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.011
https://doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.011
Díaz-Lozada, J. A. & Ortega-Breto, J. (2022). La resolución de problemas de Física y el pensamiento matemático en la formación de ingenieros. Referencia Pedagógica. Vol. 10, No.2. mayo-agosto, 308-322
Doménech, J. L.; Limiñana, R. & Menargues, A. (2013). La superficialidad en la enseñanza del concepto de energía: una causa del limitado aprendizaje alcanzado por los estudiantes de bachillerato. Enseñanza de las Ciencias 31 (3), 103-119.
https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n3.788
Domínguez, Z.; Reyes, P. I. & Morales, D. (2020). La educación energética favorecida desde el método explosivo valorativo. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad Vol. 3 No. 1., enero-junio, 82-91: https://doi.org/10.46380/rias.v3i1.76
https://doi.org/10.46380/rias.v3i1.76
Duarte, J. J. & Valbuena, É. O. (2017). Rasgos epistemológicos de la educación ambiental que presentan implicaciones para su enseñanza. Bio-grafía, 10 (19), 630-640. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7159
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7159
Durán, M.; Alzate M.; López W. & Sabucedo J. M. (2007). Emociones y comportamiento pro-ambiental. Revista Latinoamericana de Psicología. 39 (2), 287-296.
Durán, M.; Alzate, M. & Sabucedo, J. M. (2009). La influencia de la norma personal y la Teoría de la Conducta de la Acción Planificada en la Separación de Residuos. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 10 (1 y 2), 27-39.
Escudero, C.; Jaime, E. A. & González, S. B. (2014). Un estudio sobre ideas variacionales a través de la resolución de problemas. El caso de la intensidad sonora. Enseñanza de la Física. 26, No. Extra. Dic., 109-119.
Escudero, C.; Jaime, E. A. & González, S. B. (2016). Hacia la conciencia cuántica a partir del efecto fotoeléctrico. Revista Enseñanza de las Ciencias, 34, (3), 183-200: http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1998
https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1998
Espinoza, J. (2017). La resolución y planteamiento de problemas como estrategia metodológica en clases de matemática. Atenas, Vol. 3, No.39, 64-79. http://atenas.mes.edu.cu/
Fabelo, J. R. (2011). Los valores y sus desafíos actuales. Editorial José Martí. La Habana
Feinstein, N. W. & Kirchgasler, K. L. (2015). Sustainability in Science Education? How the Next Generation Science Standards Approach Sustainability and Why It Matters. Sciennce Education, 99 (1), 121-144. http://dx.doi.org/10.1002/sce.21137"0.1002/sce.21137
https://doi.org/10.1002/sce.21137
Fernández, L. (2003). La personalidad. Algunos presupuestos para su estudio, 7-21. Castellanos, R (Coord.). Psicología. Selección de Textos. Ed. F. Varela.
Freund, K.; Muñoz, J. & Cevallos, A. (2019). "Los aspectos y principios básicos de la química verde, la ingeniería sostenible, la sostenibilidad y la economía circular. Carácter, 7(1), 39-51. https://doi.org/10.35936/caracter.v7i1.56
https://doi.org/10.35936/caracter.v7i1.56
Fuentealba, M. & Soto, L. (2016). Valoración actitudinal frente a temas ambientales Revista Luna Azul, núm. 43, julio-diciembre, 448-467. http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2016.43.19
https://doi.org/10.17151/luaz.2016.43.19
García, J. & Rentería, E. (2013). Resolver problemas: una estrategia para el aprendizaje de la termodinámica. Revista Científica Guillermo de Ockham. 11 (2), 117-134
https://doi.org/10.21500/22563202.2562
García-López, J. (2016). El impacto de la publicidad en la crisis socioecológica. Opción, Año 32, No. Especial 11, 588-611
Gómez, J. I.; Romero, Y. J. & Asunción, S. N. (2022). Estrategias basadas en el enfoque ambiental en el desarrollo de actitudes ambientales en estudiantes del nivel secundaria, Virú - 2021. Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol. 7, No 12, pp. 1164-1180. https://dx.doi.org/10.23857/pc.v7i8
González, F. (2009). Algunas técnicas para desarrollar el talento en los cursos de Física. Primera parte. Pedagogía Universitaria, 14 (5), 69-96
González, F. (2010). Algunas técnicas para desarrollar el talento en los cursos de Física. Segunda parte: Relativas al método. Pedagogía Universitaria. 15 (1), 58-76. Luz, 22(3), 174-187, julio-septiembre, Edición 96. III Época.
González, J. & Pazmiño, M. (2015): Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando 2 (1), 62-67
González-Rey, F. (1987). La categoría actitud en la Psicología. Revista Cubana de Psicología, 4 (1), 47-59.
Ives, C. & Kendal, D. (2014). The role of social values in the management of ecological systems. Journal of Environmental Management, 144 (1), 67-72. http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvman.2014.05.013
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2014.05.013
PMid:24921963
Jaula-Botet, C. A.; Márquez-Delgado, L. H.; Ferragut-Reinoso, E. & Casas-Vilardell, M. (2018). La Universidad Contemporánea ante la encrucijada de la Sostenibilidad. R. bras. Planej. Desenv. Curitiba, v. 7, n. 5, 714-731, Edição Especial Desenvolvimento Sustentável Brasil/Cuba, out. 2018.. Disponível em: https://periodicos.utfpr.edu.br/rbpd
https://doi.org/10.3895/rbpd.v7n5.9058
Locatelli, G. (2022). Teaching sustainable energysystems to engineering students. In InternationaL JournaL of Innovation and Sustainable Development, Vol. 16 (1), 1-21. https://dx.doi.org/10.1504IJISD.2022.119233
https://doi.org/10.1504/IJISD.2022.119233
López, B. (2022) How Higher Education Promotes the Integrationof Sustainable Development Goals-An Experience in the Postgraduate Curricula. Sustainability 2022, 14, 2271. https://doi.org/10.3390/su14042271
https://doi.org/10.3390/su14042271
Machín-Armas, F. O. (2022). Ciencia de la sostenibilidad: construcción de un paradigma salvacionista (ePub). Editorial Universitaria Cuba. http://edunivlms.reduniv.edu.cu/items/show/33906
Machín, F. O.; Céspedes, S. G.; Riverón, A. N. & Fernández, E. (2017). Sostenibilidad, ingeniería y enseñanza de las ciencias básicas. Marco teórico conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 73, enero-abril, 179-202. http://dx.doi.org/10.35362/rie730298
https://doi.org/10.35362/rie730298
Machín, F. O.; Concepción, M. R.; Rodríguez, F. & Riverón, A. N. (2012a). La sostenibilidad como enfoque para la formación de los ingenieros en el siglo XXI, Pedagogía Universitaria, 17 (2), 71-90.
Machín, F. O.; Concepción, M. R.; Torres, R. M. & Rodríguez, F. (2012b). "La formación de actitudes ambientales hacia la sostenibilidad electroenergética en la carrera de Ingeniería Mecánica". Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya. Cuba
Machín, F. O; Hechavarría, J. R.; de Moraes, M. de F; Madruga, A. G.; Navas, E.; Sarmiento, Y.; Rivera, M. & Fernández, E. (2021). Ambientalização curricular no contexto amazônico do Centro de Estudos Superiores de Tefé. Brazilian Journal of Development. Vol. 7. Nro. 5, 49315-49334. https://dx.doi.org/10.34117/bjdv7n5-368
Machín, F. O. & Torres, R. M. (2015). Enfoque de sostenibilidad para el problema profesional electroenergético en las Carreras de Ingeniería. Congreso Universidad 4 (3), 79-94
Mariño, L. F.; Hernández, C. A. & Prada, R. (2021). Explorando relaciones entre la resolución de problemas de Física y Matemática. Un estudio caso. Revista-Boletín REDIPE 1 0 (1 0): 2 2 - 3 2 - Octubre.
Mariño, L. F.; Hernández, R. V. & Useche, V. J. (2021). Caracterizando la resolución de problemas de Física desde el Álgebra Lineal y estudiantes de Ingeniería. Revista Boletín REDIPE 1 0 (1 2): 5 7 7 - 5 8 4 - Diciembre
Martínez, C. & Rivadulla, J. C. (2015). ¿Cómo progresar en la enseñanza de la energía? Una propuesta para discutir. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, (79), 17-24.
Mazarío, I. (2009). La resolución de problemas. Un reto para la educación contemporánea. En estrategias de aprendizaje en la nueva universidad, 19 pág. Editorial Universitaria. La Habana. Recuperado de: http://bives.mes.edu.cu/.
Méndez, D. (2014). Influencia de la inteligencia y la metodología de enseñanza en la resolución de problemas de Física. Perfiles Educativos, 24 (146), 30-44.
Miñano-Rubio, R.; Uribe, D., Moreno, A & Yáñez, S. (2019). "Embedding Sustainability Competences into Engineering Education. The Case of Informatics Engineering and Industrial Engineering Degree Programs at Spanish Universities". Sustainability, 11, 5832; http://dx.doi.org/10.3390/su1120583
https://doi.org/10.3390/su11205832
Montuori, A. (2022). Integrative Transdisciplinarity: Explorations and Exp eriments in Creative Scholarship. TJES 2022, Vol. SP-3, pp. 111-128; https://doi.org/10.22545/2022/00209
https://doi.org/10.22545/2022/00209
Nardín, A.; Yordi, I. (2009). Comprobar, como parte de la resolución de problemas matemáticos. Revista Pedagogía Universitaria. 14 (5), 45-51
O'Byrne, D.; Dripps, W. & Nicholas, K. A. (2015). Teaching and learning sustainability: An assessment of the curriculum content and structure of sustainability degree programs in higher education. Sustain Sci. (10), 43-59. http://dx.doi.org/10.1007/s11625-014-0251-y
https://doi.org/10.1007/s11625-014-0251-y
Olivera, E.; Pulido, V. & Yupanqui, D, (2021). Conducta y actitud ambiental responsable en estudiantes universitarios en Lima, Perú. Revista de Investigación Apuntes Universitarios: 11(1),123 - 139. https://doi.org/10.17162/au.v11i1.559
https://doi.org/10.17162/au.v11i1.559
Ordóñez-Garrido, C. E. & Valdivia-Sardiñas, M. de los Á. 2015. Resolución de problemas de física empleando conceptos y procedimientos del análisis matemático. Atenas, vol. 2, núm. 30, abril-junio, 2015, pp. 78-91. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047206006
Ozis, F.; Lynn, S.; Parks, I.; Sills, D. L.; Akca M. & Kirby, CH. (2022). Teaching sustainability: does style matter? International Journal of Sustainability in Higher Education, Vol. 23 No. 8, 194-210. Emerald Publishing Limited, 1467-6370: http://dx.doi.org/10.1108/IJSHE-09-2021-0392
https://doi.org/10.1108/IJSHE-09-2021-0392
PMid:36506221 PMCid:PMC9731350
Padilla, A. & Figueroa, E. (2021). La educación científico-tecnológica. Su aplicación en el proceso de enseñanza - aprendizaje de carreras pedagógicas. Revista Mapa, 3 (22), 37-50, 2021. Recuperado de http://revistamapa.org/index,php/es
Pérez, G. & González, L. M. (2020). Una posible definición de metacognición para la enseñanza de las ciencias. Investigações em Ensino de Ciências - V 25 (1), 384-404. https://dx.doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2020v25n1p384
https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2020v25n1p384
Persson-Fischer, U. & Liu, S. (2021). What Is Interdisciplinarity in the Study of Sustainable Destination Development? Sustainability, 13, 3639. https://doi.org/10.3390/su13073639
https://doi.org/10.3390/su13073639
Pino, M. G. & Filenko, M. (2017). El diseño curricular del curso optativo: la enseñanza de la resolución de los problemas físicos-docentes. Atenas, Vol. 3, No. 39, 80 - 94. http://atenas.mes.edu.cu/
Prieto, L. F. (2017). Aproximaciones al concepto de energía: implicaciones para su enseñanza. Revista Científica. Edición Especial. Bogotá. Enero de 2017. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.RC.2017.27.a7
Rodríguez, A. (2004). Estudios de las actitudes, 225 - 241. En Casales, J. C. (Coord.). Psicología Social. Editorial Félix Varela. La Habana
Rodríguez, S. L.; Alfonso, M.; Rondón, A. J. & Jardines, S. B. (2017). La sostenibilidad agroecológica en los planes de estudio de la carrera de Agronomía. Atenas, Vol. 3, No. 39, 128 - 138. http://atenas.mes.edu.cu/
Rosales-Torres C.; Gijón-Rivera, C.; Garay-Rondero, C.L.; Castillo-Paz, Á. & Domínguez-Ramírez, G. (2022). Design, Experimentation and Statistical Validation of a Methodology to Solve Complex Engineering Problems in Higher Education. Sustainability, 14, 2240. https://doi.org/10.3390/su14042240
https://doi.org/10.3390/su14042240
Sánchez, I. R.; Herrera, E. del C. & Rodríguez, C. E. (2020). Eficacia de resolución colaborativa de problemas en el desarrollo de habilidades cognitivo lingüísticas y en el rendimiento académico en física. Formación Universitaria Vol. 13(6), 191-204. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600191
https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000600191
Sancho, M.; García-Fayos B.; García-Castelló, E. M.; Martí-Calatayud, M. C.; Rodríguez-López, A. D.; Bes-Pia, A.; Mendoza-Roca, J. A. & Santafé-Moros, A. (2020). Aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en una asignatura del Máster Universitario de Ingeniería Industrial: propuesta metodológica y de evaluación. Congreso In-Red 2020UPV, 16 y 17 de julio de 2020: http://dx.doi.org/10.4995/INRED2020.1212004
https://doi.org/10.4995/INRED2020.2020.12004
Sepúlveda, J. D. (2015). Estado de la investigación sobre educación para el desarrollo sostenible: un análisis cienciométrico de la producción científica en el periodo 2005-2014. Revista Luna Azul, 41, 309-322. http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2015.41.17"10.17151/luaz.2015.41.17
https://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.17
Spositto, O. M.; Lerch, C. J.; Mavrommatis, H. (2017). Desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes de ingeniería: Conceptos básicos. 1er. Congreso Latinoamericano de Ingeniería. Entre Ríos, Argentina, 13-15, sept., 2017
Summo, V.; Stéphani, S. & Téllez, B. A. (2016). Creatividad: eje de la educación del siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM - IISUE /Universia, 7 (18), 83-98
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2016.18.177
Torres, CH. L.; Yangali, H. A. C. & Rojas, Á. E. (2018). Influencia del aprendizaje basado en problemas en la actitud ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa "José Carlos Mariategui". Pampachacra - Huancavelica. Horizonte de la Ciencia 8 (15) jul-dic, pp. 109 - 120. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2018.15.457
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2025 Autor y Góndola. Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Góndola, Ens Aprend Cienc. es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores. La publicación, consulta o descarga de los contenidos de la revista no genera costo alguno para los autores ni los lectores, toda vez que la Universidad Distrital Francisco José de Caldas asume los gastos relacionados con edición, gestión y publicación. Los pares evaluadores no reciben retribución económica alguna por su valiosa contribución. Se entiende el trabajo de todos los actores mencionados anteriormente como un aporte al fortalecimiento y crecimiento de la comunidad investigadora en el campo de la Enseñanza de las Ciencias.
A partir del 01 de diciembre de 2018 los contenidos de la revista se publican bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–No comercial–Compartir igual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0), bajo la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Los titulares de los derechos de autor son los autores y la revista Góndola, Ens Aprend Cienc. Los titulares conservan todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.