DOI:
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.GDLA.2015.1.a06Publicado:
2015-01-01Del evento sonoro al fenómeno físico: un estudio sobre las ideas que los estudiantes mantienen sobre el sonido
The Sound Event to the Physical Phenomenon: A study on students ideas about sound
Do evento sonoro ao fenômeno físico: um estudo das idéias dos alunos sobre o som
Palabras clave:
science teaching, sound, middle school (en).Palabras clave:
sonido, enseñanza de las ciencias, secundaria (es).Palabras clave:
ensino de ciências, ensino de som, ensino médio (pt).Descargas
Resumen (es)
En el ámbito educativo se asume que las experiencias que a diario tenemos con el campo sonoro nos deben permitir comprender aquello a lo que hemos nominado como sonido, bien sea en términos ondulatorios o vibratorios. Sin embargo, esta postura para los primeros cursos de física en secundaria nos aleja continuamente del hecho sensible del oír, particularmente porque el modelo propuesto no se ubica fácilmente en un contexto que permita explicar los aconteceres que involucran lo sonoro. El trabajo que describimos a continuación rastrea las ideas y conceptos que un grupo de 30 estudiantes de secundaria en Colombia, tienen sobre el sonido y las relaciones que establecen después de su explicación. Los resultados más significativos muestran que los estudiantes hablan del oír desde la distancia de propagación, las características del medio y la impenetrabilidad del sonido.
Resumen (en)
Education assumes that the experiences that we have with the sound field, we must allow us to understand we have nominated sound in terms of wave or vibration. However this position, for the first courses of Physics, distance from the sensitive fact of hearing, because model is not easily placed in a context, for we allow explaining the sound. This work described the ideas and topic that a group of 30 high school students in Colombia, on the sound and the relations they establish after instruction. The most significant results show, students speak of hearing from the propagation distance, the characteristics of the environment and the imperviousness of the sound.
Resumen (pt)
No campo educacional assume-se que as experiências que temos diariamente com o campo sonoro devem nos permitir entender o que nomeamos como som, seja em termos de ondas ou vibratórios. Entretanto, esta posição para os primeiros cursos de física no ensino médio nos distancia continuamente do fato sensível da audição, principalmente porque o modelo proposto não é facilmente colocado em um contexto que nos permita explicar os eventos que envolvem o som. O trabalho descrito abaixo traça as idéias e conceitos que um grupo de 30 alunos do ensino médio na Colômbia tem sobre o som e as relações que eles estabelecem após sua explicação. Os resultados mais significativos mostram que os alunos falam sobre a audição à distância da propagação, as características do ambiente e a impenetrabilidade do som.
Referencias
Árca, M., Guidoni, P. y Mazzoli, P. (1990). Enseñar ciencia. Cómo empezar: Reflexiones para una educación científica de base. Barcelona: Edi¬ciones Paidos.
Feymman, R., Leighton, R. y Sand, M. (1998). Físi¬ca-Volumen I - Mecánica, Radiación y Calor. México: Adison Wesley Longman.
Helmholtz, H. (1954 [1885]). On the Sensations of Tone. New York: Dover Publications.
Hrepic, Z., Zollman, D. y Rebello, S. (2010). Iden¬tifying students’ mental models of sound pro-pagation: the role of conceptual blending in understanding conceptual change. Physical Review Special Topic-Physics Education Re¬search, 6, 020114.
Hernández, M., Couso, D. y Pintó, R.(2012). The Analysis of Students’ Conceptions as a Support for Designing a Teaching/Learning Sequence on the Acoustic Properties of Materials. Journal of Science Education and Technology, 21, 702-712.
Hernández, M., Couso, D. y Pintó, R. (2014). Analyzing Students’ Learning Progressions Throughout a Teaching Sequence on Acoustic Properties of Materials with a Model-Based In-quiry Approach. Journal of Science Education and Technology, 24, (2-3), 356-377.
Perales, J. (1997). Escuchando el Sonido: Concep¬ciones sobre la acústica en alumnos de distin¬tos niveles educativos. Enseñanza de las Cien¬cias, 15(2), 233-247.
Rayleign, J. (1954 [1894]) The theory of Sound. Dover Publications. Volumen I. New York: Do¬ver Publication.
Saura, O. y De Pro, A. (1999). ¿Utilizan los alum¬nos esquemas conceptuales en la interpreta¬ción del sonido? Enseñanza de las Ciencias, 17(2), 193-210.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Góndola, Ens Aprend Cienc. es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores. La publicación, consulta o descarga de los contenidos de la revista no genera costo alguno para los autores ni los lectores, toda vez que la Universidad Distrital Francisco José de Caldas asume los gastos relacionados con edición, gestión y publicación. Los pares evaluadores no reciben retribución económica alguna por su valiosa contribución. Se entiende el trabajo de todos los actores mencionados anteriormente como un aporte al fortalecimiento y crecimiento de la comunidad investigadora en el campo de la Enseñanza de las Ciencias.
A partir del 01 de diciembre de 2018 los contenidos de la revista se publican bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–No comercial–Compartir igual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0), bajo la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Los titulares de los derechos de autor son los autores y la revista Góndola, Ens Aprend Cienc. Los titulares conservan todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.